Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 80(2): 117-126, abr. 2020. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1125051

RESUMO

Revisamos las historias clínicas de las mujeres cuyo fallecimiento fue notificado como muerte materna entre agosto de 2003 y diciembre de 2015 en nuestro hospital y calculamos índices, tendencias y años de vida potencialmente perdidos. La información aportada por los certificados de defunción fue exigua. Un total de 52 casos cumplía con los criterios de muerte materna. Dos fueron muertes "incidentales" y dejaron siete huérfanos: una fue causada por embolia grasa por inyección de siliconas en mamas post-cesárea y la otra fue consecuencia de un femicidio que incluyó al feto de 24 semanas. De las 50 muertes maternas restantes, 11 fueron tardías (> 42 días post-parto). Las otras 39 ocurrieron durante el embarazo, parto y puerperio (≤ 42 días): 20 tuvieron causas obstétricas directas, 18 causas indirectas, y la causa de la restante fue indeterminada. La causa más frecuente de muerte fue el aborto séptico. Las muertes maternas directas presentaron como antecedentes más del triple de cesáreas y el doble de gestas que las indirectas, y dejaron el doble de huérfanos. La muerte por placenta accreta tuvo relación directa significativa con el número de cesáreas. El índice de mortalidad materna total varió entre 25 y 150 (media: 72) por 100 000 recién nacidos vivos en el período, con tendencia ascendente. Los años de vida potencialmente perdidos fueron 1576. Se destaca la necesidad de mejorar el sistema de registro de defunción y reforzar las medidas de prevención y asistencia a fin de disminuir la mortalidad materna en el área de influencia del hospital.


We reviewed the medical records of women with maternal death reported from August 2003 to December 2015 in the Posadas Hospital (Buenos Aires Province, Argentina), and calculated indexes, trends and years of potential life lost. A total of 52 cases fulfilled the criteria of maternal death. The information provided by death certificates was meager. Two deaths were incidental: one occurred post-caesarean section and was caused by fat embolism following liquid silicone breast injection, and the other was the consequence of femicide which involved also the 24-week fetus. Of the remaining 50 cases, 11 were late deaths (> 42 days postpartum). In 39 women, death occurred during pregnancy, childbirth, or puerperium up to 42 days: 20 were due to direct obstetric causes, and 18 to indirect, non-obstetric causes, the cause of the remaining death was not determined. The most frequent cause was septic abortion. Direct maternal deaths had had more than twice pregnancies, thrice caesarean sections, and orphaned twice as children as indirect deaths. Death caused by placenta accreta was directly related to the number of previous caesarean sections. Throughout the period, maternal mortality index varied between 25 y 150 (mean: 72) per 100 000 live births with ascending trend and 1576 years of potential life were lost. The study exposes the need to improve the death registration system and, most importantly, strengthen prevention and assistance measures to reduce maternal mortality in the area of influence of our hospital.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Mortalidade Materna/tendências , Causas de Morte , Argentina/epidemiologia , Placenta Acreta , Prontuários Médicos/normas , Estudos Retrospectivos , Mortalidade Hospitalar
2.
Medicina (B.Aires) ; 74(3): 189-197, jun. 2014. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734364

RESUMO

En el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas se estudiaron la incidencia de influenza, las características de casos y tipos y subtipos de virus circulantes de enero a agosto de 2013 inclusive, semanas epidemiológicas (SE) 1-35, y se compararon con los años 2009-2012. De fin de mayo a agosto inclusive de 2013 (SE 18 a 35) se observó un aumento del porcentaje de consulta por enfermedades respiratorias, enfermedad tipo influenza e internación por neumonía y se diagnosticaron 207 casos: 153 influenza A (FLU-A)(H1N1pdm09), 46 A(H3), ocho A(sin subtipificar). La mayor frecuencia fue en menores de 5 años, seguida por el grupo de 60 a 64.La chance de tener la enfermedad fue tres veces mayor en el grupo de 40-64 años versus 15-39 o > 64 años. La letalidad, que aumentó con la edad, fue de 7.2% y la chance de morir fue seis veces mayor en los > 64 años. El porcentaje de vacunación entre los casos fue11.6%. Ninguno de los fallecidos estaba vacunado. Luego de la pandemia de 2009 el porcentaje de consultas anuales disminuyó hasta 2012, con un aumento en el período invernal de 2013 de 52.0% con respecto a 2012. La circulación viral en 2013 fue más temprana que en los años anteriores. En 2009 y 2013 la mayor circulación fue FLU-A (H1N1pdm), en 2011 FLU-A(H3) y en 2010 y 2012 FLU-A(H3) y FLU-B.


As from January to August 2013, epidemiological weeks 1-35 (EW), Influenza incidence, case characteristics, types and subtypes of circulating influenza virus in the Nacional Profesor Alejandro Posadas Hospital were studied, and were compared to incidences during 2009-2012. From late May to the end of August 2013 (EW18-35), an increase was observed in the proportion of patients' visits for respiratory disease, influenza-like illness and hospitalizations due to pneumonia; of 207 cases diagnosed with influenza A virus, 153 were infected by H1N1pdm09, 46 by H3, and eight without subtype. The highest proportion of cases was found in children under five years of age, followed by the group 60-64.The chances of having the illness were three times greater among the group 40-64 years old compared to 15-39 or those older than 64. Mortality, which increased with age, was 7.2%, and the odds of death were six times higher among those older than 64. Vaccination rate among the cases was 11.6%. None of the fatal cases had received the vaccine. After the 2009 pandemic, the proportions of annual patients´ visits decreased until 2012; in 2013, an increase of 52.0% during the winter period compared to 2012. The viral circulation started earlier in 2013 compared to previous years. FLU-A(H1N1pdm) was the predominant circulating virus in 2009 and 2013, FLU-A(H3) in 2011, FLU-A(H3) and FLU-B in both 2010 and 2012.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Influenza Humana/epidemiologia , Pandemias/estatística & dados numéricos , Vacinação/estatística & dados numéricos , Fatores Etários , Argentina/epidemiologia , Seguimentos , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Incidência , Influenza Humana/diagnóstico , Influenza Humana/prevenção & controle , Nasofaringe , Orthomyxoviridae/classificação , Orthomyxoviridae/isolamento & purificação , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Estações do Ano
8.
Medicina (B.Aires) ; 62(6): 585-592, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325286

RESUMO

La incidencia de tuberculosis (TBC) en menores de 5 años en Argentina fue 24.3/ 100.000 habitantes en el año 2000, y la tasa global 31.8/ 100.000. Un 17% de los casos fueron menores de 15 años, lo que indica una activa transmisión de la infección, que se diagnostica generalmente ya con enfermedad avanzada, por la historia de foco, la reacción tuberculínica positiva, y los signos y síntomas clínico- radiológicos. El aporte de la bacteriología al diagnóstico es escaso, empleándose en 0-4 años el aspirado o lavado gástrico. Para el cultivose usan los medios sólidos a base de huevo o, en laboratorios de referencia, los de detección temprana. Las prue-bas de amplificación de ácidos nucleicos están disponibles en algunos laboratorios, pero sin un sistema de garan-tía de calidad; sus resultados deben considerarse sólo dentro del contexto clínico. El fortalecimiento de la red de laboratorios de cultivo facilitará el diagnóstico de certeza de la TBC infantil, la confiabilidad de la notificación, y el conocimiento de la resistencia bacteriana. Para revertir la actual situación epidemiológica es necesario incremen-tar la investigación de los niños contactos de casos bacilíferos, seguida de quimioprofilaxis o tratamiento según corresponda. La meningitis TBC en menores de 5 años tuvo una disminución significativamente mayor que la de laTBC en adultos, en los últimos 20 años en Argentina. En 2000 se notificaron sólo 10 casos de meningitis en esasedades (0.29/ 100.000). Esto confirma la protección conferida por la vacunación BCG al nacimiento, con alta y con-tinuada cobertura


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Tuberculose , Argentina , Incidência , Tuberculose
11.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 104(5): 440-449, mayo 1988. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-367040

RESUMO

A retrospective case control study was carried out between 1981 and 1984 in three hospitals in the western part of Greater Buenos Aires to determine protection provided by BCG tuberculosis vaccine in children under six years of age residing in a region of Argentina in which vaccination coverage is approximately 55 percent. A total of 175 cases of tuberculosis were included in the study. For each case five controls were selected (a total of 875) from among patients being treated in the same hospital for other causes unrelated to tuberculosis. The controls were selected on the basis of their similarity with the cases with respect to age, socioeconomic status, nutritional status, and place of residence. Information on the presence or absence of vaccination scarring and other data related to vaccination of both the cases and controls was collected by an independent examiner. In 152 of the 175 cases location of tuberculosis was pulmonary; in 15, miliary; and in six there were pleural complications. Of the remaining 23 cases, 18 were meningeal, two gangliar, two osteoarticular, and one otic. Diagnosis was based on bacteriological and histopathological analysis, computerized tomography, radiological and clinical examination, endoscopy, and verification of a focus of infection. The protective effect of BCG vaccine in vaccinated patients was 73 percent on average (CI95 percent = 62 to 85 percent


Assuntos
Tuberculose , Tuberculose/diagnóstico , Vacina BCG/administração & dosagem , Vacina BCG/análise , Argentina
12.
Medicina (B.Aires) ; 46(6): 709-12, nov.-dic. 1986. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-41935

RESUMO

Se estudiaron 849 niños: 220 de ellos menores de 6 años y los restantes 629, de 6 a 16 años. El 50,8% presentaba una cicatriz debido a la vacunación con BCG. La población estudiada se dividió en 7 grupos, a los que se les aplicó tuberculina PPD M. tuberculosis (RT 23) en un antebrazo, en dosis de 2 o de 5 UT, y PPD (sensitinas de M. avium, M. intracellulare o M. kansasii), en dosis bioequivalentes a 2, 5 o 10 UT, según el grupo. Las respuestas observadas a las 72h se clasificaron, de acuerdo a los diámetros de reacción en (A) "puras" a PPD RT 23, cuando el sujeto era negativo a la sensitina, (B) "cruzadas", cuando la respuesta a ambas PPD era semejante y (C) "significativas" a la sensitina: cuando el sujeto sólo reaccionaba a ella y no al PPD RT 23 o cuando la respuesta a la sensitina era mayor en 4mm o más, que al PPD RT 23. Un 10,5% de los 172 niños a los que se aplicó PPD de M. avium, en dosis de 2 o 5 UT, dieron reacciones "significativas" a esta sensitina. La misma reacción se observó en un 2,0% de los 399 niños del grupo al que se aplicó PPD de M. intracellulare en dosis de 2,5 o 10 UT. Finalmente, el porcentaje de reactores "significativos" a la sensitina de M. kansasii, que fue empleada en dosis de 5 o 10 UT, fue 0,7% (2 de los 278 niños de ese grupo). Se observó en general una correlación positiva entre la edad y el porcentaje de respuestas significativas a las sensitínas de M. avium, M. intracellulare y M. kansasii y también, aunque no siempre, entre la vacunación previa con BCG y las respuestas correspondientes. En este estudio la importancia de las micobacterias diferentes del M. tuberculosis como causa de sensibilización fue relativamente baja, predominando el M. avium sobre las otras 2 especies analizadas


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Cobaias , Animais , Humanos , Mycobacterium tuberculosis/imunologia , Tuberculina/imunologia , Argentina , Hipersensibilidade Tardia , Mycobacterium avium/imunologia , Teste Tuberculínico
13.
Prensa méd. argent ; 73(9): 403-7, 4 jul. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45727

RESUMO

En este ensayo abierto se realizó la evaluación de la efectividad y tolerancia clínica y biológica de CTX en el tratamiento de 49 niños (32 varones y 71 mujeres) entre 3 meses y 14 años de edad que presentaban un cuadro de S.P.P. El diagnóstico se basó en datos clclínicos, radiológicos y bacteriológicos. La posología utilizada fue de 100 mg/Kg/día cada 6 horas durante 15,21 ó 28 días según la gravedad y evolución clinicorradiológica del cuadro. Del total de pacientes incluidos en el estudio, 16 desarrollaron gérmenes en los cultivos de muestra de líquido pleural. El 68,75% de los gérmenes aislados fueron Streptococcus pneumoniae (11/16); 18,75%: Hemophilus influenzae (3/16) y 12,5%: Bacteroides fragilis (1/16) y Pectostreptococcus (1/16). Quince cepas fueron sensibles in vitro mostrando halos de inhibición mayores de 25 mm; 1 cepa, presentó un halo de 18 mm (resistente) que contrastó con la excelente evolución clínica del paciente. De los 49 niños que fueron evaluados en forma completa, 48 curaron y 1 fue admitido nuevamente en el hospital, a la semana de ser dado de alta, con igual patología. Siete de los 49 pacientes presentaron fiebre durante más de 72 horas en la segunda semana de tratamiento y 2 casos erupciones macupapulares, que remitieron sin necesidad de interrumpir el tratamiento. En 10 casos se observó una elevación de las transaminasa hepáticas que retornaron a sus valores normales espontáneamente. En conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos, alta efectividad y buena tolerancia, CTX es un antibiótico recomendable en el tratamiento de las S.P.P. de la infancia


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Cefotaxima/uso terapêutico , Pneumopatias/tratamento farmacológico , Tomografia Computadorizada por Raios X
14.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-527

RESUMO

Se efectúa un estudio retrospectivo del tipo caso-control, para evaluar la eficacia de la vacunación BCG, en condiciones de terreno. De 51 casos de tuberculosis infantil estudiados, 14 presentaban cicatriz vacunal (27.5%), y el mismo hecho se verificó en 130 de los 256 controles (50.8%).La protección conferida hallada es de aproximadamente 63%. Se confirma la utilidad de la vacunación BCG en la prevención de las formas primarias de tuberculosis. En efecto, ninguno de los 10 casos de meningitis diagnosticados habian recibido vacunación BCG. Este estudio será continuado pero restringido a edades entre 0 y 5 años


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , História do Século XX , Vacina BCG , Tuberculose/prevenção & controle , Argentina , Estudos de Casos e Controles
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA