Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 44(5): 201-206, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314393

RESUMO

Las células del sinciciotrofoblasto obtienen el ATP a través de la glucólisis anaerobia. Sin embargo, aunque las mitocondrias de la placenta sintetizan ATP, éste no participa en los procesos citoplasmáticos. Nuestros datos muestran la presencia de una ATP-difosfohidrolsa (apirasa) asociada a las mitocondrias de la placenta, que se inhibe por vanadato y FSBA. En este trabajo proponemos la hipótesis de que la apirasa y el ATP que sintetizan las mitocondrias de las células del sinciciotrofoblasto están asociados al transporte de colesterol necesario para la síntesis de progesterona, y que el uso del ATP y la actividad de la apirasa están asociados a los puntos de unión mitocondriales.


Assuntos
Trifosfato de Adenosina , Apirase , Colesterol , Placenta , Progesterona , Mitocôndrias , Pregnenolona
2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 44(4): 168-176, jul.-ago. 2001. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314385

RESUMO

El colesterol es indispensable para el desarrollo y crecimiento celular. En varios organismos, como en los insectos, el colesterol se considera una vitamina, ya que debe ser ingerido en los alimentos. En Drosophila, el colesterol es esencial para la embriogénesis y en su ausencia estas moscas no desarrollan las alas. Esto se debe a la interacción entre el colesterol y las proteínas hedgehog. También es necesaria la presencia de colesterol en la regulación de varias enzimas, sobre todo en las que están en relación con su síntesis. Finalmente, se ha observado que algunos intermediarios de la síntesis del colesterol modulan la velocidad del ciclo celular al interactuar con el DNA nuclear y, al parecer, esta asociación también está relacionada con los procesos cancerígenos.


Assuntos
Sistema Nervoso Central , Colesterol , Divisão Celular/fisiologia , Desenvolvimento Fetal , Carcinógenos/metabolismo , Feto
3.
Rev. cuba. pediatr ; 58(1): 101-9, ene.-feb. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44264

RESUMO

Se realiza un análisis de 1 529 pacientes ingresados, de los cuales fallecieron 26 y 23 605 casos atendidos en el Servicio de Urgencia. Se analiza que en los pacientes ingresados predominó el sexo masculino (72,7%) y la edad escolar de 5 a 15 años, principalmente el adolescente (42,1%). Se expresa que el tipo de lesión que predominó fue los politraumas (26,1%), traumas craneales (15,2%) y quemaduras (14,4%): los agentes causales más frecuentes fueron las caídas (33%) vehículo motor (27,6%) y quemaduras (14,5%) y el lugar de calle (47,5%) y el hogar (42,9%). Se informa que las quemaduras incidieron más en el varón, y la causa más frecuente fue por el alcohol-kerosene (38,9%) y líquido hirviente (37,1%). Se observa que los momentos más propicios fueron el mes de agosto, los lunes y sábados y el horario de 12 a 6 y de 6 a 9 p.m. Los fallecidos afectaron más al sexo masculino, la causa más frecuente fue las quemaduras (42,3%), vehículo motor (38,4%) y caídas (19,3%) o sea, politrauma (53,9%) y predominó en el hogar sobre la calle. Se atiende en la atención ambulatoria por Neurocirugía el 40,95%, Maxilofacial el 37,52%, Cirugía General el 10,59%, Otorrino el 5,62% y Oftalmología el 5,33%. Se destaca la magnitud de este problema de salud pública y su repercusión económica y social


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA