Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 46(supl.1): 69-76, oct.-dic. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-960159

RESUMO

Resumen La neurosífilis es una presentación clínica de la sífilis y puede suceder en estadios tempranos o tardíos de la infección. Aunque el tratamiento específico para todas las formas clínicas de la sífilis existe desde hace mucho tiempo, los estadios avanzados de la enfermedad aún son prevalentes, con las secuelas neurológicas irreversibles que ocasionan. Este artículo revisa la evidencia actual, los métodos diagnósticos y el tratamiento específico para la sífilis terciaria.


Abstract Neurosyphilis is the clinical manifestation of syphilis that can arise during either the early or late stages of infection. Even though dedicated treatment for all clinical forms of syphilis has been available for many years, the advanced stages of the disease are still prevalent, with irreversible sequelae. This article reviews the current evidence, diagnostic methods and specific treatment for tertiary syphilis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Sistema Nervoso , Neurossífilis , Terapêutica , Sífilis , Infecções , Métodos
2.
Cir. & cir ; 65(3): 65-8, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217410

RESUMO

El diagnóstico de apendicitis aguda generalmente es clínico, el retardo en el mismo y el inicio del tratamiento médico son factores importantes que repercuten en la evolución y en el incremento de la morbimortalidad. Se revisan 480 casos con diagnóstico preoperatorio de apendicitis aguda, de junio de 1985 a junio de 1995; la edad varió de 11 a 87 años con una media de 40; fueron 236 mujeres y 244 hombres, el 30.4 por ciento (146 pacientes) tenían un antecedente personal patológico de importancia; 17 por ciento se reportaron como apéndices normales, 24 por ciento (n=115) presentaron complicaciones importantes, siendo la media de edad de estos casos de 59 años; 81 por ciento de los mismos habían tenido una apendicitis aguda abscesada o necrosada con peritonitis generalizada y 40 por ciento habían recibido tratamiento médico previo. Fallecieron 29 pacientes (25.5 por ciento) de los complicados siendo la causa principal sepsis abdominal y falla multiorgánica. Consideramos que el diagnóstico temprano juega un papel primordial en la evolución de este tipo de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Apendicite/complicações , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/cirurgia , Complicações Intraoperatórias
3.
Cir. & cir ; 64(6): 162-6, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187962

RESUMO

El cáncer de páncreas se encuentra dentro de las principales causas de muerte por cáncer, con un pronóstico grave, ya que sólo 1 por ciento de los pacientes en nuestro medio se pueden curar con los procedimientos terapéuticos actuales, por lo que el diagnóstico temprano es de vital importancia. Se revisaron 85 pacientes en diez años; 51 masculino y 34 femeninos. Los antecentes más importantes fueron: alcoholismo, tabaquismo y diabetes mellitus. El dolor abdominal, pérdida de peso, ictericia, náusea, vómito y tumoración abdominal, fueron los síntomas y signos más frecuentes. El diagnóstico fue realizado en base a cuadro clínico, ultrasonido y tomografía computada. Quince pacientes fueron tratados médicamente por sus condiciones clínicas. En seis se realizó laparotomía exploradora sin otro procedimiento agregado; 58 pacientes fueron sometidos a cirugía paliativa y seis a cirugía curativa. Sobreviven actualmente tres pacientes. Después de estos resultaods se enfatiza la necesidad de un diagnóstico temprano


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Adenocarcinoma/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/fisiopatologia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Sobreviventes
4.
Rev. méd. IMSS ; 34(5): 395-8, sept.-oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203038

RESUMO

Se revisó la experiencia del Departamento de Cirugía Gastrointestinal del Hospital de Especialidades, Centro Médico nacional Siglo XXI, en el manejo quirúrgico de la pancreatitis aguda. Se examinaron los expedientes de los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda de 1987 a 1990, se clasificaron de acuerdo con las definiciones establecidas y se dividieron en dos grupos según el tipo de procedimiento quirúrgico realizado. En total fueron estudiados 100 pacientes, 56 operados fuera del hospital, 38 en nuestro departamento de cirugía y en seis no se realizó cirugía. La etiología fue biliar en 58 casos, asociada a la ingestión de alcohol en 18, en otros 18 no se identificó el factor relacionado y el resto distribuyó en diferentes etiologías. Treinta y cinco pacientes tuvieron pancreatitis aguda intersticial y 65 infección pancreática secundaria. El tratamiento quirúrgico estuvo encaminado a la resolución de la enfermedad biliar, desbridación del tejido pancreático y peripancreático y mantenimiento del drenaje continuo. Se realizaron 32 colecistectomías y 62 necresectomías, dejando el abdomen empaquetado y abierto en todos los pacientes, ya sea que hubieran sido atendidos en forma primaria o recibidos de otra unidad. La mortalidad global fue de 35 por ciento, pero la infección pancreática secundaria se elevó a más de 50 por ciento. La utilización de una clasificación clínico-patológica permite identificar a los pacientes de mayor riesgo y también a los que se pueden beneficiar con una intervención quirúrgica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatectomia , Pancreatite/terapia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Colecistectomia/efeitos adversos , Drenagem , Alcoolismo/complicações , Necrose
5.
Cir. & cir ; 64(5): 127-9, sept.-oct. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184146

RESUMO

Para analizar las características de los pacientes con pancreatitis aguda en los extremos de vida, realizamos un análisis retrospectivo de pacientes adolescentes y ancianos tratados en nuestro servicio. Incluimos pacientes menores de 20 y mayores de 60 años. Durante 36 meses tuvimos 150 pacientes con pancreatitis aguda de los cuales 20 cumplieron con los criterios de inclusión por edad. Fueron siete adolescentes entre 15 y 19 años y 13 ancianos entre 66 y 82 años. Hubo 16 hombres y 4 mujeres. En los ancianos, la etiología biliar fue en ocho casos, alcohólica y postoperatoria en dos cada uno e idiopática en el paciente restante. Tres pacientes adolescentes tuvieron patología biliar y en los cuatro restantes hubo un caso de cada una de las siguientes etiologías: alcohólica, postraumática, metabólica y asociada a enfermedad de la colágena. La presencia de necrosis pancreática se estableció con tomografía axial computada con reforzamiento vacular clasificando a los pacientes en cuatro grupos. Hubo cinco casos de necrosis pancreática en los ancianos y dos en los adolescentes lo que muestra una mayor tendencia a desarrollar esta complicación con la edad. Hubo necesidad de operar a 19 pacientes, ya sea para resolver patología biliar en siete casos o realizar necrosectomia en 13 casos, además de otro procedimiento. Dos adolescentes fallecieron (28 por ciento) y ocho ancianos (61 por ciento); la presencia de infección estuvo involucrada en la mitad de los casos fallecidos. En conclusión, la pancreatitis aguda puede presentarse en cualquier edad pero es poco frecuente en adolescentes y la aparición de complicación se relaciona más en pacientes ancianos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Mortalidade , Pancreatite/complicações , Pancreatite/mortalidade , Pancreatite/cirurgia , Fatores de Risco , Resultado do Tratamento
6.
Cir. & cir ; 64(5): 138-40, sept.-oct. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184150

RESUMO

Los tumores del intestino delgado son raros, correspondiendo al 5 por ciento de todas las neoplasias del tracto gastrointestinal. El objetivo del presente trabajo fue conocer la frecuencia, manifestaciones clínicas, tipos histológicos y evolución de esta patología en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de la ciudad de México, D.F. Se encontraron ocho pacientes en 10 años (1986-1995), entre 33 y 64 años de edad. Cuatro hombres y cuatro mujeres; cuatro neoplasias malignas y cuatro benignas; cuatro de tipo epitelial y cuatro mesenquimatosos. Se localizaron dos en el duodeno, tres en yeyuno y tres en íleon. El tiempo de evolución con media de seis meses. Melena, dolor abdominal, pérdida de peso, anemia, distensión abdominal y tumoración abdominal, fueron los síntomas y signos más frecuentes. El diagnóstico se basó en cuadro clínico, radiografías de abdomen, tomografía computada, tránsito intestinal, arteriografía y endoscopia. El tratamiento fue quirúrgico en los ocho pacientes; siete con fines curativos. Se presentaron tres complicaciones; dehiscencia de herida, pancreatitis y fístula intestinal. Todos los pacientes fueron egresados. La media de seguimiento para lesiones malignas fue de 24 meses


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Intestinais/diagnóstico , Neoplasias Intestinais/cirurgia , Intestino Delgado/cirurgia , Resultado do Tratamento
7.
Cir. & cir ; 62(4): 132-7, jul.-ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143227

RESUMO

Durante 4 años atendimos 341 casos de apendicitis, de los cuales 40 (11.7 por ciento) no tuvieron inflamación apendicular y el resto tuvo confirmación histológica. Del total de casos 28 se enviaron a nuestro departamento de cirugía para manejo de compliaciones; tuvimos 313 casos operados por nuestro grupo quirúrgico, 145 con etapas avanzadas de inflamación y el resto con inflamación incipiente; tuvimos 69 pacientes con complicaciones (20 por ciento) y el análisis de este estudio se basa en estos casos; 31 pacientes tuvieron absceso residual; 15 infección de herida; seis desarrollaron eventración; 5 pacientes oclusión intestinal y 3 con fístula enterocutánea. La mortalidad fue de 12 enfermos (3.5 por ciento), pero si consideramos al grupo complicado ésta se incrementó al 17 por ciento. Hubo que reintervenir a 44 enfermos (62.8 por ciento). Después de estos resultados es importante enfatizar la necesidad de un diagnóstico oportuno ya que cuando existe demora aparecen complicaciones con frecuencia alta y mortalidad nada despreciable


Assuntos
Adulto , Masculino , Apêndice/cirurgia , Apendicectomia/efeitos adversos , Apendicectomia/estatística & dados numéricos , Apendicite/complicações , Apendicite/diagnóstico , Infecção da Ferida Cirúrgica , Peritonite/complicações , Peritonite/etiologia
8.
Rev. méd. IMSS ; 32(3): 249-52, mayo-jun. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176892

RESUMO

La indicación para realizar la biopsia hepática es la confirmación de un diagnóstico de presunción o la instauración de un diagnóstico exacto. En pacientes con coagulación normal, la biopsia hepática es un procedimiento relativamente seguro con una morbilidad menor de 0.1 por ciento. En Cinco años se efectuaron 912 biopsias hepáticas por punción; cinco pacientes (o.5 por ciento) presentaron hemoperitoneo e hipovolemia por lo que fueron sometidos a intervencción quirúrgica. Tres pacientes requirieron empaquetamiento para control de la hemorragia. Un paciente falleció al cuarto día por choque irreversible. Aunque la hemorragia grave posterior a biopsia hepática por punción es poco frecuente, el médico debe estar alerta para diagnosticarla antes de que ocurra hipovolemia grave con choque irrecuperable


Assuntos
Biópsia por Agulha , Biópsia por Agulha , Hemoperitônio/complicações , Hepatopatias/diagnóstico , Agulhas , Fígado/fisiopatologia , Testes de Função Hepática/métodos
9.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(4): 373-7, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196112

RESUMO

En el tratamiento de la Pancreatitis Aguda no existe acuerdo con respecto a cuáles son las medidas para evitar la progresión de la enfermdad, el tipo de cirugía y el momento oportuno de intervenir quirúrgicamente. En México han existido tres etapas en relación a su tratamiento: la primera, a base de tratamiento médico; la segunda, tiene como alternativa el tratamiento quirúrgico después de 48 a 120 horas de tratamiento médico. La tercera, fundamental del tratamiento, es pancreatectomía del 50 al 90 por ciento. Se realizó una revisión de la literatura nacional de 1970 a 1990, tomando en cuenta aquellos artículos relacionados con Pancreatitis Aguda y su enfoque terapéutico. Se analizaron 41 artículos, de los cuales solamente 10 cumplieron los criterios de inclusión. En los artículos analizados hubo 1200 pacientes diagnósticos de Pancreatitis Aguda; 637 fueron catalogados como Pancreatitis Aguda Grave. La etiología fue biliar en el 70 por ciento y alcohólica en 17 por ciento. El manejo de la Pancreatitis Aguda ha sido heterogéneo con una diversidad de estrategias terápeuticas. La complicación más frecuente fue sepsis persistente; hubo 52.6 por ciento de mortalidad. En 20 años de manejo de la pancreatitis aguda en nuestro país, y después de 1200 casos de este padecimiento la única conclusión es que no existe estrategia razonable para el abordaje de la Pancreatitis Aguda, y que los trabajos analizados no reúnen los criterios metodológicos para evaluar pronósticos y/o tratamiento. Surge la necesidad de desarrollar investigaciones con diseños sólidos que nos permitan concluir la efectividad de todas la intervenciones terapéuticas usadas.


Assuntos
Pancreatite/diagnóstico , Pancreatite/cirurgia
10.
Gac. méd. Méx ; 129(2): 161-4, mar.-abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177102

RESUMO

Las infecciones de las heridas quirúrgicas representan una complicación que en algunos casos se asocia a muerte, por lo que el control de las mismas debe ser tarea cotidiana en los servicios de cirugía general. El sistema de vigilancia de heridas parece ser un método efectivo para disminuir las infecciones postoperatorias. Por lo anterior en 1983 se implantó el sistema de vigilancia de heridas quirúrgicas, evaluando los resultados cuatro años después. El primer año de vigilancia sirvió de línea base para analizar el conportamiento de la frecuencia de infecciones. Las heridas se catalogaron en cuatro grupos: I. herida limpia; II. herida limpia-contaminada; III. herida contaminada; IV. herida sucia. La frecuencia de infecciones durante el primer año del estudio fue de 6.3, y en el cuarto año de 4.7 por ciento. El tratamiento de las infecciones de cada grupo dio resultados satisfactorios en los grupos II, III, y IV, en que la reducción fue estadísticamente significativa; en el grupo I ayudó a mantener la frecuencia en cifras aceptables. Se recomienda la vigilancia de las heridas como método útil para el control de las infecciones


Assuntos
Amicacina/uso terapêutico , Antibacterianos/administração & dosagem , Escherichia coli/patogenicidade , Infecção da Ferida Cirúrgica/terapia , Klebsiella/patogenicidade , Staphylococcus aureus/patogenicidade , Irrigação Terapêutica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA