Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(3): 241-9, mayo-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258834

RESUMO

Este estudio describe la historia natural y evolución de 67 pacientes con bloqueo auriculoventricular (BAV) completo congénito ingresados en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez", México, D.F. de 1944 a 1998. Fueron 35 (52 por ciento) mujeres y 32 (47 por ciento) hombres, con un periodo de seguimiento medio de 93.7 ñ 104 meses, la mayoría de los pacientes tenían corazón estructuralmente sano (90 por ciento). Los síntomas más comunes fueron disnea y sincope. El electrocardiograma mostró una frecuencia ventricular media de 42.2 ñ 9 latidos/minuto en pacientes con sincope. El intervalo QTc promedio fue 403 ñ 60 ms. El 85.7 por ciento de los pacientes tuvieron un BAV suprahisiano. En 31 po ciento de los pacientes se implantó un marcapasos definitivo debido a sincope. La mortalidad general fue de 4.4 por ciento y las arritmias ventriculares malignas fueron las contribuyentes principales. Los factores de riesgo para mortalidad, identificados en este estudio, fueron ritmo de escape de la unión AV menor de 50 latidos/minuto, respuesta cronotrópica inapropiada durante el ejercicio, prolongación del intervalo R-R durante la noche, dilatación de cavidades cardiacas, fracción de eyección ventricular izquierda deprimida y prolongación del QTc. En todas éstas condiciones nosotros recomendamos la implantación de un marcapasos permanente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bloqueio Cardíaco/congênito , Bloqueio Cardíaco/diagnóstico , Bloqueio Cardíaco/terapia , Ecocardiografia , Eletrocardiografia , Incidência , México/epidemiologia , Marca-Passo Artificial , Progressão da Doença , Radiografia Torácica , Estudos Retrospectivos
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(3): 250-7, mayo-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258835

RESUMO

El bloqueo aurículo-ventricular (AV) completo desencadenado al ejercicio, con electrocardiograma normal en reposo, es un hallazgo infrecuente. Reportamos dos casos con este trastorno. El primero corresponde a una mujer de 54 años con presíncope al ejercicio, que desarrolló bloqueo AV completo durante la prueba de esfuerzo, sin evidencia de isquemia miocárdica. El estudio electrofisiológico demostró bloqueo AV de tercer grado infrahisiano; se le sugirió implante de marcapasos definitivo. El segundo enfermo, un hombre de 31 años que consultó por angina y síncope al ejercicio, desarrolló angina, bloqueo AV completo y cambios electrocardiográficos sugestivos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo control no desarrolló bloqueo AV y el estudio electrofisiológico fue normal. En el primer caso el ejercicio indujo bloqueo AV por inestabilidad del sistema de conducción His-Purkinje a la modulación autonómica, probablemente por alteración degenerativa intrínseca. En el segundo caso, el bloqueo era secundario a isquemia miocárdica, por lo que desapareció con el tratamiento médico. El bloqueo AV completo al esfuerzo, puede ocurrir en pacientes sin alteraciones electrocardiográficas en reposo. Estos casos deben ser tratados con marcapaso definitivo, una vez descartado el sustrato isquémico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bloqueio Cardíaco/diagnóstico , Bloqueio Cardíaco/etiologia , Bloqueio Cardíaco/fisiopatologia , Exercício Físico/fisiologia , Ecocardiografia , Eletrocardiografia , Teste de Esforço
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA