Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 12(3): 151-157, sept.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-329872

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de todos los fallecidos en el municipio Centro Habana, provincia Ciudad de La Habana para conocer el comportamiento de la mortalidad por diabetes mellitus. Se revisaron todos los certificados de defunción en el período comprendido de 1993 a 1995, ambos inclusive (n=5 337) y se seleccionaron aquellos donde la causa básica de la muerte fue la diabetes. Se precisó la edad y el sexo y se compararon los resultados con la mortalidad en el municipio Centro Habana con la del país. Se expresó la mortalidad en tasa bruta ï 100 000 hab. Estas tasas fueron significativamente mayores en el municipio Centro Habana al compararlas con las de la provincia Ciudad de La Habana y con las del país. Se halló que la mortalidad predominó en el sexo femenino, tanto en el municipio antes citado como en Cuba. En el municipio Centro Habana, el grupo de 65 y más años de edad mostró una tasa bruta ï 100 000 hab. de 231,6 en el año 1993 vs. 163,4 en el país y una de 214,1 vs. 170,0 en el año 1995, lo que indica mayor mortalidad en ese municipio. Se comprobó que el mayor porcentaje de fallecidos se produjo en el grupo de 65 a 79 años. En conclusión, la mortalidad por diabetes fue significativamente mayor en el municipio Centro Habana cuando se comparó con la de la provincia Ciudad de La Habana y con la del país. Se dedujo que la ausencia de muertes en los menores de 15 años era expresión de una eficiente atención integral en este grupo etáreo. Se planteó la necesidad de insistir en la búsqueda de factores de riesgo en esta población e intensificar y perfeccionar la aplicación del Programa Nacional de Diabetes


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Fatores de Risco , Diabetes Mellitus/mortalidade , Programas Nacionais de Saúde , Epidemiologia Descritiva
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 12(1): 45-57, ene.-abr. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-329859

RESUMO

Se hizo una revisión actualizada sobre un nuevo grupo de drogas que actúan por vías diferentes y por distintos mecanismos de acción regulan la hiperglucemia posprandial en los pacientes con diabetes mellitus. Se destacó la repaglinida, agente secretagogo insulínico independiente de las sulfonilureas, que ayuda a restaurar la fisiología del fallo en el pico secretor insulínico inicial, en pacientes con diabetes tipo 2 y de la acarbosa, agente inhibidor de las alfas glucosidadas intestinales. La hiperglucemia posprandial es determinante en la aparición de las complicaciones vasculares, por lo cual se concluyó que estos grupos de medicamentos ayudarían a alcanzar un mejor control metabólico y representan nuevas opciones medicamentosas en el arsenal terapéutico para la diabetes mellitus tipo 2(AU)


An updated review on a new group of drugs that act by different ways and that regulate postprandial hyperglycemia in diabetic patiens by different mechanisms of action was made. The roles played by repaglinide, an insulin secretagogue agent independent of sulphonilureas that helps to restore the physiology of the failure in the initial insulin secreting peak in type 2 diabetics, and by acarbose, an intestinal alpha-glucosidase inhibitor, were stressed. As postprandial hyperglycemia is determinant in the appearance of vascular complications, it was concluded that these groups of drugs may help to attain a better metabolic control and that they represent new drug options to treat type 2 diabetes mellitus(AU)


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2/metabolismo , Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Hipoglicemiantes
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(2): 108-15, 1998. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271232

RESUMO

Se encuestó a las mujeres diabéticas en edad fértil (15-45 años), dispensarizadas en 2 áreas de salud de Ciudad de La Habana. De las 65 pacientes de este grupo (46 DMNID y 19 DMID), sólo acudieron 31 a la consulta del Médico de Familia donde se les tomaron los siguientes datos: edad, menarquía, peso, talla, tensión arterial y presencia de complicaciones agudas y/o crónicas; se les realizó fondoscopia directa. Se les determinó glicemia en ayunas y hemoglobina glicosilada y se les calculó el índice de masa corporal. Se comprobó que las pacientes con DMID tenían mayor tiempo de evolución, menor frecuencia de obesidad, mayor descontrol metabólico y mayor frecuencia de complicaciones. La hemoglobina glicosilada resultó un mejor índice de control metabólico y se relacionó de forma desfavorable con diversas complicaciones. Se planteó la necesidad de mejorar la periodicidad del seguimiento oftalmológico en las mujeres diabéticas, e incrementar sus conocimientos acerca de su enfermedad y su relación con el embarazo y la contracepción como parte de un Programa Nacional de Planificación Familiar en la Mujer Diabética


Assuntos
Diabetes Mellitus/metabolismo , Gravidez em Diabéticas/complicações
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(6): 577-82, nov.-dic. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223738

RESUMO

Se realiza una encuesta a todas las mujeres diabéticas en edad fértil (de 15 a 45 años) dispensarizadas en 2 áreas de salud de Ciudad de La Habana. Se el interroga acerca de si tenían o no vida sexual activa, uso actual y/o previo de contraceptivos (incluso esterilización) y si deseo actual o no de embarazarse. El grupo de estudio se distribuyó de acuerdo con la vida sexual, esterilización y deseo de embarazo para aplicar medidas en cada grupo como parte de un programa de planificación familiar de la mujer diabética. Los métodos contraceptivos más utilizados fueron la esterilización y los dispositivos intrauterinos, casi un tercio del grupo no utilizaba ningún método contraceptivo en el momento del estudio. Se plantea la necesidad de fomentar el uso de los métodos de barrera en diabéticas nulíparas, y se recomienda el uso de dispositivos intrauterinos en mujeres diabéticas con 1 o más hijos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticoncepção/métodos , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Fertilidade
5.
Rev. cuba. med ; 29(3): 307-11, mayo-jun. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88276

RESUMO

Se presentan los resultados preliminares del empleo (no reportado) del 1-25 dihidroxicolecalciferol como coadyuvante en el tratamiento de hipoparatiroidismo posquirúrgico. En los seis pacientes estudiados se logró restaurar los niveles séricos de calcio (1,85 pre vs 2,25 nmol/L postratamiento) con disminución de la calciuria. Ningún caso mostró reacción adversa al medicamento, aunque en uno hubo manifestaciones clínicas de hipercalemia. Se sugiere emplear el medicamento en aquellos pacientes en los que la terapéutica convencional no sea eficaz


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Calcitriol/uso terapêutico , Hipoparatireoidismo/tratamento farmacológico , Ensaios Clínicos como Assunto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA