Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Pediatr. (Asunción) ; 48(3)dic. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386677

RESUMO

RESUMEN Introducción: Las deficiencias predominantes de anticuerpos (DPA) cursan con disminución de niveles séricos de inmunoglobulinas (hipogammaglobulinemia), infecciones recurrentes y se ha reportado su asociación con las alergias. La información sobre su frecuencia en niños alérgicos es limitada y en Paraguay no existen datos al respecto. Objetivo: Detectar DPA y establecer su frecuencia en pacientes pediátricos con enfermedades alérgicas atendidos en un hospital de referencia del país. Materiales y métodos: Fueron evaluados 64 pacientes pediátricos (1 a 17 años de edad) con diagnóstico de alergia, atendidos en la Unidad Pediátrica Ambulatoria-Especialidad Asma, Alergia e Inmunología del Hospital de Clínicas (periodo 2018-2019). Se midieron los niveles séricos de IgA, IgG e IgM por el método de inmunodifusión radial y se aplicaron criterios de diagnóstico fenotípico a los casos de hipogammaglobulinemia para definir la DPA. Resultados: La mediana de edad fue de 5 años (RIQ: 2 - 8), con predominio del sexo masculino (58%). Las alergias más frecuentes fueron asma (38%) y rinitis (34%), además predominaron las infecciones respiratorias recurrentes (80%). La frecuencia de DPA fue de 17% (11/64), detectándose 6 casos de deficiencia de inmunoglobulina A, 4 deficiencias aisladas de IgG y una inmunodeficiencia común variable. No se observaron diferencias significativas al comparar características clínico-demográficas entre pacientes alérgicos con y sin DPA. Conclusiones: La frecuencia de DPA fue elevada, por lo que se sugiere considerar el estudio de inmunoglobulinas séricas en pacientes pediátricos con enfermedades alérgicas para una detección y tratamiento oportunos.


ABSTRACT Introduction: Predominant antibody deficiencies (PAD) present with decreased serum levels of immunoglobulins (hypogammaglobulinemia), recurrent infections and their association with allergies has been reported. Information on its frequency in allergic children is limited and in Paraguay there are no data in this regard. Objective: To detect PAD and establish its frequency in pediatric patients with allergic diseases treated at a reference hospital in the country. Materials and methods: 64 pediatric patients (1 to 17 years of age) with a diagnosis of allergy, treated in the Pediatric Outpatient Unidad Pediátrica Ambulatoria-Especialidad Asma of the Hospital de Clínicas (from 2018 to 2019) were evaluated. Serum levels of IgA, IgG and IgM were measured by the radial immunodiffusion method and phenotypic diagnostic criteria were applied to hypogammaglobulinemia cases to define PAD. Results: The median age was 5 years (IQR: 2 - 8), with a predominance of males (58%). The most frequent allergies were asthma (38%) and rhinitis (34%), and recurrent respiratory infections (80%) predominated. The frequency of PAD was 17% (11/64), with 6 cases of immunoglobulin A deficiency detected, 4 isolated IgG deficiencies and a common variable immunodeficiency were also detected. No significant differences were observed when comparing clinical-demographic characteristics between allergic patients with and without PAD. Conclusions: The frequency of PAD was high, so we suggest considering serum immunoglobulins studies in pediatric patients with allergic diseases for timely detection and treatment.

2.
Pediatr. (Asunción) ; 48(3)dic. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386684

RESUMO

RESUMEN Introducción: Las alergias alimentarias constituyen una patología cada vez más frecuente en la infancia. Es importante conocer sus características para su prevención y mejor abordaje terapéutico. Objetivo: Determinar la frecuencia, las características clínicas y los tipos de alimentos desencadenantes de las alergias alimentarias más frecuentes, en pacientes pediátricos en un consultorio de referencia, entre marzo 2016-marzo de 2019. Materiales y Métodos: estudio transversal, descriptivo, observacional con datos secundarios de fichas clínicas de pacientes de menores de 18 años. Se estudiaron edad, sexo, manifestaciones clínicas y tipo de alergeno alimentario desencadenante, detectado por RAST. Resultados: La mediana de edad de diagnóstico fue de 10 meses, fueron lactantes 52(73%) pacientes, 10(14%) fueron prescolares y el resto escolares y adolescentes; 43(60%) fueron varones. Las lesiones cutáneas estuvieron presentes (aisladas o combinadas con otros síntomas) en 46 casos (64%); los síntomas respiratorios en 38 casos (53%); gastrointestinales en 30 casos (42,2%). La leche fue el alergeno alimentario detectado en 52 (73%) pacientes, el huevo en 33 (46%), el trigo en 7(9,8%), la soja en 6(8,5%), el gluten en 5(7%); las golosinas, el maní, el maíz y los embutidos en 2 (2,8%) niños y finalmente la sandía, el tomate y los condimentos en 1(1,4%) caso. Se registró un único alérgeno en 46 casos (64,7%), dos alérgenos en 16 casos (22,5%), tres alérgenos en 5 casos (7%), y más de tres alérgenos en 4 casos (5,6%). Conclusiones: Los lactantes son los más afectados por las alergias alimentarias siendo más prevalentes los síntomas cutáneos y digestivos. La proteína de leche de vaca es el alergeno más frecuente seguido por el huevo.


ABSTRACT Introduction: Food allergies are an increasingly frequent pathology in childhood. In order to prevent them and to offer a better therapeutic approach, it is important to characterize them. Objective: To determine the frequency, clinical characteristics and types of foods that trigger the most frequent food allergies, in pediatric patients at a referral clinic, between March 2016-March 2019. Materials and Methods: This was a cross-sectional, descriptive, observational study with secondary data from clinical records of patients under 18 years of age. Age, sex, clinical manifestations and type of triggering food allergen, detected by RAST, were studied. Results: The median age of diagnosis was 10 months, 52 (73%) patients were infants, 10 (14%) were preschool and the rest were schoolchildren and adolescents; 43 (60%) were male. Skin lesions were present (isolated or combined with other symptoms) in 46 cases (64%); respiratory symptoms in 38 cases (53%); gastrointestinal in 30 cases (42.2%). Milk was the food allergen detected in 52 (73%) patients, egg in 33 (46%), wheat in 7 (9.8%), soy in 6 (8.5%), gluten in 5 (7%); sweets, peanuts, corn and sausages in 2 (2.8%) children and finally watermelon, tomato and condiments in 1 (1.4%) case. A single allergen was recorded in 46 cases (64.7%), two allergens in 16 cases (22.5%), three allergens in 5 cases (7%), and more than three allergens in 4 cases (5.6%). Conclusions: Infants are the most affected by food allergies, skin and digestive symptoms are more prevalent. Cow's milk protein is the most common allergen followed by eggs.

3.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 54(2): 159-165, 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1281118

RESUMO

La sistematización de una historia de vida requiere una rigurosa selección de la información proveniente de diversas fuentes. Este breve estudio cualitativo utiliza el método biográfico y su objetivo es describir la figura de Bartolomé Coronel, considerado uno de los primeros médicos de niños y su aporte a la sociedad asuncena de principios del siglo XX, fallecido en plena pandemia de la peste Bubónica, en 1911. Se toman diversas fuentes desde la semblanza realizada por la insigne educadora Celsa Speratti de Garcete, cartas familiares, datos de su biografía aportados por un familiar cercano, discursos alusivos al sujeto de estudio y otros textos que permiten elaborar una mirada colectiva hacia el mismo. En conclusión, el contexto actual de Covid19 y el de la peste Bubónica presenta el mismo riesgo y escasas medidas de bioseguridad a pesar del avance de la ciencia y la medicina en nuestros días. La figura del Dr. Bartolomé Coronel presenta una riqueza de matices y merece ser rescatado con la memoria del olvido.


Life story systematization requires a rigorous selection of information from various sources. This brief qualitative study uses the biographical method and its objective is to describe the figure of Bartolomé Coronel. Considered one of the first children doctors and his contribution to Asuncion society at the beginning of the 20th century, who died in the Bubonic plague pandemic, in 1911. Various sources are taken: from the profile made by the distinguished educator Celsa Speratti de Garcete, family letters, details of her biography provided by a familiar, speeches allusive to the subject of study and other texts that allow a collective view of him. In conclusion, the current context of Covid19 and the Bubonic plague in the past present the same risk and scarce biosecurity measures taked despite the advancement of science and medicine in our days. The figure of Dr. Bartolomé Coronel presents a wealth of nuances and deserves to be rescued with the memory of oblivion.


Assuntos
Peste , Contenção de Riscos Biológicos , Fixação Ocular , Métodos
4.
Pediatr. (Asunción) ; 32(2): 12-18, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-434418

RESUMO

Objetivo: Determinar la evolución intrahospitalaria del estado nutricional (EN) de pacientes pediátricos hospitalizados en el Centro Materno Infantil del Hospital de Clínicas. Materiales y Métodos: Estudio longitudinal de diseño prospectivo, con componente analítico. El proceso de muestreo fue probabilístico aleatorio. La población incluida fue de pacientes menores de 16 años, internados en la Cátedra de Pediatría del Centro Materno Infantil en Junio y Julio de 2004. Ingresaron al estudio en forma aleatoria 170 pacientes. Se conformaron 2 grupos: a) Desnutridos(N=75) y b) No desnutridos (N=95). Variables estudiadas: peso, talla, edad, edema, lactancia materna (LM), lactancia materna exclusiva (LME), inicio de alimentación complementaria, número de patologías, tipo de dieta, evolución hospitalaria. Se utilizó clasificación de la DNT según criterios OMS (curvas de crecimiento de la NCHS). Análisis estadísticos: medidas de tendencia central, de dispersión, Chi cuadrado, test de Fisher, y Odds Radio (OR). Se consideró significativo un error alfa 5 porcientos (p<0,05). Se utilizó EPINUT, Epi Info 6.04 y Excel 5.0. Resultados: Los lactantes fueron más frecuentemente hospitalizado que otras edades (74 porcientos). No hubo diferencias por sexo. Se encontró mayor riesgo de desnutrición en niños con madres con escolaridad menor 9 años. Un 92 porcientos el total recibieron LM, pero 46,5 porcientos de los con desnutrición no recibió LME. La prevalencia de patologías gastrointestinales fue mayor en el grupo de desnutridos (68,4 porcientos versus 31,6 porcientos). Estado nutricional al ingreso: eutróficos 88/170 (53 porcientos), obesos 1/170 (0,5 porcientos), sobrepeso 6/170 (3,5 procientos), desnutridos 75/170 (44 porcientos); talla baja en 38/170 (22 porcientos). El 72 porcientos de complicaciones las presentaron los desnutridos. Los desnutridos mostraron una estancia hospitalaria mayor que los no desnutridos (12,4 vs. 6,4 días). La mortalidad fue del 5 porcientos. Estado nutricional al egreso: 67 porcientos sin variación, 21 porcientos mejoraron, 12 porcientos empeoraron. La prevalencia de desnutrición intrahospitalaria fue del 12 porcientos, contituyendo los lactantes el grupo de mayor riesgo. Conclusiones: Los niños desnutridos que se hospitalizan tienen antecedentes de menor tiempo de lactancia materna y de madres con baja escolaridad; además de un alto riesgo de tener estadías prolongadas y mayores complicaciones que los no desnutridos.


Assuntos
Estado Nutricional , Distúrbios Nutricionais , Criança Hospitalizada , Paraguai
5.
s.l; s.n; 1999. 12 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-279644

RESUMO

La propuesta integral frente a los cultivos ilícitos pasa necesariamente por consolidar el proceso de paz, so pena de que esta actividad se desenvuelva como economía para la guerra por parte de distintos actores armados. En segundo lugar el Estado debe actuar estratégicamente buscando el fortalecimiento de la sociedad civil presente en estas areas lo que supone un replanteamiento de la actual política antidroga incluyendo la agresión con las fumigaciones aéreas y ello presupone a su vez una tercera condición que es lograr el manejo autónomo de los problemas relacionados con la producción de materia prima para procesar psicoactivos. Esta última condición exige cambios profundos en la institucionalidad colombiana de modo que se garantice un liderazgo en los procesos de intervención del Estado sobre la base de un nuevo posicionamiento de la problemática rural en la búsqueda de la paz, la revalorización de lo ambiental en el manejo del conflicto, complementado con acciones que deben desarrollar las instituciones frente a la criminalidad organizada en relación con el tráfico de drogas. Sobre estos supuestos plantea: 1) No aplicación de la política de erradicación forzosa. 2) Descriminalización de los pequeños productores. 3) Un proceso gradual de sustitución de cultivos ilícitos. 4) Participación de las comunidades en el nivel local y regional conjuntamente con el desarrollo de Programas de Ordenamiento Territorial y Ambiental. 5) Respeto y garantías a los derechos humanos y DIH


Assuntos
Controle de Medicamentos e Entorpecentes , Drogas Ilícitas , Violência , Colômbia
6.
Santafé de Bogotá, D.C; Tercer Mundo; 1999. 279 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-279651

RESUMO

El documento trata sobre los siguientes aspectos: 1) La estrategia de reducción de la oferta y los cultivos ilicitos. 2) Política de erradicación forzosa en Colombia. a) Período de la marihuana. b) Fumigación decidida al 30 de enero de 1992 por el auge de los cultivos de amapola y su extensión a la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de Perijá. c) Fumigación de los cultivos de coca. Decisión de 1994 hasta el final de siglo. d) Fumigación por dentro. 3) Impactos socioeconómicos y ambientales a través de un estudio de caso: Medio y Bajo Caguán. a) Cultivos ilícitos en el Caquetá. b) Economía de la coca: procesos de intervención e impactos socioambientales. c) Impactos sociales de las fumigaciones. d) Reflexión final sobre una propuesta de reducción de daños. Anexos: 1) Información básica de los principales químicos reseñados. 2) Métodos y criterios de erradicación de cultivos ilícitos. 3) Código disciplinario del Primer Frente de las FARC para la población civil en la zona de Miraflores (Guaviare)


Assuntos
Cannabis , Coca , Controle de Medicamentos e Entorpecentes , Meio Ambiente , Impactos da Poluição na Saúde , Entorpecentes , Papaver , Praguicidas , Condições Sociais , Drogas Ilícitas , Colômbia , Direitos Humanos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA