Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Clín. méd. H.C.C ; 8(2): 65-69, mayo-ago. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411865

RESUMO

Se estudió una masa tumoral mediastinal en una mujer de 53 años, que se presentó unicamente con tos pertinaz que resulto ser una hiperplasia tímica verdadera asociada con un quiste tímico unilocular, considerado como de tipo congénito. El timo bilobulado obtenido fue normal macro y macoscópicamente excepto por su tamaño (12 x 12 x 3.5 cm) y peso (97 g). Mostró tejido tímico normal, separado en lóbulos por septos adiposos y con buena demarcación córtico-medular. La relación timo-tejido adiposo era aproximadamente 80:20. En la cara anterior del timo había un quiste uniloculado de 5 cm en diámetro, con contenido líquido claro y superficie interna lisa y gris blanquecina. Microscópicamente, el quiste estaba tapizado por un epitelio cúbico y cilíndrico bajo con tejido tímico de aspecto normal en la pared. Esta combinación inusual de hiperplasia tímica verdadera y quiste tímico uniloculado no ha sido reportada previamente en la literatura


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Cisto Mediastínico/congênito , Cisto Mediastínico/diagnóstico , Hiperplasia do Timo , Medicina , Venezuela
2.
Gac. méd. Caracas ; 108(1): 12-19, ene.- mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303829

RESUMO

El desarrollo de las arterias coronarias ha sido estudiado en forma tardía respecto al de las demás estructuras cardíacas. Posiblemente, porque su patología es predominantemente adquirida y sus anomalías congénitas son poco frecuentes. Nustro interés por esta materia ha surgido como resultado del advenimiento de la revascularización trasmiocárdica por láser. Esta técnica se utiliza con éxito en el alivio sintomático de pacientes con angina de pecho resistente a la terapia médica óptima y no susceptibles al tratamiento con los actuales métodos de revascularización miocárdica, quirúrgica o endovascular. Esta modalidad terapéutica se inspiró en el estudio de la perfusión miocárdica en reptiles como el cocodrilo, la cual se hace predominantemente por canales que comunican un mio cardio subendocárdico grueso, trabeculado, y lacunar, con la cavidad ventricular izquierda, con un menor aporte a las arterias coronarias, restringido a la delgada porción de miocardio subepicárdico compacto. Este procedimiento consiste en crear, por disparos sincronizados y controlados de energía láser Co2 canales en el mioscardio ventricular izquierdo, en comunicación con la cavidad ventricular. Iniciada por Mirosheini en 1982, ha alcanzado máximo desarrollo a partir de su uso por Cooley y Horvath desde 1996, entre otros. Y en América Latina, por el equipo de cirugía cardiovascular del Hospital de Clínicas Caracas, a partir de 1997. Nuestra concepción del desarrollo de la perfusión miocárdica se basa en el análisis del material elaborado durante nuestro trabajo como investigador (SMA) del Laboratorio de Embriología del Instituto de Cardiología de México, recogido fundamentalmente en el libro "Development of the chick heart" y en estudios clásicos del desarrollo del corazón humano. Este análisis nos conduce a establecer 3 etapas en el desarrollo de la perfusión miocárdica: 1 etapa precoronaria. Perfusión por imbibición, a través de múltiples canales y sistemas lacunares en conexión directa con la cavidad ventricular. 2 etapa de transición: una delgada capa del miocardio subepicárdico es perfundida por el árbol coronario en desarrollo y una gruesa capa de miocardio subendocárdico es perfundida por la sangre de la cavidad ventricular izquierda, a través de canales que constituyen un sistema sinusoidal y lecunar. 3 etapa coronaria, en la que, de epicardio a endocardio, la circulación coronaria irriga la totalidad de la pared miocárdica


Assuntos
Lasers , Revascularização Miocárdica , Perfusão , Venezuela
3.
Rev. venez. cir ; 52(3/4): 69-74, jul.-dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283332

RESUMO

Presentar la experiencia de los autores en cuarenta pacientes a quienes se les practicó revascularización del miocardio sin circulación extrapórea. 28 pacientes masculinos y 12 femeninos con edades comprendidas entre los 42 y 80 años, fueron revascularizados por presentar enfermedad coronaria obstructiva. Ochenta y ocho vasos coronarios fueron tratados sin empleo de circulación extracorpórea mediante la utilización del novedoso equipo llamado "Octopus". En todos los enfermos se hizo monitorización invasiva completa incluyendo eco transesofágico y determinación permanente de las variaciones del segmento ST. Previamente a la oclusión tanto proximal como distal de las arterias coronarias, se realizaron 2 períodos de pre-acondicionamiento isquémico de cinco y tres minutos. Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital de Clínicas Caracas. De los cuarenta pacientes operados solamente en tres de ellos fue necesaria la utilización de circulación extracorpórea. En siete de los enfermos se realizaron procedimientos asociados tales como endarterectomía o recascularización transmiocárdica con laser. No hubo mortalidad operatoria, un paciente falleció por disfusión miocárdica en el posoperatorio. Se trata de una nueva técnica quirúrgica, que en pacientes adecuadamente seleccionados, permite la revascularización quirúrgica del miocárdico sin circulación extracorpórea


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Circulação Extracorpórea , Revascularização Miocárdica , América Latina , Cirurgia Geral
4.
Clín. méd. H.C.C ; 4(2): 84-90, mayo-ago. 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350733

RESUMO

El éxito de la revascularización quirúrgica del miocardio (RQM) se ve con frecuencia empañado por la necesidad de usar la circulación extracorpórea (ECE), técnica la cual sin duda alguna facilita la realización de la cirugía, presenta sin embargo su propia morbimortalidad. Los intentos por revascularizar quirúrgicamente el miocardio con el corazón latiendo, han tenido poco éxito por las dificultades asociadas a trabajar en un campo móvil y no exangue. El funcionamiento de los primeros estabilizadores cardíacos se basaban en la compresión, con consecuente disminución de la contractilidad miocárdica. Desde hace unos 8 años existe un estabilizador que funciona a base de succión controlada, el dispositivo consta de brazos poliarticulados con ventosas en sus extremos, de allí su nombre latino de Octopus. Los autores presentan su experiencia con los primeros 40 casos de RQM sin circulación extracorpórea utilizando el Octopus, 28 pacientes fueron del sexo masculino y la edad promedio fue de 59.4 años. Se colocaron 88 anastomosis, para una media de 2,2 anastomosis por paciente (39 a Descendente anterior, 26 a Coronaria Derecha, 16 a Marginal Obtusa y 7 a diagonal). En 5 pacientes fue necesario realizar endarterectomías para poder colocar las anastomosis. En dos pacientes se asoció una Revascularización Transmiocárdica con Laser al procedimiento. En 37 pacientes el procedimiento se llevó a cabo sin complicaciones y sin necesidad de usar la CEC para revascularizar coronarias derecha y tuvo que ser conectado a CEC. Este paciente falleció en el postoperatorio mediato por disfunción ventricular, siendo la única muerte operatoria del grupo (2,5 por ciento). La estancia promedio en UCI fue de 30 horas, y la hospitalización promedio fue de 5 días. Conclusiones: La RQM sin CEC mediante la utilización de un estabilizador de tejidos tipo Octopus es técnicamente realizable obteniendo los mismos resultados que con la revascularización tradicional, y sin los inconvenientes de esta última. Queda por mejorar la técnica para aquellas coronarias de difícil acceso


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Circulação Extracorpórea , Coração , Revascularização Miocárdica , Cardiologia , Cirurgia Torácica , Venezuela
5.
Gac. méd. Caracas ; 101(4): 359-62, sept.-dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137194

RESUMO

Se analiza el caso de una lactante menor con diagnóstico de tetralogía de Fallot, cardiopatía congénita cianógena más frecuente en nuestro medio, pero esta vez asociada a un drenaje venoso anómalo total, persistencia de la vena cava superior izquierda drenando en el seno coronario y comunicación interauricular. La entidad clínica descrita es rara, pero muy importante a considerar en el momento de tomar una decisión quirúrgica, ya que los procedimientos paliativos en este tipo de asociación, si llegan a realizarse son catastróficos y fatales. Se hace especial énfasis en los procedimientos no invasivos, como métodos que complementan la orientación diagnóstica del caso


Assuntos
Lactente , Humanos , Cardiopatias Congênitas/patologia , Drenagem , Ecocardiografia Doppler/estatística & dados numéricos , Veias Pulmonares/patologia , Tetralogia de Fallot/complicações , Tetralogia de Fallot/patologia
6.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 29(2): 23-32, mayo-ago. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159514

RESUMO

se analizan 109 expedientes post-operatorios de cirugía cardiovascular, en edades pediátricas, en el HCC desde su fundación hasta julio 92; todos son cardiopatías congénita preoperatorias, sean simples o complejas. Los egresados vivos en buenas condiciones, 95 niños (87,15 por ciento); sobrevivientes totales, incluyendo las secuelas, 97 pacientes (89 por ciento). Las muertes posoperatorias representaron un 11,0 por ciento. Las secuelas, encefalopatías hipóxicas, 2 casos (1,83 por ciento). Entre las cardiopatías operadas, en orden de frecuencia, tetralogía de fallot, PCA, CIV, CIA, tales anomalías sumaron 68 individuos (62,39 por ciento), las cardiopatías complejas representaron un 14,68 por ciento del total. Las muertes post-operatorias ocurrieron en los casos de TF, TGV, retornovenoso total y CIV con hipertensión pulmonar severa. La cirugía correctiva predominó en la serie, 88 casos (80,73 por ciento). Entre los antecedentes, Dow, 2 casos; hipotiroidismo congénito, imperforación anal, atresia del colédoco. Un 81,65 por ciento de los niños afectados sin antecedentes personales y/o familiares significativos. Se discuten las diversas técnicas quirúrgicas


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiopatias Congênitas/mortalidade , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Cardiopatias Congênitas/terapia , Ecocardiografia Doppler/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares
7.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(3): 69-76, sept.-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124094

RESUMO

Se analiza caso de una paciente femenina 2 años 4 meses, portadora de una cardiopatía congénita compleja: atresia tricuspídea, atresia pulmonar, CIV, L-TGV, inversión ventricular, arco aórtico a la derecha con aorta descendente ipsilateral, persistencia ductus. Sin antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular. Cianosis universal, disnea, alteraciones del trofismo, auscultación SS II/VI mesocardio y R2 único pulmonar previo a la cirugía. Se practicó fístula Blalock-Taussig modificado (Gore-Tex) 6 mm izquierda, sin complicaciones per-operatorias. Durante PO inmediato: derrame pleural izquierdo (DPI), con drenaje de hasta 150 cc/24 horas; tipo sarosanguinolento. Egresa luego de 8 días PO en buenas condiciones. a los 16 días PO nuevo reingreso por DPI, se practicó toracocentesis con extracción 1060 cc líquido cetrino, escasa fibrina. Nuevo egreso en condiciones satisfactorias; para reingresar nuevamente por DPI a los 30 días PO. Se sometió a reintervención, hallándose injerto de politetrafluorietileno con trasudado permeable pared anterior; se recubre prótesis vascular con adhesivo acrilico. Resultados PO satisfactorios, sin hallazgos de DPI recurrente. Se analizan aspectos relacionados con las prótesicas vasculares, en particular el Gore-Tex, contenidos en la literatura médica foránea


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Feminino , Prótese Vascular/estatística & dados numéricos , Cardiopatias Congênitas/terapia , Derrame Pleural , Prótese Vascular/complicações , Cardiopatias Congênitas/cirurgia
8.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(1/2): 47-50, ene.-jun. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-86854

RESUMO

En 18 pacientes sometidos a Cirugía Cardíaca con circulación Extracorpórea bajo condición de Hipotermia y Hemodilución, se controlaron en intervalo periódico de tiempo los siguientes parámetros Hcto, pH, PO2, PCO2. temperatura de Perfusión, rectal y nasofaríngea observándose 1. Una caída del Hcto. de 44% al 26,1% producto de la Hemodilución que se mantiene en la Hipotermia, y una elevación ligera hacia el final de la perfusión. 2. Una caída rápida de la temperatura. 3. La saturación arterial de O2 se mantiene constante. 4. La saturación venosa de O2 muestra una curva con tendencia ascendente, retornando a sus valores iniciales en la fase de recalentamiento. 5. En el pH vemos una leve tendencia a la disminución de 7,42 a 7,34 simultáneamente con la disminución de la temperatura, esta curva es muy similar a la ce CO que igualmente se mantiene a niveles bajos durante la hipotermia


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doença das Coronárias/cirurgia , Circulação Extracorpórea/estatística & dados numéricos , Hemodiluição/métodos , Hipotermia/cirurgia , Consumo de Oxigênio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA