Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. méd. hondur ; 83(1/2): 38-42, ene.-jun. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-947

RESUMO

Introducción: La colocación de un sistema de derivación ventrículo-peritoneal ha sido considerado por mucho tiempo como el tratamiento de elección para la hidrocefalia, sin embargo la utilización del endoscopio para realizar una apertura en el piso del tercer ventrículo, en algunos casos ha demostrado ser el procedimiento de elección. Se presenta una serie de casos y se describe la técnica quirúrgica de la tercer ventriculostomía. Casos clínicos: se realizaron 53 intervenciones endoscópicas en 53 pacientes con hidrocefalia no comunicante; 38 pacientes con Tumor de fosa posterior; 13 pacientes con neurocisticercosis; 2 pacientes con Síndrome de Arnold Chiari tipo II. De las 53 intervenciones (tercer ventriculostomía); 1 paciente presento hemorragia intraventricular (1.89%); 2 pacientes desarrollaron fistula de Líquido Cefalorraquídeo (3.77%) por lo que se tuvo que colocar válvula de derivación ventrículo peritoneal; 2 pacientes presentaron ventriculitis (3.77%); 8 (15%) pacientes necesitaron re intervención quirúrgica para colocación de un sistema de derivación ventrículo-peritoneal por persistencia de los síntomas y la dilatación ventricular, incluidos los pacientes que desarrollaron fístula, lo que se considera como un fracaso del procedimiento. No se presentó ningún caso de mortalidad. Conclusiones. La intervención endoscópica es, en muchos casos, el procedimiento de elección para el tratamiento de la hidrocefalia no comunicante con dilatación de los ventrículos laterales y el tercer ventrículo. En la serie que se presenta se alcanzó un 85% de éxito en las intervenciones...(AU)


Assuntos
Humanos , Líquido Cefalorraquidiano , Hidrocefalia/complicações , Neuroendoscopia/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Ventriculostomia
2.
Rev. méd. hondur ; 78(3): 132-135, jul.-sept. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-644921

RESUMO

Introducción. Las micosis intramedulares son infrecuentes. Asimismo, la manifestación neurológica de la histoplasmosis es una entidad poco común y más infrecuente aún es la manifestación de la histoplasmosis a través de un granuloma intramedular. Caso Clínico. Se presenta el caso de una niña con síndrome medular a quien se realizó resección quirúrgica de una lesión patológicamente compatible con histoplasmosis, quien desarrolló hidrocefalia, lesiones isquémicas en fosa posterior y falleció a pesar del l tratamiento establecido. Conclusión. Aunque las micosis de médula espinal son infrecuentes, es conveniente considerar a la hora de realizar los diagnósticos diferenciales de lesiones granulomatosas en esta localización anatómica...


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Glaucoma/diagnóstico , Histoplasmose/diagnóstico , Infecções Fúngicas do Sistema Nervoso Central/complicações , Medula Espinal/anormalidades , Vasculite/complicações
3.
Rev. méd. hondur ; 72(4): 198-204, oct.-dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-444247

RESUMO

Los tornillos transpediculares han sido usados clínicamente de una manera amplia en los últimos 20 años y han llegado a ser el método estándar para la fijación posterolateral y fusión de la columna dorsal, lumbar y sacra. En nuestro medio el uso de ese tipo de instrumentación es muy limitado debido a la poca disponibilidad de estos sistemas en el mercado local y al costo de los mismos. En manos de cirujanos espinales entrenados y experimentados este sistema tiene una elevada tasa de seguridad, efectividad y menor número de complicaciones que cualquiera de los otros sistemas de instrumentación disponibles en nuestro medio. Presentamos los resultados preliminares del primer estudio prospectivo en nuestro país sobre este tipo de instrumentación en 33 pacientes sometidos a fijación espinal con tornillos transpediculares, haciendo también una revisión bibliográfica del tema, exponemos nuestras experiencias y los resultados obtenidos.CONCLUSION: El sistema transpedicular puede ser usado de forma confiable tanto en trauma como en patología degenerativa de la columna dorsal y lumbosacra. La fijación nos permite conseguir una remisión de dolor espinal en el 100% de los casos, una buena tasa de fusión ósea, mínimas complicaciones y reicorporación temprana de los pacientes a sus actividades...


Assuntos
Humanos , Instabilidade Articular , Instabilidade Articular/terapia , Dor , Coluna Vertebral , Dispositivos de Fixação Ortopédica/economia , Dispositivos de Fixação Ortopédica , Instrumentos Cirúrgicos/economia , Instrumentos Cirúrgicos , Parafusos Ósseos
4.
Rev. méd. hondur ; 69(4): 165-168, oct.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-320957

RESUMO

Las heridas penetrantes de columna, en el trauma raquimedular, representan la segunda causa de lesión medular traumática. En nuestro medio son frecuentes las lesiones medulares producidas por heridas por proyectil de arma de fuego y, con gran frecuencia, con lesiones medulares completas. La experiencia ha demostrado que muchas de estas lesiones son penetrantes a pesar de los esfuerzos médicos y quirúrgicos, lo que ha llevado a seleccionar los pacientes que pueden obtener beneficio con algún procedimiento quirúrgico. El objetivo de la presente revisión es puntualizar algunas consideraciones de criterio quirúrgico...


Assuntos
Ferimentos por Arma de Fogo , Ferimentos Penetrantes , Ferimentos Perfurantes , Traumatismos da Medula Espinal/cirurgia , Traumatismos da Medula Espinal/diagnóstico , Traumatismos da Medula Espinal/terapia , Coluna Vertebral , Ferimentos e Lesões
5.
In. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Unidad de Investigación Científica. Memoria. Primera Jornada Cientifica Facultad de Ciencias Medicas Ecologia y Salud Humana. Tegucigalpa, Graficentro Editores, 1994. p.24.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-136011
6.
Rev. méd. hondur ; 60(4): 155-9, oct.-dic 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-126394

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y de prevalencia para la deteminación de la frecuencia de la hemoglobinopatía "S" (Hb S) en la población de raza negra que acudió al Hospital Paredes de Trujillo, Colón, de Septiembre de 1990 a Marzo de 1991. Se muestrearon a un total de 829 pacientes de dicha raza distribuidos de la siguiente manera: 266 (32.09//) correspondieron al sexo masculino y 563 (67.91//) al sexo femenino; El mayor porcentaje de pacientes estudiados estaba comprendido entre los 1 y los 29 años de edad con 648 (78.17//) muestras. A todas las muestras se les practicó la prueba de inducción de drepanocitos con metabisulfito de sodio encontrándose un total de 69 (8.32//) muestras positivas a las cuales posteriormente se les realizaron hemolizados con tolueno y luego la prueba de electroforesis de hemoglobina en acetato de celulosa. De las 69 muestras, 54(6.51//) presentaban alteraciones en sus patrones electroforéticos correspondiendo 44 (5.30//) a la hemoglobinopatía SA (HB SA), 9 (1.08//) a la hemoglobinopatía SS (Hb SS) y 1 (0.12//) a la hemoglobinopatía doble heterocigota SC (Hb SC). Los 15 casos restantes presentaron patrones electroforáticos normales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Hemoglobina Falciforme/análise , Estudos Transversais , População Negra , Hemoglobinopatias , Anemia Falciforme/epidemiologia , Honduras
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA