Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 34 (1), 2024;34(1): 4-15, 20240301.
Artigo em Espanhol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1554619

RESUMO

Introducción: La sedación es uno de los pilares fundamentales del manejo del paciente crítico internado en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), sobre todo en aquellos que requieren Asistencia Ventilatoria Mecánica (AVM). Los fármacos que se utilizan con este propósito tienen el objetivo de lograr un adecuado nivel de conciencia en el paciente, de forma tal que se encuentre confortable y tolere la AVM. Los esquemas de sedación utilizados se encontraban basados en Benzodiacepinas, aunque, su uso no está exento de efectos adversos. El presente estudio pretende realizar una Revisión y Síntesis de la evidencia existente sobre la efectividad y seguridad del uso de dos nuevos fármacos, Propofol y Dexmedetomidina, para sedación continua en UTI y su comparación con los esque- mas tradicionales. Los Resultados respecto a la reducción de días en UTI resultó siempre significativa a favor del uso de propofol o dexmedetomidina en comparación a benzodiacepinas; lo mismo ocurrió con los días vinculados a la AVM. Estos resultados fueron encontrados en revisiones tanto de alta calidad como moderada o baja. Sin embargo, todos los estudios tuvieron en común que la calidad de la evidencia utilizada fue baja a moderada. Según la evidencia identificada, el uso de dexmedetomidina o propofol disminuiría de manera estadísticamente significativa los días de estadía en UTI y los requerimientos de AVM en pacientes adultos. Se debe tener en cuenta que la mayoría de las Revisiones encontradas fueron de calidad baja, siendo solamente 2 (dos) de calidad alta y una moderada. Es por esto último que la recomendación del uso de sedación basada en Dexmedetomidina o Propofol es condicional, ya que la calidad de la evidencia que la soporta es baja, en la mayoría de los casos.


Introductión: Sedation is one of the fundamental pillars of the management of critically ill patients admitted to the Intensive Care Unit (ICU), especially in those who require mechanical ventilatory assistance (MVA). The drugs used for this purpose have the objective of achieving an adequate level of consciousness in the patient, so that they are comfortable and tolerate AVM. The sedation schemes used were based on Benzodiazepines, however, their use is not free of adverse effects. The present work aims to carry out a review and synthesis of the existing evidence on the effectiveness and safety of the use of two new drugs Propofol and Dexmedetomidine for continuous sedation in ICU and its comparison with traditional regimens. The results regarding the reduction of days in ICU were always significant in favor of the use of Propofol or Dexmedetomidine compared to benzodiazepines; The same happened with the days linked to the AVM. These results were found in reviews of both high and moderate or low quality. However, what they all had in common was that the quality of the evidence used was low to moderate. According to the evidence identified, the use of Dexmedetomidine or Propofol would statistically significantly reduce the days of ICU stay and AVM requirements in adult patients. It should be taken into account that most of the reviews found were of low quality, with only 2 being of high quality, and 1 of moderate quality. It is for this last reason that the recommendation for the use of sedation based on Dexmedetomidine or Propofol is conditional, since the quality of the evidence supporting it is, for the most part, low.


Assuntos
Sedação Profunda , Midazolam , Propofol , Mortalidade , Cuidados Críticos , Dexmedetomidina
2.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 33(1): 29-32, jun. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1436106

RESUMO

Introducción: La tirotoxicosis se considera una emergencia endocrinológica. Suele ser la complicación más grave y menos frecuente de una patología relativamente frecuente como es el hipertiroidismo. Tiene afectación a nivel sistémico, con especial hincapié en el sistema cardiovascular, por lo que una de las manifestaciones prevalentes y a considerar en este trabajo, es la insuficiencia cardiaca aguda. Caso clínico: Paciente femenina de 40 años con antecedente de tabaquismo e hipertiroidismo, con abandono de medicación (Metimazol) y de controles en contexto de pandemia. Consultó en reiteradas ocasiones por evento sincopal asociado a palpitaciones, agregando en esta consulta episodio tos con expectoración hemoptoica y náuseas. Laboratorio con TSH<0.01mU/L y T4 7.77pmol/L. Troponinas 19.3ng/L. Evolucionó con hipotensión sin respuesta a cristaloides y mayor disnea. Se decidió intubación orotraqueal. Se realizó ecocardiograma que informaba función sistólica con deterioro severo. Realizó tratamiento con Metimazol y solución de Lugol con mejoría de los parámetros de laboratorio. A los diez días evolucionó con abdomen agudo perforado con posterior shock séptico refractario y falleció. Discusión y conclusiones: Luego de examinar la bibliografía disponible, y contrastarla de forma retrospectiva con la evolución de la paciente, se puede observar la relación entre el hipertiroidismo y los cambios hemodinámicos. En el caso presentado, la paciente tuvo como antecedente el diagnóstico de hipertiroidismo y se consideró que el factor desencadenante fue la suspensión del metimazol; a su vez, la insuficiencia cardíaca aguda que presentó durante los primeros días de internación fue consecuencia del efecto cardiovascular directo de las hormonas tiroideas.


Introduction: Thyrotoxicosis is considered an endocrinological emergency; It is usually the most serious and least frequent complication of a relatively frequent pathology such as hyperthyroidism. It has systemic involvement, with special emphasis on the cardiovascular system, which is why one of the most prevalent manifestations to be considered in this work is acute heart failure. Clinical case: A 40-year-old female patient with a history of smoking and hyperthyroidism, with abandonment of medication (Methimazole) and controls in the context of a pandemic. She consulted repeatedly due to a syncopal event associated with palpitations, adding to this consultation an episode of coughing with bloody sputum and nausea. Laboratory with TSH <0.01mU/L and T4 7.77pmol/L. Troponins 19.3ng/L. He evolved with hypotension without response to crystalloids and increased dyspnea. Orotracheal intubation was decided. An echocardiogram was performed, which reported severely impaired systolic function. She underwent treatment with Methimazole and Lugol's solution with improvement in laboratory parameters. Ten days later, he developed an acute perforated abdomen with subsequent refractory septic shock and died. Discusion. Conclusion: After examining the available bibliography, and contrasting it retrospectively with the evolution of the patient, the relationship between hyperthyroidism and hemodynamic changes can be observed. In the case presented, the patient had a history of a diagnosis of hyperthyroidism, and it was considered that the triggering factor was the suspension of methimazole; In turn, the acute heart failure that she presented during the first days of hospitalization was a consequence of the direct cardiovascular effect of thyroid hormones.


Assuntos
Tireotoxicose , Insuficiência Cardíaca , Hipertireoidismo
3.
Arch. argent. pediatr ; 105(3): 216-220, jun. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462559

RESUMO

Los adenovirus (Ads), son agentes etiológicos importantes de la infección respiratoria aguda (IRA). El Ad7 se asocia con las manifestaciones clínicas de mayor gravedad.Objetivos. Describir los aspectos clínicos y epidemiológicos de las IRA por Ads en niños hospitalizados en la Provincia de Santa Fe, durante el período1998 menos 2001. Población, material y métodos. Se evaluaron 31 historias clínicas de pacientes hospitalizados condiagnóstico de IRA en hospitales de Santa Fe y se registraron datos demográficos, clínicos, radiológicos y de tratamiento. La infección por Ads se documentó mediante inmunofluorescencia indirecta. Los Ads se aislaron en células Hep menos 2, a partir de aspirados nasofaríngeos y se caracterizaron por PCR. Resultados. Se encontró un predominio de adenovirus subespecie B:1 (25/29), de los cuales 24 fueron Ad7. El Ad7 se asoció a neumonías mientras que Ads de las especies C (3/29) y D (1/29) encontrados en baja proporción se relacionaron con cuadros leves de bronquitis y catarro de vías aéreas superiores. Los niños menores de 1 año fueron el grupo más comunmente afectado. La estadía hospitalaria y el tratamiento con oxígeno fue mayor de 8 días en 17/ 31 y 14/22, respectivamente. Once niños desarrollaron neumonías graves, que requirieron cuidados intensivos y asistencia respiratoria (4/11). Dos casos desarrollaron miocarditis y uno hepatitis. La mortalidad fue del 9,7 por ciento (3/31) asociada a Ad7. Conclusión. Este estudio aporta un mejor conocimiento acerca de la clínica y los serotipos de los adenovirus causantes de IRA en niños, más prevalentes en una provincia del interior del país. La edad temprana de los niños, las estadías hospitalarias prolongadas y la gravedad del cuadro clínico hacen necesario implementar estrategias de control y prevención.


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Infecções por Adenovirus Humanos , Criança Hospitalizada , Pneumonia , Infecções Respiratórias , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA