Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-835463

RESUMO

Para los médicos y kinesiólogos que asisten a los deportistas, el dolor crónico de pierna es un motivo de consulta frecuente. Sin embargo, su importancia es subestimada y demoras en el diagnóstico son habituales. El error principal esta dado porque el deportista esta asintomático en reposo y tiene mínimos hallazgos en el examen físico durante la consulta con el especialista. En la actualidad el término más utilizado es dolor de pierna inducido por el ejercicio 1.Las principales alteraciones estructurales que hay que sospechar son: fractura de tibia por estrés, síndrome de estrés tibial (también llamado periostitis), síndrome compartimental crónico inducido por el ejercicio, atrapamiento de la arteria poplitea o atrapamiento nervioso.En las últimas décadas ha crecido notablemente el estudio de las alteraciones biomecánicas. La longitud del paso, el tiempo de contacto con el suelo, la oscilación vertical, los ángulos de carga de las articulaciones tienen un papel fundamental en el déficit de la economía del movimiento 2,3.La competitividad desmedida es tal vez uno de los flagelos más actuales. Exponen cada vez a más atletas a que estén mas motivados que preparados.¡Estamos en el camino correcto! Cada vez más investigaciones facilitan el diagnostico estructural, biomecánicas y conductual del deportista dando claridad y medidas fáciles de usar para intervenir en la práctica diaria.En el presente volumen de la revista, el grupo de trabajo de la Clínica del Deporte de La Plata muestra su estudio sobre el síndrome compartimental inducido por el ejercicio y la utilidad de la resonancia magnética para facilitar su diagnostico.


Assuntos
Dor , Perna (Membro) , Traumatismos em Atletas
2.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: lil-740707

RESUMO

Introducción: El tratamiento de las lesiones del ligamento cruzado posterior (LCP), sigue siendo controvertido. Es el ligamento intra-articular más grande y fuerte de la rodilla, comprendido por dos haces: un haz antero-lateral (AL) que se tensa durante la flexión y un haz postero-medial (PM), que se tensa durante la extensión y es menos resistente al desgarro. La lesión aislada del LCP es relativamente poco común, representa aproximadamente un 3 % del total de las lesiones ligamentarias agudas de rodilla. Tradicionalmente tratadas sin cirugía, han demostrado resultados favorables. La mejor comprensión de la anatomía y propiedades biomecánica del LCP han llevado a un mayor ímpetu de optar por la reconstrucción. Objetivo: El objetivo de este trabajo es demostrar la utilidad de la reconstrucción artroscópica del ligamento cruzado posterior a simple banda reproduciendo el haz antero-lateral en lesiones aisladas del LCP. Materiales y Método: Entre el 2008 y el 2012, fueron intervenidos quirúrgicamente un total de 17 pacientes en nuestra institución con lesiones aisladas del ligamento cruzado posterior a los que se les realizó una reconstrucción artroscópica a simple banda AL trans-tibial del LCP Reporte serie de casos, nivel de evidencia IV. Resultados: Catorce pacientes (82,3) obtuvieron un score de IKDC de 90 puntos, y retomaron las actividades deportivas o vigorosas, manteniendo la estabilidad al último control. Conclusión: Creemos que la estabilización quirúrgica está indicada en aquellos pacientes con lesión aislada del LCP, con síntomas de inestabilidad, y la reconstrucción artroscópica a simple banda trans-tibial es una técnica reproducible, con resultados satisfactorios, con una baja tasa de morbilidad y que no pierde estabilidad con el tiempo...


Assuntos
Artroscopia/métodos , Ligamento Cruzado Posterior/cirurgia , Ligamento Cruzado Posterior/lesões , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Tendões/transplante , Traumatismos do Joelho/cirurgia , Traumatismos em Atletas/cirurgia , Acidentes de Trânsito , Estudos Retrospectivos , Seguimentos , Resultado do Tratamento
3.
Artrosc. (B. Aires) ; 17(2): 151-156, sept. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-567493

RESUMO

Introducción: La pérdida de flexibilidad con el envejecimiento biológico del ser humano puede ser explicada a nivel tisular. El grado de flexibilidad podría relacionarse con las variaciones en la regeneración de los tejidos y la fuerza muscular en la reconstrucción de rupturas masivas del manguito rotador (RMMR). El objetivo es evaluar el efecto de la variabilidad de la flexibilidad corporal global (FCG) en la fuerza obtenida después de la reconstrucción de RMMR. Material y Método: Se evaluaron 22 RMMR operados entre enero del 2006 y diciembre del 2008. Se utilizó la prueba de sentado en una silla tocarse la punta del pie (Chair Sit-And-Reach) para medir la FCG y la fuerza en abducción de la escala de Constant. Resultados: La evaluación de los pacientes se realizó a los 23 meses promedio (DS: 9,4). El coeficiente de Pearson entre la prueba de sentado en una silla tocarse la punta del pie y la fuerza en abducción fue 0,5646. En pacientes que no realizaban ejercicios de elongación de isquiotibiales el coeficiente de Pearson fue de 0,6398 (r2 lineal= 0,4093; r2 polinomial= 0,4516). Conclusión: La FCG podría representar un factor pronóstico de recuperación de la fuerza muscular en pacientes con rupturas masivas del manguito rotador. Nivel de evidencia: Nivel IV. Estudio pronóstico, retrospectivo, serie de casos...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Articulação do Ombro/lesões , Manguito Rotador/lesões , Recuperação de Função Fisiológica , Força Muscular , Medição da Dor , Amplitude de Movimento Articular , Estudos Retrospectivos , Ruptura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA