Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. reumatol ; 17(2): 86-95, Apr.-June 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636825

RESUMO

Presentamos un artículo de revisión sobre las enfermedades autoinflamatorias, narrando su origen histórico y describiendo la estructura proteica y molecular del Inflamosoma, la clasificación actual de los trastornos autoinflamatorios y una descripción de las características inmunogenéticas y clínicas más sobresalientes de cada enfermedad.


We present a review article on the autoinflammatory diseases, narrating its historical origin and describing the protein and molecular structure of the Inflammasome, the current classification of the autoinflammatory diseases and a description of the immunogenetics and clinical characteristics more important of every disease.


Assuntos
Humanos , Estrutura Molecular , Elementos Estruturais de Proteínas , Classificação , Doenças Hereditárias Autoinflamatórias , Síndromes Periódicas Associadas à Criopirina , Inflamassomos , Imunogenética
3.
Rev. invest. clín ; 44(1): 85-9, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111011

RESUMO

La medición de la longitud de los miembros inferiores forma parte de la evaluación y diagnóstico del dolor lumbo-sacro, y/o de miembros inferiores. En el presente estudio se determinó la concordancia inter e intra observador, e inter-métodos usando dos métodos clínicos de medición de la longitud de los miembros inferiores (real y aparente) y uno radiológico. Dos médicos entrenados en las técnicas a usar realizaron todas las mediciones. Se incluyeron pacientes con capacidad de extensión completa de los miembros inferiores y con peso que no excediera al 20 por ciento para el peso ideal. Se calcularon el coeficiente de correlación (r), y el intervalo de confianza de 95 por ciento (IC), test de una cola (Ho=0.75). Se estudiaron 17 pacientes (15 mujeres, dos hombres) con edades promedio de 35.8 años (13.0 de desviación estándar). A. Inter-observadores: 1. Medición aparente: r=0.99 (IC=0.98) y para la diferencia de longuitud entre los miembros inferiores fue r=0.88 (IC=0.10). 2. Medición real: r=0.77 (IC=0.95) y para la diferencia r=0.99 (IC=0.85). B. Intra-observador: r=0.95 (IC=0.85). C. Inter-observadores, método radiológico: r=0.98 (IC=0.92). D. Intra-método:1. Medición real/radiológico: r=0.80 (IC=0.70). 2. Medición aparente/radiológico: r=0.75 (IC=0.57). Los resultados obtenidos nos permiten concluir que todos los métodos dan resultados similares. La medición de la diferencia obtenida con ambos métodos clínicos es reproducible pero no al nivel esperado en una técnica que se usa de rutina en la evaluación y diagnóstico de síntomas músculo-esqueléticos lumbo-sacros


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Perna (Membro) , Extremidades
5.
Rev. Fund. José Maria Vargas ; 11(2): 45-53, ago. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59422

RESUMO

Se revisan las bases conceptuales de la inmunología clínica,especialmente las relacionadas con la autoinmunidad, en las enfermedades reumáticas, endocrinas, infecciosas y neoplásicas. Se destaca la influencia de la susceptibilidad genética en ciertas enfermedades reumáticas y endocrinas, evidenciada por las asociaciones de estos desórdenes con los genes alotípicos de las inmunoglobulinas y con antígenos del sistema de histocompatilidad HLA. El conocimiento de los anticuerpos antinucleares descritos inicialmente en el lupus eritematoso sistémico, permite un diagnóstico y clasificación de las enfermedades autoinmunes sistématicas o no órgano-específicas.En contraste, varias endocrinopatías constituyen procesos autoinmunes órgano-específicos, presentando autoanticuerpos circulantes contra antígenos de las células endocrinas, hormonas o receptores hormonales. Diversas infecciones y parasitosis generan autoanticuerpo o lesión tisular por depósito de complejos inmunes circulantes. Se conocen varios componentesy mecanismos reguladores de la respuesta inmune en las neoplasias, como antígenos asociados a tumores, citotoxicidad de las células tumorales y los medios por las que estas escapan a la destrucción. Hoy se espera con optimismo creciente,quela ingeniería genética aplicada a la inmunoterapia activa, permitirá el manejo inteligente del sistema inmune como medio del control del cáncer .


Assuntos
Alergia e Imunologia , Doenças Reumáticas/imunologia , Doenças Transmissíveis/imunologia
6.
Arch. venez. farmacol. ter ; 6(4): 241-9, 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66652

RESUMO

Se seleccionaron 43 pacientes de ambos sexos con una edad comprendida entre 46 a 80 años, en cuatro Servicios de Reumatología integrados al Centro Nacional de Enfermedades Reumáticas del MSAS. Los pacientes presentaron inflamación, dolor en reposo, dolor a la presión, dolor a la movilización activa y pasiva de la articulación de una o ambas rodillas y limitación de la actividad física diaria. Todas las personas incluidas dieron su consentimiento para participar en este estudio. Excluyendo aquellos con úlcera péptica, embarazadas, madres amamantando y alérgicos a la aspirina u otros antiinflamatorios no esteroides (AINES). Los pacientes fueron tratados por 15 días con 20 mg de piroxicam en supositorios, y luego de una semana sin droga se comenzó la administración por 15 días más de diclofenac a la dosis diaria de 50 mg por vía oral. El dolor en reposo disminuyó en el 35.7% de los pacientes tratados con piroxicam en comparación con 8.4% por diclofenac. Hubo mejoría de la movilización pasiva de la rodilla con ambas drogas, sin diferencias significativas entre ellas. El dolor a la presión en la cara interna de la rodilla disminuyó significativamente más con el piroxicam que con el diclofenac. El dolor a la presión en la cara externa de la rodilla mejoró con ambos tratamientos, pero no hubo diferencia significativa entre los dos tipos de medicamento, igualmente ocurrió con el dolor al caminar y la actividad diaria del paciente. La velocidad para caminar 20 metros fue mejorada con los dos tratamientos en un rango de 0.1 a 2.5 segundos, sin embargo esta mejoría no fue estadísticamente significativa..


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anti-Inflamatórios/uso terapêutico , Diclofenaco/uso terapêutico , Osteoartrite/tratamento farmacológico , Piroxicam/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA