Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 47(1): 80-86, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312160

RESUMO

Pregunta de investigación. ¿Cuáles son las características bio-celularesde las leucemias agudas en Bolivia, y presentará diferencias comparando con otros países?. Objetivos: 1. Determinar las caracteristicas bio-celulares de las leucemias agudas en Bolivia. 2. Comparar la frecuencia y distribución de las características bio-celualres de las leucemias agudas en otros países. Diseño: Descriptivo, corte transversal.Lugar: Unidad de Biología Molecular Paolo Belli, Instituto de Genética, Facultad de Medicina. UMSA. La Paz, Bolivia. Poblacióo: 100 Pacientes con leucemias agudas, 48 niños y 52 adultos provenientes de diferentes Centros Hospitalarios del país. Métodos: Las muestras de sangre periférica y médula ósea fueron estudiados con lossiguientes métodos de análissi: a)Estudio morfológico con tinción May Grunwald-Giemsa, B9 Estudio citoquímico con Mieloperoxidasa y Alfa Nalfta Naftil Butirato Esterasa c) Estudio Inmunocitoquímico utilizando anticuerpos monoclonales. Los resultados fueron analizados según el paquete estadísitco EPIDAR versión 2.0. Resultados: De los 100 casos de leucemias agudas, 48 fueron pediatricos (LLA 83.3 porciento y LMA 16.7 porciento); 95 porciento fueron LLA-B y 5 porciento LLA-T; por ora parte las LMA se distribuyeron como sigue: 12.5 porciento MO, 37.5 M1, 37.5 porciento M2 y 12.5 porciento M4. De los 52 adultos (LLA 61.5 porciento y LMA 38.5 porciento); 87.5 porciento fueron LLA-B y 12.5 porciento LLA-T. La LMA se distribuyeron de la siguiente manera: 10 porciento MO, 35 porciento M1, 15 porciento M2, 35 porciento M3 y 5 porciento M5. Conclusiones: Los valores porcentuales obtenidos en el presente estudio reflejan un patrón característico para nuestra población y confirman su diversidad epidemiológica de las leucemias agudas en comparación con otras regiones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Leucemia , Bolívia
2.
Rev. costarric. cienc. méd ; 5(1): 37-43, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-22491

RESUMO

Este articulo expone los resultados obtenidos en la primera experiencia llevada a cabo por alumnos y profesores de la Catedra de Psiquiatria, para evaluar la magnitud de los problemas psiquiatricos en la poblacion del area de atraccion de la Clinica Central de la C.C.S.S., San Jose Costa Rica. La experiencia puso de relieve la factibilidad de desarrollar estudios epidemiologicos, desde un nivel docente y senalo algunos aspectos de interes con relacion al tipo de consulta que efectua la poblacion del area. Los primeros resultados senalaron un 3 por ciento de la poblacion mayor de 15 anos afectada por psicosis, un 2 por ciento por problemas de psicoorganicidad, un 34.7 por ciento por problemas de neurosis y 60 por ciento sin trastornos mentales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Costa Rica , Inquéritos Epidemiológicos , Transtornos Mentais
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-15763

RESUMO

La presente investigacion describe las caracteristicas socioeconomicas de 3175 pacientes internados en el Instituto Nacional sobre Alcoholismo (INSA), sus habitos de sus tratamientos anteriores al estudio.Complementariamente se estudio, ademas, su conducta de abstencion a lo largo del ano posterior al egreso del internamiento, la que pudo determinarse en 2300 de los entrevistados. Los resultados senalaron la relacion de la consulta estudiada con situaciones de marginalidad social y con patrones culturales de ingestion excesiva.Estos resultados experimentaron variaciones de acuerdo con los grupos etarios en los que fueron analizadas estas caracteristicas. Se destaca un desmejoramiento general de las caracteristicas estudiadas, en los pacientes de menor edad


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Alcoolismo , Costa Rica , Cultura , Família , Fatores Socioeconômicos
4.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 95(5): 451-460, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-18841

RESUMO

Se presenta una investigacion epidemiologica sobre el alcoholismo en Costa Rica y se indica la prevalencia de diferentes niveles de ingestion de alcohol, desde el bebedor cuasiabstemio hasta el alcoholico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Alcoolismo , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Costa Rica
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-10800

RESUMO

El Departamento de Investigacion del Instituto Nacional sobre Alcoholismo de Costa Rica lleva adelante una serie de estudios sobre los problemas del alcohol y del alcoholismo en diferentes areas culturales de Costa Rica. En la region atlantica se encuentra la ciudad de Limon, puerto caribeno costarricense. Alli se efectuo una investigacion que midio, inicialmente, la prevalencia de los niveles de ingestion alcoholica en 473 entrevistados y, posteriormente, sus caracteristicas sociales y actitudinales. Los resultados obtenidos senalaron un 21% de la poblacion adulta con problemas por la ingestion de alcohol, asi como diferencias y semejanzas entre las medidas actitudinales de diferentes niveles de ingestion


Assuntos
Alcoolismo , Inquéritos Epidemiológicos , Costa Rica
6.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 27(2): 146-51, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-6312

RESUMO

El presente estudio fue llevado a cabo en el Departamento de Investigacion del Instituto Nacional sobre Alcoholismo de Costa Rica. En el mismo se examina la eficacia de cuatro orientaciones terapeuticas en alcoholismo para lo cual se aplicaron a 145 pacientes voluntarios tratamientos de corte conductual, psicosocial, ocupacional y una forma mixta. Los pacientes fueron estudiados por diferentes profesionales en su admision y posteriormente estuvieron bajo seguimiento durante un ano.El analisis de los resultados senalo los beneficios de la orientacion psicosocial, asi como su accion especifica sobre las caracteristicas diagnosticas vinculadas a un peor pronostico


Assuntos
Alcoolismo , Terapia Comportamental
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA