Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Hacia promoc. salud ; 27(1): 102-117, ene.-jun. 2022. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375576

RESUMO

Resumen Objetivos: caracterizar y evaluar la adecuación de las prácticas de cuidado que brindan los efectores del sistema público de salud mental infantil al nuevo marco normativo de Argentina. Materiales y Métodos: se trata de un diseño exploratorio descriptivo de casos múltiples, en los que se analizan 12 efectores de salud, a través de metodología cualitativa basada en el análisis documental y sistematización de entrevistas semiestructuradas aplicadas durante el año 2018, en las provincias de Santa Fe, La Rioja y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultados: en las jurisdicciones estudiadas se constató un proceso de reforma incipiente, aunque aún se detectan importantes obstáculos en la implementación en términos de capacitación de recursos humanos, financieros, abordajes interdisciplinarios y funcionamiento integral en redes intra e intersectoriales. En este proceso se destacan diferencias entre los niveles de atención, aumentando la complejidad de los abordajes en Centros de Atención Primaria (CAPs) y Centros Especializados en Salud Mental (CESM). Conclusiones: la adecuación de las prácticas se vio facilitada en aquellas jurisdicciones donde los cuidados de salud mental se integran con la salud general, y donde existe una planificación central que asegura la accesibilidad y calidad de los cuidados brindados a partir de los recursos disponibles. Además, persisten dificultades en la articulación con organismos de protección de los derechos de la niñez.


Abstract Objectives: To characterize and evaluate the adequacy of the care practices provided by the public child mental health system to the new regulatory framework in Argentina. Materials and Methods: It is a descriptive exploratory design of multiple cases in which 12 health providers are analyzed through qualitative methodology based on documentary analysis and systematization of semi-structured interviews applied in 2018 in the provinces of Santa Fe, La Rioja and Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Results: In the studied jurisdictions, an incipient reform process was observed, although significant obstacles in the implementation in terms of training of human and financial resources, interdisciplinary approaches and comprehensive operation in intra- and inter-sectoral networks are still being detected. Differences between the levels of care stand out in this process, increasing the complexity of the approaches in Primary Care Centers (PCCs) and Specialized Centers in Mental Health (SCMH). Conclusions: In the jurisdictions where mental health care is integrated with general health and where there is central planning that ensures the accessibility and quality of care provided based on available resources, the adaptation of practices was facilitated. In addition, difficulties persist in articulation with organizations for the protection of the rights of children.


Resumo Objetivos: caracterizar e avaliar a adequação das práticas de cuidado que oferecem os efetores do sistema público de saúde mental infantil ao novo marco normativo da Argentina. Materiais e Métodos: trata-se de um desenho exploratório descritivo de casos múltiplos, nos que se analisam 12 efetores de saúde, a través de metodologia qualitativa baseada na análise documental e sistematização de entrevistas semiestruturadas feitas durante o ano 2018, nas províncias de Santa Fe, La Rioja e Cidade Autônoma de Buenos Aires. Resultados: nas jurisdições estudadas se verificou um processo de reforma incipiente, porém ainda se detectam importantes obstáculos na execução em termos de capacitação de recursos humanos, financeiros, abordagens interdisciplinares e funcionamento integral nas redes intra e intersetoriais. Neste processo se destacam diferenças entre os níveis de atenção, aumentando a complexidade das abordagens em Centros de Atenção Primaria (CAPs) e Centros Especializados em Saúde Mental (CESM). Conclusões: a adequação das práticas deu certo naquelas jurisdições onde os cidadãos de saúde mental se integram com a saúde geral, e onde existe uma planificação central que assegura a acessibilidade e qualidade dos cidadãos fornecidos a partir dos recursos disponíveis. Ainda, têm dificuldades na articulação com organismos de proteção dos direitos das crianças.

2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-758469

RESUMO

Recientemente se ha producido una modificación en el modo de referirse al objeto de la Salud Colectiva, pasando de hablarse proceso salud/enfermedad/ atención a salud/enfermedad/cuidado sin que resulte del todo claro lo que implica tal movimiento. El objetivo de este trabajo es aportar elementos a la conceptualización del “cuidado” en el campo de la Salud, como parte del trabajo de elaboración teórica de un proyecto UBACyT sobre la articulación entre Atención Primaria de la Salud y Salud Mental. A partir de la búsqueda en la base de datos LILACS (1980-2014) se describen y analizan cinco categorías emergentes sobre el uso de la noción de cuidado. Así mismo, se toman elaboraciones de la psicología y el psicoanálisis que aportan una conceptualización del cuidado como condición humana fundamental. Se concluye proponiendo al cuidado como ética que orienta las prácticas en Salud...


Assuntos
Humanos , Processo Saúde-Doença , Prevenção Primária , Saúde Pública , Saúde Mental
3.
Investig. psicol ; 15(2): 85-102, ago. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-559971

RESUMO

Este trabajo se enmarca en el Proyecto UBACyT P040. Sus objetivos son: describir el marco normativo vigente que regula los hogares convivenciales (ONG) en convenio con la DGNyA de la CABA y describir y analizar las dimensiones de la accesibilidad a la atención en salud mental de los niños/as y adolescentes allí alojados, así como las modalidades de utilización de los servicios adoptadas por los mismos. Se trata de un estudio de tipo exploratorio que utiliza una estrategia metodológica cualitativa. Se realizó un estudio documental y entrevistas a informantes claves y a directores/profesionales de los hogares. En las conclusiones se observan dificultades para que este grupo de niños/as pueda atenderse en servicios del subsector estatal en lo respectivo a la salud mental, existiendo barreras geográficas, organizacionales, económicas y simbólicas que se relacionan con su situación particular. La asistencia se obtiene predominantemente en servicios especializados en problemáticas de abuso y maltrato, ya sea del subsector estatal o privado. En los casos que se busca sostener su atención en servicios “no especializados” del subsector estatal la estrategia utilizada desde los hogares es la construcción de redes informales de derivación con profesionales que se muestren dispuestos a alojar las particularidades de su situación.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Criança , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Jovens em Situação de Rua/psicologia , Argentina , Serviços de Saúde Mental
4.
Investig. psicol ; 14(3): 7-19, dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-559388

RESUMO

Este trabajo se enmarca en uno de los objetivos macrocontextuales del Proyecto de investigación UBACyT P040. El problema a abordar son las dificultades para el desarrollo de políticas y la implementación de cambios en Salud Mental. Se toma la Ley de Creación del Programa de Asistencia Primaria de Salud Mental (25.421/01) como analizador. Se utiliza una estrategia metodológica de tipo cualitativa. Se trata de un estudio de caso. Se analiza la elaboración de la Ley 25.421, su propuesta y la forma en que se inviabilizó su implementación. En las conclusiones se observa que la inviabilidad estuvo relacionada con la pregnancia de las políticas neoliberales en el sector salud en Argentina, así como con la modalidad de planificación de tipo normativa con que se trabajó en la producción de la ley. Se desprende por lo tanto del análisis la importancia de incorporar la planificación estratégica en la elaboración de políticas en salud.


Assuntos
Humanos , Saúde Mental , Programas Nacionais de Saúde , Atenção Primária à Saúde , Argentina , Legislação como Assunto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA