Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(2): 97-100, abr.-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254687

RESUMO

Se consideran las alternativas y el papel del manejo intervencionista en dolor por cáncer. Entre las múltiples opciones de intervencionismo están las siguientes: La cirugía neuroaumentativa, neurocirugía del dolor, procedimientos mieloendoscópicos, terapia infusional (acueductal, intratecal, peridural, intrapleural y de plexos), crioanalgesia, neurólisis por radiofrecuencia y finalmente los bloqueos neurolíticos por métodos químicos. El que los profesionales no cuenten con el entrenamiento calificado en el tratamiento del dolor crónico y el que no se tenga el soporte técnico adecuado como un área física, instrumental, rayos X, etc., da como resultado un incremento en la incidencia de fallas técnicas y terapéuticas. El manejo del dolor crónico de origen oncológico requiere de una adecuada evaluación para elegir la mejor opción de tratamiento. Partiendo del uso de procedimientos sencillos como la terapia farmacológica, la cual es recomendada y validada primordialmente por la Organización Mundial de la Salud por su simplicidad, confiabilidad y alto grado de efectividad, hasta los procedimientos más complicados de tipo intervencionista. El manejo intervencionista del dolor de origen oncológico, es considerado como una importante alternativa analgésica confiable, predecible y que puede beneficiar a un importante número de pacientes que no responden satisfactoriamente al tratamiento farmacológico o que desean un control analgésico libre de fármacos, y que además es compatible con el manejo extrahospitalario del paciente


Assuntos
Humanos , Anestésicos Locais/administração & dosagem , Anestésicos Locais/farmacologia , Neoplasias/cirurgia , Neoplasias/terapia , Bloqueio Nervoso , Dor/fisiopatologia , Dor/prevenção & controle , Dor/terapia
2.
Rev. mex. anestesiol ; 17(4): 206-17, oct.-dic. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147736

RESUMO

Este trabajo es el reflejo de la opinión de los autores, basados en la experiencia clínica en el Instituto Nacional de Cancerología y en la amplia revisión bibliográfica que se hizo del tema. En el tratamos de exponer al lector una visión general de lo importante que es conocer los antecedentes médicos, clínicos y de tratamiento primario o adyuvante que recibe el paciente con cáncer, antes de ser sometidos a un procedimiento anestésico de índole diagnóstica, terapéutica o paliativa. Se aborden temas como evaluación preoperatoria, anemia, nutrición, inmunidad, radioterapia y quimioterapia; todo esto como es obvio interrelacionado con las consideraciones anestésicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias da Próstata/cirurgia , Neoplasias da Próstata/tratamento farmacológico , Neoplasias da Próstata/epidemiologia , Neoplasias da Mama/cirurgia , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Neoplasias do Colo do Útero/cirurgia , Neoplasias do Colo do Útero/tratamento farmacológico , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , Anestesia , Anestesia
3.
Rev. mex. anestesiol ; 16(3): 157-62, jul.-sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135049

RESUMO

Se estudiaron 28 pacientes de ambos sexos que fueron sometidos a cirugía bajo anestesia general y en quienes se sospechó intubación difícil. Se dividieron al azar en dos grupos, al grupo I se les indujo anestesia general, se relajaron y se intubaron por laringospcopia directa, al grupo II se les realizó bloqueo del nervio laríngeo superior además de anestesia trópica y se intubaron despiertos con ventilación espontánea y fibrolaringoscopía, en ambos grupos se registró tiempo y número de intentos de intubación, sangrado en vía aérea, cianosis y cambios hemodinámicos. Aunque no se encontraron diferencias estadisticamente significativas (t>0.5) entre ambos grupos, sise observó que el tiempo (7.29 min vs 2.71 min) y numero de intentos de intubación (2.93 vs 1.36) fueron mayores en el grupo uno que en el grupo II. En el grupo uno se presentó un caso de cianosisi y siete de cambios hemodinámicos vs. ninguno del grupo dos. Por lo observado la intuvación con fibrolaringoscopía y bloqueo del n. laríngeo superior promete disminución de la morbi-mortalidad en los pacientes con vía aérea dificil sometidos a intubación traqueal y anestesia general


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia Geral , Anestesia Local , Laringoscopia , Intubação Intratraqueal/métodos , Medição de Risco , Hemorragia/complicações , Anestesia Geral/instrumentação , Anestesia Local/instrumentação , Laringoscopia/efeitos adversos , Hemodinâmica , Intubação Intratraqueal/instrumentação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA