Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cir ; 36(3): 457-461, 20210000. fig
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1254260

RESUMO

Introducción. La Organización Mundial de la Salud define la obesidad como un incremento en el porcentaje de grasa corporal, generalmente acompañado de aumento en el peso, cuya cantidad y distribución condicionan la salud del individuo. Se caracteriza por ser una enfermedad crónica y de muy difícil manejo. La cirugía bariátrica es un procedimiento cada vez más frecuente, que ha demostrado ser la mejor opción terapéutica para el manejo de la obesidad moderada y severa, enfermedad que ha ido ganado terreno en el mundo. Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2015, la incidencia de sobrepeso fue del 37,8 % y de obesidad del 18,7 %. Con el incremento de la cirugía bariátrica primaria, también se ha incrementado la frecuencia de la cirugía bariátrica de revisión, conversión y reversión, siendo la de conversión la más frecuente. Métodos. Estudio observacional retrospectivo en el que se analizaron los pacientes llevados a cirugía bariátrica de conversión en el Hospital Universitario San Ignacio entre 2014 y 2019. Resultados. En nuestra institución la cirugía de conversión corresponde al 8,8 %, y coincide con la estadística mundial para este procedimiento. La causa más frecuente, a diferencia de la literatura, es el reflujo gastroesofágico, seguido de la reganancia de peso. Discusión. Los resultados obtenidos en el Hospital Universitario San Ignacio se asemejan a las cifras mundiales de procedimientos de conversión. Se obtiene la resolución de los síntomas de reflujo gastroesofágico y el manejo adecuado de la reganancia de peso en un alto porcentaje de pacientes, con muy pocas complicaciones


Introduction. The World Health Organization defines obesity as an increase in the percentage of body fat, generally accompanied by an increase in weight, the quantity and distribution of which determine the health of the individual. It is characterized by being a chronic disease and very difficult to manage. Bariatric surgery is an increasingly fre-quent procedure, which has proven to be the best therapeutic option for the management of moderate and severe obesity, a disease that has been gaining ground in the world. According to the 2015 National Survey of the Nutri-tional Situation in Colombia, the incidence of overweight was 37.8% and obesity was 18.7%. With the increase in primary bariatric surgery, the frequency of revision, conversion and reversal bariatric surgery has also increased, with conversion being the most frequent.Methods. Retrospective observational study in which patients underwent bariatric conversion surgery at the San Ignacio University Hospital between 2014 and 2019 were analyzed.Results. In our institution, conversion surgery corresponds to 8.8%, and coincides with the world statistics for this procedure. The most frequent cause, unlike the literature, is gastroesophageal reflux, followed by weight gain.Discussion. The results obtained at the San Ignacio University Hospital are similar to the world figures for con-version procedures. Resolution of gastroesophageal reflux symptoms and proper management of weight gain are obtained in a high percentage of patients, with very few complications


Assuntos
Humanos , Cirurgia Bariátrica , Obesidade , Redução de Peso , Refluxo Gastroesofágico
3.
Lect. nutr ; 9(2): 48-53, jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424012

RESUMO

Se define la obesidad severa como aquellos pacientes que tienen un índice de masa corporal (IMC) igual o mayor a 40 kg/m2. El objetivo principal del tratamiento es disminuir el riesgo de muerte, de prevenir o manejar las enfermedades asociadas e integrar al paciente a un medio social y laboral adecuados, determinando una mejoría igualmente importante en su aspecto psicológico. Es muy importante resaltar además, el beneficio estético que se obtiene, siendo éste seguramente el principal promotor de la consulta. Está demostrado que el tratamiento no quirúrgico, tiene un porcentaje de falla superior al 96 por ciento y que la cirugía si regula el mecanismo fundamental del disbalance entre el aporte calórico y el gasto metabólico y es el único que tiene la posibilidad de hacer perder peso y mantenerlo a largo plazo. Los resultados alcanzan su máximo a los 24 meses del posoperatorio con pérdidas de peso que varían entre el 70 y el 90 por ciento del sobrepeso. La técnica utilizada por mi grupo, es el by-pass gástrico bandeado que considero que es técnicamente segura, con tasas muy bajas de complicaciones y de mortalidad, con un triple mecanismo de funcionamiento y con niveles muy altos de éxito a corto, mediano y largo plazo


Assuntos
Derivação Gástrica/métodos , Derivação Gástrica , Obesidade
4.
Acta méd. colomb ; 25(6): 337-341, nov.-dic. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358410

RESUMO

La obesidad mórbida es una enfermedad física, mental, económica, social y familiar con un elevado índice de complicaciones médicas y una mortalidad per se 12 veces mayor que en los sujetos sin esta patología. Se define en forma global como la presencia de un índice de masa corporal (IMC) igual o mayor a 40 kg/m2. El objetivo del tratamiento, lejos de ser una cuestión meramente estética, busca disminuir el riesgo de muerte súbita, prevenir o manejar la morbilidad asociada e integrar al paciente a un medio social y laboral adecuados, determinando una mejoría igualmente importante en su esfera psiquiátrica. Está demostrado que el tratamiento no quirúrgico de cualquier tipo tiene un porcentaje de falla inadmisible, superior a 96 por ciento y que aunque la cirugía no es un tratamiento curativo ya que no se conoce en detalle la etiopatogenia, sí regula el mecanismo fundamental del disbalance entre el aporte calórico y el gasto energético. El tratamiento quirúrgico es el único que tiene la posibilidad de hacer perder peso y mantenerlo a largo plazo. Los resultados alcanzan su nivel más óptimo a los 24 meses del postoperatorio con reducciones que varían entre 70 y 90 por ciento del sobrepeso. La técnica utilizada por nuestro grupo es la gastroplastia vertical bandeada, que consideramos técnicamente segura, con tasas muy bajas de morbilidad y mortalidad, que no altera la fisiología digestiva ni la absorción de los micronutrientes y con tasas de éxito a largo plazo muy buenas.


Assuntos
Gastroplastia , Obesidade
5.
Cirugía (Bogotá) ; 2(3): 131-7, dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70079

RESUMO

Se revisaron 399 casos con diagnostico de apendicitis aguda tratados en el Centro Medico de los Andes durante un periodo de 4.1 anos; se analizaron mediante un programa de computador; se establece la distribucion por edades, siendo mas frecuente entre la segunda y tercera decadas de la vida. Para el diagnostico, se relieva nuevamente la utilidad del cuadro hematico con presencia de leucocitosis. Se estudia el valor relativo de las imagenes diagnosticas. Se comprueba la importancia del uso de antibioticos profilacticos demostrada por la baja incidencia de infeccion de la herida quirurgica. Se analizan los cultivos obtenidos y se establece el tipo de flora predominante. El porcentaje de apendices sanos es del 6.9% de acuerdo con la literatura medica mundial.


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doença Aguda/etiologia , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/epidemiologia , Apendicite/cirurgia , Apendicite/microbiologia , Apendicite/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA