Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. univ. psicoanál ; 14: 141-165, nov. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-762280

RESUMO

El presente artículo busca profundizar, desde la perspectiva psicoanalítica, en la agresividad y la depresión en la infancia, sus posibles orígenes, las relaciones existentes entre ambas y su incidencia en la organización de la personalidad del niño. Luego de definir y operativizar los términos Agresividad y Depresión a los efectos de este estudio y desde una perspectiva psicoanalítica, damos muestras de un aspecto del trabajo empírico en el que se empleó un diseño cuanti-cualitativo, recogiéndose los datos a través de la Escala de evaluación de problemas emocionales y conductuales, (Child Behavior Check List, CBCL), (Achenbach, 1991), así como de una Historia de Desarrollo Protocolizada. La muestra, seleccionada por conveniencia, quedó conformada por 82 niños de Montevideo, representantes de medios socioeconómicos diferentes (bajo, medio y alto). La media de edad fue 6,2 años, con una prevalencia del 64% de varones. Pudimos concluir a la luz, tanto de la investigación bibliográfica como del estudio empírico, que agresividad y depresión están presentes de forma sobresaliente en la infancia, resultando las formas más frecuentes de expresión de las dificultades de regulación emocional. Ambas tienen importantes consecuencias sobre diferentes aspectos del desarrollo y suelen expresar indistintamente la indefensión, la defensa o la destructividad dirigida hacia sí mismos o hacia los demás.


The present paper seeks to deepen in aggressiveness and depression during childhood, their probable origins, the relationship between them and their impact on the organization of children´s personality, from a psychoanalytical perspective, based on both conceptual and empirical research. After defining and operationalizing aggression and depression in psychoanalytical terms, some relevant aspects of the empirical work in which a quantitative and qualitative design was used are detailed. Data was collected to assess emotional and behavioral problems using the Child Behavior Check List (CBCL, Achenbach, 1991) and a protocolized developmental history of the child. Convenience sampling was employed to evaluate 82 children, 5 to 8 years old, living in Montevideo, belonging to different socio-economic groups (low, medium and high). Mean age was 6.2 years and 64% of the sample was boys. In the light of both the literature review and the present empirical research, it was concluded that aggression and depression are present in childhood, as the most frequent expressions of emotional regulation difficulties in this stage. Both impact different developmental aspects of children in significant ways and often mask helplessness, defense or destructiveness directed toward themselves or others.


Assuntos
Humanos , Criança , Agressão/psicologia , Depressão/psicologia , Psicologia da Criança , Testes Psicológicos , Uruguai
2.
Rev. psiquiatr. Urug ; 78(2): 173-195, oct. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-836518

RESUMO

La formulación psicodinámica del caso (fpc) parte de la perspectiva psicoanalítica para formular un caso clínico. Se refiere a la hipótesis del clínico tratante sobre los principales problemas del paciente, los factores que lo condicionan, el tratamiento planteado y su evolución. Las preguntas básicas a las que debe responder una formulación son los interrogantes básicos de la clínica: 1) ¿qué le pasa al paciente (dimensión diagnóstica); 2) ¿a qué se debe? (dimensión etiopatogénica); 3) ¿cómo se trata? (dimensión terapéutica), y 4) ¿con qué resultados?(dimensión evolutiva). Debe incluirse como un anexo a la historia clínica de entre 500 y 1.000 palabras. En este trabajo se destacan los elementos de la teoría psicoanalítica que mejor permiten responder a estas preguntas. Se toman contribuciones que reflejan avances actuales del conocimiento psicoanalítico, sostenidos por una fuerte evidencia clínica y empírica, el Manual de diagnóstico operacionalizado, OPD2, el Manual de diagnóstico psicodinámico, pdm y la escala de niveles de funcionamiento de la personalidad (lpfs) de la Sección iii del DSM-5. Estos aportes convergentes son de utilidad para la fpc y han sido tomados como base para este trabajo. Se propone una guía para la formulación psicodinámica del caso que orienta en los contenidos que deben ser incluidos


Assuntos
Humanos , Administração de Caso/tendências , Psicoterapia Psicodinâmica/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA