Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. anestesiol ; 59(2): 107-23, mar.-abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292411

RESUMO

El desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas y anestesiológicas han contribuido al desarrollo de nuevos programas de cirugía y anestesia ambulatoria en las dos últimas décadas. Objetivos: Abordar los diferentes aspectos clínicos y administrativos que surgen de la aplicación de los nuevos programas de cirugía y anestesia ambulatoria; resaltar los grandes beneficios obtenidos en la práctica asistencial; mostrar los diferentes tipos de unidades ambulatorias que actualmente se aplican en el mundo; dar a conocer los principales indicadores de calidad aplicables en la valoración del funcionamiento de tales unidades y finalmente mostrar nuestra experiencia y estrategias de implementación. Lugar: Hospital Privado de Comunidad (Mar del Plata). Diseño: Artículo de actualización. Base de datos: Información publicada en los artículos de divulgación científica, base electrónica Medline e informes periódicos de la Unidad de Cirugía Ambulatoria del Hospital Privado de Comunidad. Conclusiones: Los programas de cirugía ambulatoria constituyen hoy en día un importante paso en la reducción de costos institucionales con el mantenimiento y la mejoría en la calidad de atención con la optimización de los recursos hospitalarios y quirúrgicos representados en un importante ahorro del número de camas de internación y un aumento significativo en la productividad del área quirúrgica.


Assuntos
Humanos , Anestesia , Período de Recuperação da Anestesia , Dor Pós-Operatória , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/economia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/normas , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde , Técnicas de Laboratório Clínico , Redução de Custos , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde/normas , Tempo de Internação , Otimização de Processos , Seleção de Pacientes
2.
Rev. argent. cir ; 77(5): 147-51, nov. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254293

RESUMO

Antecedentes: La colecistitis aguda representa un nuevo desafío para el abordaje laparoscópico en comparación con la experiencia con cirugía convencional. Objetivo: Es la evaluación de la experiencia institucional del tratamiento videolaparoscópico de la colecistitis aguda. Diseño: Trabajo retrospectivo. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía general. Hospital general. Material y métodos: Fueron incluidos todos los pacientes ingresados entre diciembre de 1994 a diciembre de 1998, con el diagnóstico clínico-ecográfico de colecisttitis aguda (confirmado por anatomía patológica), y que fueron tratados con cirugía videolaparoscópica. Resultados: Se operaron 318 pacientes, 51 por ciento de sexo masculino, edad promedio 65 años (ds: 13a), el 81 por ciento con el diagnóstico clínico de colecistitis aguda. El 78 por ciento de los casos presentó diagnóstico ecográfico de colecistitis aguda. El tiempo quirúrgico promedio fue: 93 min (ds: 40). En el 63 por ciento de los casos se pudo completar la colangiografía intraoperatoria. La morbilidad general fue del 6 por ciento. El índice de conversión fue 7 por ciento. La mortalidad postoperatoria fue de 0,9 por ciento. El índice de lesión biliar fue de 3 por ciento. Conclusiones: El tratamiento laparoscópico de la colecistitis aguda es seguro y eficaz, con índice bajo de morbi-mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistite/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Abscesso Subfrênico/etiologia , Doença Aguda , Colecistite , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Tempo de Internação , Reoperação/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. argent. cir ; 76(6): 215-8, jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241588

RESUMO

Antecedentes: Dentro del tratamiento de la litiasis coledociana varias son las alternativas terapéuticas, que han mostrado su efectividad, la coledocoduodenoanastomosis es una de ellas. Objetivo: Es la evaluación de los resultados en forma retrospectiva de la experiencia inicial de la litiasis coledociana por coledocoduodenoanastomosis laparoscópica (CDA LAP). Lugar de aplicación: Servicio de cirugía general. Hospital general. Diseño: Trabajo retrospectivo. Método: Fueron incluidos todos los pacientes a los cuales se les realizó CDALAP por Litiasis coledociana, entre julio de 1996 a julio de 1998. Las indicaciones fueron: pacientes mayores de 60 años, vía biliar mayor de 15 mm, múltiples litiasis. Evaluado por colangiografía intraoperatoria o colangiografía endoscópica retrógrada (ERCP). Resultados: Fueron intervenidos 22 pacientes realizándose 23 CDALAP. La edad promedio fue de 71 años. El tiempo operatorio fue de 167 minutos (ds ñ 54 minutos). La estadía hospitalaria fue de 5,52 días (ds ñ 3,99). El índice de conversión fue de 8,6 por ciento. La morbilidad postoperatoria fue de 8,6 por ciento. No hubo muertes en esta serie. reiniciaron la actividad normal a los 25 días. Un paciente presentó estenosis postoperatoria a los 15 meses. Conclusiones: Es un procedimiento eficaz y seguro para el tratamiento de la litiasis coledociana con vías biliares muy dilatadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/métodos , Ducto Colédoco/cirurgia , Cálculos Biliares/cirurgia , Duodeno/cirurgia , Cálculos Biliares , Laparoscopia/métodos , Reoperação/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA