Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. méd. Camaguey ; 7(5): 560-567, sept.-oct. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462834

RESUMO

Se realizó un ensayo clínico fase II abierto en la clínica Estomatológica Docente La Vigía, de la ciudad de Camagüey, en el período de enero de 2000 a julio de 2001. La muestra se conformó con 30 pacientes mayores de 20 años de ambos sexos (10 en cada grado clínico de la lesión) Para esta selección se tuvieron en cuenta los criterios de diagnóstico, inclusión y exclusión.. Para el tratamiento de la estomatitis subprótesis se utilizó un colutorio de Aloe fabricado en el Laboratorio de Producción de Medicamentos de Camagüey, el cual fue aplicado por el paciente tres veces al día. Se consideraron curados todos los que eliminaron los signos y síntomas por los cuales fueron incluidos en el estudio. Se concluyó que los pacientes de los grados I y II necesitaron menor tiempo para curar que los del grado III. No se presentaron reacciones adversas durante la investigación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Preparações de Plantas , Aloe , Fitoterapia , Antissépticos Bucais/uso terapêutico , Estomatite sob Prótese/tratamento farmacológico
2.
Rev. cuba. plantas med ; 4(3): 98-101, sept.-dic. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295486

RESUMO

Se explica la realización del estudio farmacognóstico de la droga "flores de majagua" (Hibiscus elatus Sw., familia Malvaceae), en relación con su origen, distribución, geografía, aspectos etimológicos y ergásicos (agrotecnia, fenología y cosecha), así como la revisión bibliográfica de su uso por la población con fines terapéuticos, incluyendo los resultados del estudio de Medicina Tradicional Herbolaria Camagüeyana (zonas rurales de 4 municipios de esta provincia). Se discuten los resultados del estudio fenológico (fase de floración de la planta para 9 1/2 años de observaciones). Se grafican los resultados y se indican los períodos adecuados de cosecha


Assuntos
Árvores/uso terapêutico , Medicina Tradicional , Farmacognosia
3.
Rev. cuba. plantas med ; 4(2): 79-81, mayo-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295481

RESUMO

Se explica la realización del estudio farmacognóstico de la droga "flores de majagua"(Hibiscus elatus Sw., familia Malvaceae), en relación con la evaluación de los parámetros de calidad de la droga cruda (cenizas totales, ácido-insolubles, hidrosolubles, sustancias solubles en etanol 50 porciento, composición química cualitativa de la droga y porcentaje de flavonoides), así como los aspectos relativos a las alteraciones admisibles de la droga. Se presentan tablas que recogen los resultados de los parámetros de calidad determinados


Assuntos
Medicina Herbária , Controle de Qualidade , Padrões de Referência
4.
Rev. cuba. plantas med ; 4(2): 82-7, mayo-ago. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295482

RESUMO

Se explica la realización del estudio farmacognóstico de la droga "flores de majagua"(Hibiscus elatus Sw., familia Malvaceae), en relación con la evaluación de la eficiencia de los procesos extractivos, se tuvo en cuenta el porcentaje de flavonoides, cantidad de menstruo para alcanzar dicho porcentaje y las limitaciones prácticas de los procesos. Se propone el uso del extracto fluido en menstruo hidroalcohólico al 50 porciento obtenido por percolación y como variante alternativa el proceso de bimaceración. Se descarta la maceración como proceso tecnológico. Se presentan anexos y tablas que recogen los resultados de los parámetros de calidad determinados para droga secada al sol y al horno con recirculación de aire a no más de 40 ºC en ambas variantes tecnológicas (organoleptia, índice de refracción (Ir), pH, densidad relativa (dr), sólidos totales (St), contenido alcohólico (CA), análisis capilar y composición química cualitativa


Assuntos
Medicina Herbária , Extratos Vegetais/farmacocinética , Extratos Vegetais/farmacologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA