Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. oncol ; 10(2): 82-90, abr.-jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238632

RESUMO

El Melanoma Maligno de mucosa de Cabeza y Cuello es una entidad clínica poco común, la cual, frecuentemente, es reportada como fatal, a pesar que, en la mayor parte de los casos, su diagnóstico se realiza en la forma localizada de la enfermedad. Su baja incidencia no ha permitido un análisis extenso de los resultados de las diversas modalidades teraïpéuticas. En el presente estudio multicéntrico se analizan los resultados del tratamiento empleado en 17 pacientes vistos, durante un período de 35 años en los Servicios de Cabeza y Cuello del Hospital Oncológico "Padre Machado", Instituto Oncológico "Luis Razetti", y Servicios de Otorrinolaringología del Hospital General "Dr. Domingo Luciani". Al momento del diagnóstico del 70,59 por ciento de los pacientes se encontraban en el Estadio I de la enfermedad, 17,65 por ciento en el estadio II y el 11,77 por ciento en el Estadio III. El tratamiento quirúrgico inicial se realizó en el 52,94 por ciento de los pacientes, radioterapia inicial en el 29,41 por ciento de los pacientes y el 11.77 por ciento de los pacientes no recibió tratamiento. La tasa de sobrevida actuarial a los 5 años fue del 38 por ciento. El control local de la enfermedad es el punto más importante del tratamiento de estos pacientes. La diseminación linfática regional no parece modificar el pronóstico de la enfermedad. Avances en la aplicación de la radioterapia adyuvante, quimioterapia e inmunoterapia, juegan un papel importante en el mejor pronóstico de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/terapia , Melanoma/cirurgia , Melanoma/epidemiologia , Mucosa Bucal/patologia , Mucosa Nasal/patologia
2.
Acta otorrinolaringol ; 7(1): 23-7, jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163440

RESUMO

El hemangioma es el tumor más común en la infancia. En el el servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario de Caracas se presentaron 2 casos en el último año, el primero un hemangioma capilar de Rinofaringe, y el segundo un hemangioma cavernoso que infiltraba maxilar superior derecho, donde se manejaron alternativas de tratamiento como: administración de sustancias esclerosantes, corticoesteroides, radioterapia y cirugía. Cada caso fue evaluado en forma individual y se determinó que en los casos donde setiene un acceso adecuado al tumor, pueden ser tratados quirúrgicamente, haciendo reecciones exitosas


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Hemangioma/diagnóstico , Hemangioma/cirurgia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X
3.
Centro méd ; 33(2): 127-30, mayo 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60042

RESUMO

La sepsis post-esplenectomía es una entidad clínica reconocida, y de alta mortalidad. Durante un período de 4 años (1979-1983) se evaluaron en los hospitales Centro Médico de Caracas y Vargas de Caracas 7 adultos en edades comprendidas entre los 23 y 63 años, con diagnóstico clínico de sepsis post-esplenectomía, 4 de ellos en shock séptico. Los microorganismos aislados en los hemocultivos fueron Streptococcus pneumoniae (2 casos), Staphylococcus aureus (2 casos), Haemophilus influenzae (1 caso), Salmonella enteritidis (1 caso), y un bacilo Gram positivo (1 caso). La sepsis ocurrió en un promedio de 4,7 años post-esplenectomía; 4 pacientes fallecieron, 3 de ellos en shock séptico, a pesar del inicio de la antibioticoterapia adecuada y soporte hemodinámico desde su ingreso. Se enfatiza la importancia del diagnóstico y tratamiento temprano, de esta entidad


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Estreptocócicas/complicações , Streptococcus pneumoniae/patogenicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA