Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. venez. oncol ; 21(2): 85-91, abr.-jun. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549466

RESUMO

Demostrar que la cirugía de intervalo constituye una opción terapéutica efectiva en el aumento de la resecabilidad tumoral, mejorando la sobrevida de aquellas pacientes con tumores epiteliales de ovario clasificados como estadio III y catalogados como "no resecables". Estudio retrospectivo y descriptivo de las pacientes pertenecientes al servicio de ginecología del Hospital Oncológico "Padre Machado" con el diagnóstico de tumor epitelial de ovario clasificados como estadio III, incluidos en un protocolo de cirugía de intervalo, en el período septiembre 2002- septiembre 2007. Fueron identificadas 13 pacientes. El esquema de quimioterapia utilizado en todos los casos fue el de paclitaxel a dosis de 175mg/m² y carboblatino 5ABC, con una media de 4,46 ciclos. Se estableció una respuesta posterior a la quimioterapia primaria mayor al 50 por ciento 76,92 por ciento de los pacientes. La cirugía de intervalo aumenta el porcentaje de resecabilidad y disminuye el porcentaje de complicaciones posoperatorias, no evidenciándose beneficios estadísticamente significativos en términos de aumento de la sobrevida libre de enfermedad.


To demonstrate that interval debulking surgery constitutes an effective therapeutic option in the increase of the tumor like resected, improving the over life of those patients with epithelial tumors of ovary classified III stage, catalogued like “none resected”. Retrospective and descriptive study of the patients that assisted the service of gynecology of the Oncology Hospital “Padre Machado” with the diagnosis of epithelial tumor of ovary III stage, included in protocol interval debulking surgery, during the period September 2002-September 2007. 13 patients were identified. The scheme of chemotherapy used in all the cases was paclitaxel at dose of 175mg/m² and carboblatin 5ABC, with a media of 4.46 cycles. An answer greater than 50 % was settled down subsequent to the primary chemotherapy in a 76.92 % of the patients. The interval debulking surgery increases the percentage of respectability and diminishes the percentage of postoperative complications, not demonstrating itself significant benefits in terms of increase in the free disease period.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Neoplasias Ovarianas/patologia , Neoplasias Ovarianas/tratamento farmacológico , Paclitaxel/administração & dosagem , Carcinoma/patologia , Oncologia , Paclitaxel/farmacologia
2.
Rev. venez. oncol ; 21(1): 22-29, ene.-mar. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549475

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue el de establecer la diferencia estadística, con relación a sobrevida global e intervalo libre de enfermedad en pacientes con carcinoma endometrial clasificadas como estadio II-B, tratadas en el servicio de ginecología del Hospital “Padre Machado” unas con radioterapia preoperatoria más cirugía y otras que fueron tratadas con cirugía más radioterapia posoperatoria. Se incluyen 23 pacientes con carcinoma endometrial clasificadas como estadio II-B, vistas y tratadas entre 1990-2001; a 15 de las pacientes, se les practicó cirugía más radioterapia posoperatoria, y a 8 de las pacientes radioterapia externa más braquiterapia preoperatoria y luego cirugía. El tratamiento quirúrgico para ambos grupos fue el denominado “protocolo de endometrio”. La edad promedio fue 60 años. La dosis promedio de radioterapia externa fue 50 Gy para el grupo con radioterapia posoperatoria y de 70 Gy para aquellas con radioterapia preoperatoria. La tasa de recurrencia y sobrevida global fue del 20 por ciento y 86,67 por ciento respectivamente, en pacientes con tratamiento quirúrgico primario, en comparación con el 12,5 por ciento y 87,5 por ciento, de aquellas tratadas con radioterapia preoperatoria. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos, con relación a sobrevida global e intervalo libre de enfermedad.


The objective of these work was the evaluated of the statistics difference between global survive and interval free disease in patients with endometrial carcinoma classified how stage II B, treated in the gynecological service of the “Padre Machado” Hospital, one of the patients treated with radiotherapy before surgery and the other treated with radiotherapy after the surgery. We included 23 patients with endometrial carcinoma stage IIB seen and treated between 1990- 2001, to 15 of the patients were tried with surgery plus external radiotherapy and 8 of the patients with radiotherapy and brachytherapy before the surgery. The surgical procedures performed for the two groups were the nominated “endometrial protocol”. The common age was 60 years. The group with radiotherapy postoperative received a promedial dose of 50 Gy, and the group with preoperative radiotherapy received a dose of 70 Gy. The tease of recurrence and global survive was of 20 % and 86.67 % respectively in patients with surgery as primary treatment, in compare with 12.5% and 87.5 % of the patients with radiotherapy preoperative. There is not any significant statistic in relation to interval free disease survival and to the global survival between the both groups.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Braquiterapia/métodos , Neoplasias do Endométrio/cirurgia , Neoplasias do Endométrio/radioterapia , Radioterapia/métodos , Adenocarcinoma/cirurgia , Adenocarcinoma/radioterapia , Prontuários Médicos , Oncologia
3.
Rev. venez. oncol ; 19(3): 210-218, jul.-sept. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499991

RESUMO

El cáncer de cabeza y cuello es atribuido al consumo de tabaco, alcohol, el virus del papiloma humano representa un riesgo potencial para estos tumores. Se evaluaron 29 muestras de pacientes con carcinoma de células escamosas histológicamente confirmados en el servicio de cabeza y cuello del Hospital Oncológico “Padre Machado”. Se les realizó una toma de muestra del tumor la cual fue inicialmente congelada a - 80º C luego procesada a través de reacción en cadena de polimerasa, se determinó el tipo de virus que infectaba al tejido muestreado. Se documentó sobre datos demográficos: edad, sexo, uso de tabaco, alcohol, localización, estadio y grado tumoral, se realizó análisis estadístico con “t” de Student. El 34,48 por ciento resultó positivo para ADN del virus, siendo los de bajo riesgo los implicados. Factor asociado a presencia del virus papiloma fue significativo el hábito tabáquico, si era en la actualidad, y la localización del tumor en cavidad oral. Sexo, edad, consumo de alcohol, grado tumoral, tamaño, estado ganglionar y estadio clínico no fueron estadísticamente significativos. La mayoría de trabajos de cáncer de cabeza y cuello han enfocado el estudio de virus de alto grado como 16 y 18 en etiología de tumores. Tipos como l6 y 11 no han sido identificados en muchas lesiones malignas. Nuestro principal hallazgo sugiere que los virus 6 y 11 pueden estar involucrados en la génesis del carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bebidas Alcoólicas/efeitos adversos , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Nicotiana/efeitos adversos , Oncologia , Venezuela
4.
Rev. venez. oncol ; 17(2): 89-93, abr.-jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432483

RESUMO

La biopsia del ganglio centinela en cabeza y cuello es una nueva técnica en el estadiaje y manejo del paciente NO. Iniciamos nuestra experiencia implementando un protocolo donde se incluyen los pacientes con carcinoma epidermoide de cavidad oral y nasal, estos últimos con la condición de invasión de la mucosa. Se incluyeron todos los pacientes con lesiones T1 y T2, todos NO desde el mes de marzo de 2002. Se excluyeron pacientes con radioterapia en la región de cabeza y cuello previa, resección completa de la lesión primaria previamente, cirugías previas en las áreas de drenaje linfático de la zona afectada. Se realizó una técnica combinada de detección del ganglio centinela con tecnecio 99 y, azul patente. A todos los pacientes se les realizó una disección estándar del cuello. Se han realizado, 3 procedimientos, dos en carcinoma epidermoide de lengua y uno de cavidad nasal. En todos los casos se realizó el procedimiento en concordancia al protocolo, en los tres casos se logró identificar al ganglio centinela por medio de la gamma cámara, sólo en el último caso se coloreo con el azul patente. En ninguno de los ganglios examinados se halló metástasis. El ganglio centinela en diversos trabajos realizados en el área de cabeza y cuello parece brindar una alternativa terapéutica para los pacientes NO, ahorrando la necesidad de disecciones de cuello, falta concluir protocolos de investigación que validen su utilidad


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Cavidade Nasal , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Venezuela , Oncologia
5.
Rev. venez. oncol ; 17(1): 2-17, ene.-mar. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426698

RESUMO

Estudiar la exactitud diagnóstica, factibilidad de la detección de ganglio centinela en pacientes con carcinoma de cuello uterino precoz. Entre diciembre de 2001 y abril 2004 se realizaron 28 histerectomías radicales abdominales con linfadenectomía pélvica. De estas, 22 pacientes con diagnóstico de carcinoma de cuello uterino fueron elegibles para este estudio. El día antes de la cirugía se inyectó isótono radioactivo (4,5 mCi de Tc99 en suspensión de sulfato coloidal) en cuatro cuadrantes del cerviz y se realizó linfoscintifrafía estática. La inyección del colorante vital (azul patente) se realizó posterior a la inducción anestésica. Intraoperatoriamente se identificó el ganglio centinela mediante visión directa y detección con gammacámara. Se realizó posteriormente la histerectomía radical modificada tipo Meigs con linfadenectomía pélvica bilateral. Se hizo el estudio histopatológico de la pieza quirúrgica y los ganglios centinela por separado. Los ganglios centinelas negativos por tición hematoxicilina-eosina fueron sometidos a estudios inmunohistoquímicos para detectar micrometástasis. Se identifico el ganglio centinela en 19 pacientes, con un 86,4 por ciento de identificación. Intraoperatoriamente se detectaron 30 ganglios centinelas. El estudio anatomopatológico reveló 40 ganglios centinelas, todos negativos para metástasis, tanto con hematoxilina-eosina como mediante inmunohistoquímica. 63.33 por ciento eran iliacos externos. No se evidenció metástasis a ganglios pélvicos en ningún caso. La identificación del ganglio centinela en pacientes con carcinoma de cuello uterino es un procedimiento factible. Esta serie demuestra que debe utilizarse el método combinado para la ubicación del mismo


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Carcinoma , Neoplasias do Colo do Útero , Ginecologia
6.
Rev. venez. oncol ; 16(3): 156-163, jul.-sept. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421933

RESUMO

El leiomiosarcoma de laringe es una neoplasia extremadamente rara. El primer caso reportado de un leiomiosarcoma de laringe fue en 1941 por Frank y hasta la actualidad se han reportado aproximadamente 37 casos. La inmunohistoquímica y la microscopía electrónica son esenciales para lograr el diagnóstico de certeza. A continuación se presenta el caso de un paciente masculino de 57 años con diagnóstico de un leiomiosarcoma pleomórfico de laringe, al cual, se le realizó como tratamiento una laringectomía total


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Neoplasias Laríngeas , Laringectomia , Laringe , Leiomiossarcoma , Sarcoma de Células Claras , Venezuela , Oncologia
7.
Rev. venez. oncol ; 15(4): 215-220, oct.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399898

RESUMO

Presentar los resultados obtenidos en el manejo de las neoplasias intraepiteliales vulvares, en el Hospital Oncológico Padre Machado. Presentamos la revisión retrospectiva de 43 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de neoplasia intrepitelial vulvar desde 1990 a el 2000, en Servicio de Ginecología del Hospital Oncológico Padre Machado. Evaluamos los aspectos clínicos, clasificación, menejo y recurrencia. Todas las pacientes tenían edades entre 17 y 74 años y diagnóstico de neoplasias intraepiteliales vulvalres por estudio histológico. El tipo más frecuente de neoplasias intraepiteliales vulvares III representado 44,18 por ciento de los casos. En todos los casos hubo infección por virus de papiloma humano genital asociado. La mayoría de las pacientes al momento del diagnóstico eran asintomáticas. Al examen físico el 48,3 por ciento de las pacientes tenían lesiones de tipo verruga, localizadas principalmente en los labios mayores. El 86 por ciento de las pacientes fueron tratadas quirúrgicamente con dermovulvectomía y reconstruidas de forma inmediata con colgajos locales. La neoplasia intraepitelial vulvar es una patología poco frecuente en la consulta ginecológica. El diagnóstico es histológico, son generalmente asintomáticas presentándose como una lesión verrugosa. El tratamiento de elección quirúrgico, recomendándose la dermovulvectomía en casos de neoplasias intraepiteliales vulvares III para así descartar lesiones invasoras


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias Vulvares , Venezuela , Ginecologia , Medicina
8.
Rev. venez. oncol ; 15(4): 221-225, oct.-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399899

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es mostrar la utilidad y ventajas del colgajo libre radial del antebrazo en la reconstrucción de la lengua y el piso de la boca para lo cual, se presentan dos pacientes, a quienes se les resecaron las mitad de la lengua y del piso de la boca posteriormente fueron reconstruidos de forma inmediata, con el colgajo libre radial del antebrazo. En un paciente se practicó disección radical del cuello izquierda. Se obtuvo un adecuado resultado funcional en ambos casos. Se practicaron dos anatomosis venosas y una arterial en cada caso. Los pacientes egresaron al los siete dias. El colgajo radial de antebrazo libre es un colgajo fasciocutáneo delgado, con mínima cantidad de pelos y con vasos de gran calibre. Está particularmente indicado para reconstrucciones intraorales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Língua , Soalho Bucal , Retalhos Cirúrgicos , Venezuela , Medicina
9.
Rev. venez. cir ; 56(3): 95-99, sept. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385489

RESUMO

Presentar la técnica quirúrgica y ventajas del colgajo libre de rectus abdominis para recosntruir un defecto considerable orbito facial posterior a una maxilectomía y orbitectomia aplicada. Estudio descriptivo de caso clínico y revisión de la literatura, de paciente masculino de 53 años con un carcinoma basocelular muy extenso en cara que fue resecado con márgenes oncológicos y reconstruído con un colgajo libre de rectus abdominis. Estudio realizado en el Hospital Oncológico Padre Machado de Caracas, en los Servicios de Cirugía Plástica y Cabeza y Cuello. Buenos resultados funcionales y cosméticos. Se practicaron dos anastomosis microquirúrgicos con nylon 8-0. El paciente egresó a los 7 días. El colgajo de rectus abdominis es un colgajo confiable que permite trabajar dos equipos de cirujanos simultáneamente, suministra suficiente cantidad de tejido con menor morbilidad ofreciendo una aceptable apariencia al paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Basocelular , Reto do Abdome , Retalhos Cirúrgicos , Venezuela , Cirurgia Geral
10.
Rev. venez. oncol ; 15(2): 100-107, abr.-jun. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396813

RESUMO

Los tumores metastásicos localizados en la glándula tiroides son muy infrecuentes. El carcinoma de células renales es el responsable de muchas de las metástasis a la glándula tiroides y comúnmente ocurre muchos años después de haberse removido la lesión primaria. El primer caso fue descrito por Elliot y Frantz en 1960. Reportamos el caso de una paciente femenina de 66 años de edad con un carcinoma de células renales metastásico a la glándula tiroides que apareció catorce años después de una nefrectomía radical


Assuntos
Adulto , Feminino , Resultado do Tratamento , Metástase Neoplásica , Carcinoma de Células Renais/cirurgia , Carcinoma de Células Renais/terapia , Cirurgia Geral , Glândula Tireoide/cirurgia , Glândula Tireoide/lesões , Venezuela , Oncologia
12.
Rev. venez. oncol ; 14(2): 105-110, abr.-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349106

RESUMO

Presentar la técnica quirúrgica en la reconstrucción del 60 por ciento del maxilar inferior con injerto libre del perone. Paciente masculino de 53 años de edad a quien se le resecó un ameloblastoma mandibular y al cual, se le realizó reconstrucción de la mandíbula con colgajo libre de peroné. Se obtuvo una adecuada simetría y función del maxilar inferior. Dos venas y una arteria anastomosadas con permeabilidad del 100 por ciento. Constatación de viabilidad por eco Doppler y gammagrama. el paciente egresó a los 7 días. El colgajo libre de fíbula es un excelente método de reconstrucción para una resección de este tamaño por la simetría y función que brinda


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Ecocardiografia Doppler , Ameloblastoma , Nervo Mandibular , Nervo Maxilar , Retalhos Cirúrgicos , Oncologia
13.
Arch. Hosp. Vargas ; 41(1/2): 75-7, ene.-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259258

RESUMO

Presentamos el caso de paciente masculino, de 33 años de edad, quien consulta por tumoración en hemicuello derecho. El ecosonograma revela imagen ecomixta en base del cuello, y la glándula tiroides de características normales. La punción aspiratoria con aguja fina dirigida por ultrasonido informa probable carcinoma papilar de tiroides. Es intervenido quirúrgicamente; la biopsia concluye: microcarcinoma papilar de tiroides con metástasis a ganglio linfático cervical ubicado en la pared de un quiste branquial. Se destaca la utilidad diagnóstica preoperatoria de la punción con aguja fina y se revisa literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Branquioma/congênito , Branquioma/diagnóstico , Carcinoma Papilar/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA