Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. oncol ; 17(3): 195-199, ago.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329920

RESUMO

Se revisaron 100 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide de la conjuntiva durante los últimos 12 años desde 1988 a 1999 diagnosticados y tratados en el Departamento de Oftalmología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba, con el objetivo de obtener una muestra representativa del comportamiento de este tumor en el centro. El estudio se orientó hacia la valoración de la respuesta al tratamiento aplicado. La década de mayor incidencia resultó ser la de 41 a 50 años, la variedad histológica más frecuente fue el carcinoma in situ y la modalidad de tratamiento más utilizada fue la cirugía combinada con la radioterapia en 90 pacientes (90 por ciento)


Assuntos
Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma in Situ , Neoplasias Oculares
2.
Rev. cuba. oncol ; 14(3): 149-154, sept.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299710

RESUMO

Se estudiaron 61 pacientes inscritos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología desde los años 1980-1996 con diagnóstico clínico e histológico de melanoma de coroides. La variedad histológica predominante fue el melanoma fusocelular de células A o B. El 78,67 porciento de los pacientes fueron tratados con cirugía; la técnica más utilizada fue la enucleación. Como tratamiento adyuvante se utilizó la quimioterapia en el 36,04 porciento de los casos, siendo la droga fundamental el DTIC. La radioterapia fue aplicada como tratamiento inicial y adyuvante en el 16,36 porciento de los casos. La evolución demuestra que el 19,93 porciento de los pacientes presentaron metástasis a distancia en hígado y en piel. Las recidivas se presentaron en el 4,91 porciento de los casos. Fallecieron 15 pacientes entre los 4 y los 120 meses después de concluido el tratamiento. 34 enfermos (55,73 porciento) se encuentran vivos y libres de la enfermedad para una sobrevida de 61,78 porciento a 10 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias da Coroide , Melanoma
3.
Rev. cuba. oncol ; 9(2): 71-5, jul.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149893

RESUMO

Se realiza un estudio preliminar de 26 pacientes con carcinoma epidermoide de base de lengua en etapas III y IV a quienes se les realizó tratamiento con un esquema de poliquimioterapia con cisplatino, 5-Fu, ácido fólico, allopurinol y radiaciones ionizantes en forma secuencial, donde comparamos los resultados con los obtenidos por otros autores y con un grupo tratado en nuestro centro en amos anteriores para evaluar los resultados y la toxicidad del esquema de poliquimioterapia. A las 2 semanas de haber concluido los tres ciclos de poliquimioterapia hubo un 46,1 de respuestas objetivas y sólo el 19,2 por ciento de respuestas completas. A las 2 semanas de concluir el tratamiento de radiaciones ionizantes el porcentaje de respuestas objetivas se elevó a 68 y el de respuestas completas a 24. La duración media de la respuesta fue de 6,6 meses. El tiempo medio de sobrevida fue de 14 meses. La sobrevida a los 2 años fue de 18,5 por ciento para el grupo estudio y de 34,8 por ciento para un grupo estudiado en años anteriores y tratado sólo con radioterapia. La toxicidad estuvo dada por vómitos grado III y leucopenia grados I y II. Concluimos que no es recomendable continuar aplicando este esquema de tratamiento


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Escamosas/tratamento farmacológico , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Neoplasias da Língua/tratamento farmacológico , Neoplasias da Língua/radioterapia , Ácido Fólico/uso terapêutico , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/toxicidade , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapêutico , Alopurinol/uso terapêutico , Cisplatino/uso terapêutico , Radiação Ionizante
5.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 4(1): 139-44, ene.-abr. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88764

RESUMO

Se recopilan y estudian todos los casos inscriptos, tratados y seguidos en este Instituto durante dies años (1964-1974) con diagnóstico clínico, radiológico e histopatológico de fibrosarcoma óseo, haciéndose una revisión de la entidad. Se enfatiza la necesidad impostergable para el país de constituir grupos de trabajo cooperativos nacionales e internacionales para el estudio de este y otros tumores malignos. Así como establecer los medios y mecanismos para un seguimiento adecuado


Assuntos
Humanos , Neoplasias Ósseas , Fibrossarcoma
6.
Rev. cuba. oncol ; 3(2): 149-56, mayo-ago. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53740

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo de 28 pacientes con diagnóstico clinicorradiológico e histopatológico de condrosarcoma óseo primario bien diferenciado que fueron atendidos en el Instituto Nacionel de Oncología y radiobiología durante el período 1964 a 1974. Se encuentra para los mismos una supervivencia quinquenal del 75,1


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Ósseas , Condrossarcoma , Estudos Retrospectivos , Sobrevida
7.
8.
Rev. cuba. oncol ; 3(1): 47-53, ene.-abr. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53186

RESUMO

Se revisan todos los casos inscriptos en nuestros archivos durante el período 1964-1974 con diagnóstico clínico, radiológico e histológico confirmado de tumor de células gigantes del hueso. Se exponen los resultados encontrados y se discuten estos hallazgos; se comparan con la literatura nacional y extranjera, después de exponer la opinión del autor en muchos aspectos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Ósseas , Tumores de Células Gigantes
9.
Rev. cuba. cir ; 24(3): 237-46, mayo-jun. 1985. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40527

RESUMO

Se estudiaron de forma retrospectiva 107 casos (100%) de tumores óseos malignos, inscriptos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) desde enero l964 hasta diciembre de l974 que comprendían 44 osteosarcomas (41%), 28 condrosarcomas (26,2%), 26 sarcomas de Ewing (24,3%), 6 tumores de células gigantes (5,6%) y 3 fibrosarcomas (2,8%) en los cuales se tuvieron en cuenta aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos, con el fin de conocer el comportamiento de los mismos, concluyéndose que: el 73% de los tumores óseos malignos se presenta entre la primera y la tercera décadas de la vida, pero la edad de máxima incidencia se encuentra entre los 10 a 19 años, con un 44,9%. Predominan en el sexo masculino y la raza blanca. En el 43% de los casos, la aparición del tumor se relacionó con un trauma local previo de intensidad variable. El 47% de nuestros pacientes tuvo síntomas por más de 6 meses antes de acudir a un centro médico asistencial y sólo el 4,7% buscó atención antes del mes de aparición de las mismas, destacándose el dolor, la impotencia funcional, el tumor, los cambios locales de temperatura y más raramente las fracturas patológicas, como los síntomas de presentación. El 75% de las lesiones se localizaron en los huesos largos: fémur (36,4%), tibia (16,8%) y húmero (10,3%) como los sitios más importantes. La diáfisis y la metáfisis, respectivamente, fueron las localizaciones principales de origen tumoral. El tratamiento de elección fue la cirugía a la demanda asociada con la radioterapia y a la quimioterapia pre o posoperatoria, en dependencia con el tamaño de la lesión, el tipo histológico y el estado físico y psíquico de los enfermos. La supervivencia actuarial quinquenal fue de 69%


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Ósseas/epidemiologia , Condrossarcoma/epidemiologia , Cuba , Fibrossarcoma/epidemiologia , Neoplasias Ósseas/terapia , Osteossarcoma/epidemiologia , Sarcoma de Ewing/epidemiologia , Tumores de Células Gigantes/epidemiologia
10.
Rev. cuba. oncol ; 1(1): 27-34, ene.-abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112241

RESUMO

Se revisó el expediente clínico de veintiocho casos con diagnóstico histológico confirmado de sarcoma de Ewing (óseo), inscripto en el INOR entre los años 1964-1974, de los cuales fueron útiles para la revisión veintiséis. El estudio tuvo finalidad de evaluar el comportamiento de los aspectos generales de la enfermedad así como la evolución en relación con el tratamiento. Concluimos que, en nuestro país, la enfermedad es más frecuente en la segunda década de la vida, en el sexo masculino y en la raza blanca. Está frecuentemente asociada a los traumatismos y las enfermedades degenerativas e infecciones del hueso


Assuntos
Lactente , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Ósseas , Sarcoma de Ewing
11.
Rev. cuba. oncol ; 1(1): 91-101, ene.-abr. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112248

RESUMO

Se presenta tres pacientes con diagnóstico de mesotelioma preural, inscriptos en el INOR, Uno con diagnóstico inicial de mesotelioma pleural solitario, fibroso de la pleura, el que diecinueve meses después evluciona a metástasis con partes blandas y pulmonares perdiéndose de la consulta. El segundo con diagnóstico histológico de adenocarcinoma metástasico, y que al morir el diagnóstico de la necropsia demostró un mesotelioma difuso de la pleura. El tercero, su diagnóstico de la necropsia demostró un mesotelioma difuso de la pleura. Se procede ha hacer estudios histoquímicos de las biopsias y/o de la necropsia, destacándose la importancia de estos métodos como de gran ayuda en el diagnóstico de los mesoteliomas difusos de la pleura. La supervivencia para los dos pacientes fue de 12 a 14 meses. Un caso se perdió del seguimiento diecinueve meses después de su primera consulta, presentando signos de metástasis en partes blandas y pleuropulmonares


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Mesotelioma , Neoplasias Pleurais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA