Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 1.570
Filtrar
1.
Asunción; MSPBA/DGDSyRS/APS; Octubre 2022. 200 p Tablas, Figuras, Cuadros.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1415995

RESUMO

El manual de Organización del Primer Nivel de Atención es un instrumento que apoya el que hacer institucional y está considerado como un documento fundamental para la coordinación, dirección y evaluación, así como para consulta en el desarrollo cotidiano de actividades de los Recursos Humanos que se encuentran realizando funciones en servicios de salud del Primer Nivel de Atención, en todas sus modalidades y relacionadas a este, en coordinación con las demás dependencias del MSPyBS.


Assuntos
Atenção Primária à Saúde , Encaminhamento e Consulta , Serviços de Saúde , Organizações , Recursos Humanos
2.
Montevideo; Ministerio de Salud Pública; jun. 2022. 78 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1425325

RESUMO

El Estado entiende el derecho a la salud en su concepto más amplio que incluye los cuidados sanitarios oportunos y apropiados, así como los determinantes de la salud. Los ciudadanos tienen derecho de contar con un sistema de protección que brinde las mismas oportunidades con el objetivo de alcanzar el nivel más alto posible de salud, y el Estado debe garantizar el acceso equitativo. Los ciudadanos tienen además la libertad para controlar su propia salud pero también la obligación de cuidar de la misma, lo que incluye el derecho a no someterse a tratamientos médicos sin consentimiento, el contar con un sistema de protección sanitaria que garantice otros derechos más específicos ­ como la salud materna, la salud infantil y reproductiva, el derecho a la alimentación, el acceso a medicamentos esenciales, el acceso a servicios como el agua segura. La obligación de proteger el derecho a la salud exige que los países otorguen el reconocimiento a este derecho y que se aprueben políticas sanitarias y planes nacionales para hacer realidad el mismo. Alcanzar el ejercicio pleno del derecho a la salud es una política progresiva, pero existen obligaciones mínimas como la garantía de no discriminación y trato igualitario, así como la elaboración de estrategias y planes de acción nacionales para proteger la salud pública.


Assuntos
Assistência Centrada no Paciente , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde , Sistemas Nacionais de Saúde , Determinantes Sociais da Saúde
3.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; 2022. 72 p
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1419173

RESUMO

Potenciar la educación y la formación profesional, incluido el desarrollo de planes de estudio, para que sea transformadora y de buena calidad, constituye un requerimiento que debe ser atendido de modo a que todos los trabajadores sanitarios cuenten con competencias que se adecuen a las necesidades del sistema nacional de salud y puedan trabajar dando lo mejor de sí mismos (OMS,2017-1; WHO, 2018). El Plan Nacional de Formación y Capacitación de Recursos Humanos en Salud 2022-2030 (PNFC-RHS) constituye, uno de los instrumentos, que posibilitará al Paraguay avanzar con la implementación de la Política Nacional de Recursos Humanos en Salud (PNRHS) 2020-2030, documento de más alto nivel del país que enmarca y define de manera integral e integradora las estrategias y las acciones para el desarrollo y la gestión de los Recursos Humanos en Salud (RHS) (MSPyBS,2020-1).


Assuntos
Estratégias de Saúde , Capacitação de Recursos Humanos em Saúde , Educação , Recursos Humanos , Capacitação Profissional
4.
Asunción; MSPB/OPS/OMS; 2022. 92p
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1419174

RESUMO

La Política Nacional de Recursos Humanos en Salud del Paraguay 2020-2030 es el docu- mento de más alto nivel del país que enmarca y define de manera integral e integradora las estrategias y las líneas de acción para el desarrollo y la gestión del talento humano en salud, que deben ser abordadas a través de un enfoque multisectorial y transversal a toda la agenda social. En ese contexto el presente Plan para la Implementación y el Monitoreo de la Política de Recursos en Salud del Paraguay 2020-2030 define la hoja de ruta, con las actividades e indicadores, que se deben seguir para cumplir con las estrategias que abarcan la rectoría, la planificación integral, el sistema de información estratégica, la gestión y el desarrollo equitativo, la carrera sanitaria, la formación y capacitación de los recursos humanos en salud. Constituye el instrumento que facilitará, al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en su rol de ente rector, liderar el trabajo articulado e intersectorial (sector gubernamental y no gubernamental) entre los actores relacionados a los recursos humanos en salud, para cumplir con las metas trazadas y avanzar hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud.


Assuntos
Estratégias de Saúde , Planejamento , Política , Recursos Humanos , Recursos em Saúde
5.
Asunción; s.n; jul. 2021. 42 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, SDG, BDNPAR | ID: biblio-1531457

RESUMO

Presentación: El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, como entidad rectora del Sistema Nacional de Salud, presenta a las Instituciones del país y a la ciudadanía en general, la Política de Promoción de la Salud para el periodo 2020-2030. La Política de Promoción de la Salud es un marco orientador y conductor para intervenciones en Promoción de la Salud basado en los postulados de la Constitución Nacional, la legislación sanitaria, las leyes complementarias y la Política Nacional de Salud, entre otros. Como marco conceptual se inscribe en los compromisos asumidos por el Paraguay en las Conferencias Internacionales sobre Promoción de la Salud, como la Carta de Ottawa, año 1986, que identifica como áreas de acción el desarrollo de políticas públicas saludables, la creación de entornos favorables a la salud, el fortalecimiento de las comunidades, el desarrollo de las aptitudes personales y la reorientación de los servicios de salud (1). Se ha tenido en cuenta también las recomendaciones de las Conferencias de Adelaida 1988, de Sundvalls 1991, de Yakarta 1997, la Declaración de México 2000, Bangkok, en el 2005; Nairobi 2009, la realizada en Helsinki ...


Assuntos
Humanos , Desenvolvimento Sustentável , Estratégias de eSaúde , Promoção da Saúde/métodos , Governança em Saúde/normas
6.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; junio 2021. 37 p
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1425254

RESUMO

La Política Nacional de Recursos Humanos en Salud (PNRHS) 2020-2030 constituye el instrumento de más alto nivel del Paraguay que enmarca y define de manera integral e integradora las estrategias y las acciones para el desarrollo y la gestión de los Recursos Humanos en Salud (RHS). Se construyó en consonancia con los valores, principios y estrategias de la Política Nacional de Salud (PNS) 2015 -2030, que busca avanzar hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud (AUS-CUS) para reducir las inequidades y mejorar la calidad de vida de la población en el marco de un desarrollo humano sostenible


Assuntos
Organização e Administração , Política , Recursos Humanos , Paraguai , Saúde , Cobertura Universal de Saúde
7.
[Asunción]; Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social;OPS; jun. 2021. 35 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1344811

RESUMO

La Política Nacional de Recursos Humanos en Salud (PNRHS) 2020-2030 constituye el instrumento de más alto nivel del Paraguay que enmarca y define de manera integral e integradora las estrategias y las acciones para el desarrollo y la gestión de los Recursos Humanos en Salud (RHS). Se construyó en consonancia con los valores, principios y estrategias de la Política Nacional de Salud (PNS) 2015 -2030, que busca avanzar hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud (AUS-CUS) para reducir las inequidades y mejorar la calidad de vida de la población en el marco de un desarrollo humano sostenible. Su formulación, liderada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Paraguay, se basó en un proceso participativo al que fueron convocados sectores gubernamentales y no gubernamentales relacionados a los RHS, de los ámbitos de la formación, la prestación de servicios, las sociedades científicas y las asociaciones gremiales; los cuales participaron en la elaboración y validación del documento


Assuntos
Humanos , Gestão de Recursos Humanos , Gestão de Recursos Humanos/normas , Política de Saúde , Paraguai
8.
Quito; Ministerio de Salud Pública; mar. 2021. 38 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1418972

RESUMO

El sistema sanitario contribuye a la salud en un 25%, el ambiente social y económico contribuye casi en un 50% (1). He aquí la relevancia de la actuación de los diferentes niveles de gobierno en la modificación de entornos. A pesar de los importantes esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno del Ecuador en los últimos diez años, en la Costa y Amazonía rurales persisten carencias en infraestructura básica de salud; y en áreas urbanas y periféricas, una limitada cobertura de agua potable y alcantarillado (2). A 2013, el 42,5 % de municipios hicieron una recolección diferenciada de los residuos sólidos. 49,8% realizaron tratamiento a las aguas residuales. Casi un 77,7% de municipios realizaron recolección de residuos infecciosos y un 82,7% de municipios realizaron tratamiento del agua antes de su distribución. (3) Además, 54% de municipios cuentan con los 9 m2 de áreas verdes urbanas por habitante en línea con la recomendación de la OMS (4). Pese a ello, el 100% de municipios han recibido quejas o denuncias sobre afectaciones al medio ambiente; siendo el mayor porcentaje, quejas por contaminación del agua (29%) (3) Es evidente que se ha hecho un trabajo significativo pero hay más por hacer.


Assuntos
Sistemas Locais de Saúde , Cidade Saudável , Promoção da Saúde , Equador , Determinantes Sociais da Saúde
9.
s.l; Ministerio de Salud Pública; feb. 23, 2021. 38 p. ilus..
Não convencional em Espanhol | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1151280

RESUMO

La respuesta de la OPS/OMS ha consistido en activar equipos regionales y nacionales del sistema de gestión de incidentes para transmitir orientación técnica y brindar apoyo directo a los ministerios de salud de los países en materia de vigilancia, capacidad de laboratorios, servicios de apoyo a la atención de salud, prevención y control de infecciones, manejo clínico y comunicación de riesgos, todo en consonancia con líneas de acción prioritarias. A través del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de la OPS se planifica, coordina y controla la respuesta. Para ello se recolecta y analiza información que permite a la OPS y a los estados miembros tomar decisiones efectivas y a tiempo. La comunicación de información clara y de calidad y la participación de la comunidad también es un área priorizada en el trabajo. Para ello se asistió a los gobiernos en las capacidades para generar la comunicación del riesgo, ampliando las capacidades locales. Además, la OPS/OMS contribuyó al fortalecimiento de las capacidades de detección y vigilancia del SARS-CoV-2 capacitando a laboratorios nacionales en los protocolos recomendados y asegurando la disponibilidad de reactivos y pruebas para las mismas. También se trabajó en el desarrollo de vacunas y generaron mecanismos de acceso, investigación de tratamientos (ejemplo ensayo Solidaridad) y fortalecimiento de sistemas de salud. El acompañamiento y la cooperación técnica han sido los postulados principales en el vínculo con la Autoridad Sanitaria Nacional en el Uruguay. Los indicadores de la respuesta a la pandemia constituyen pruebas de la preparación y capacidad de respuesta, de los que subrayamos nueve factores: 1. Según el "Informe Mundial de la Protección Social 2017-2019" de la OIT y el Reporte del Banco Mundial (2013), Uruguay cuenta con "uno de los sistemas de protección social más desarrollados de América Latina, comparable, en algunos aspectos, a los de países de la OCDE". Contar con una protección social sólida ayuda a que los países desarrollen una respuesta más efectiva. 2. La información requiere provenir de fuentes verificadas y la respuesta de la sociedad uruguaya fue responsable eligiendo cumplir el distanciamiento físico voluntario.


Assuntos
Humanos , Pneumonia Viral/prevenção & controle , Infecções por Coronavirus/prevenção & controle , Pandemias/prevenção & controle , Monitoramento Epidemiológico , Serviços Públicos de Saúde/organização & administração , Uruguai/epidemiologia
10.
Ciudad de Guatemala; s.n; 5 feb. 2021. 35 p. tab, ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS, LIGCSA | ID: biblio-1179867

RESUMO

Para facilitar la introducción de la vacuna contra la COVID-19 el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS) estableció el Comité Nacional de Coordinación para Vacunación contra COVID-19 (CNVCOVID) a través del Acuerdo Ministerial No 0262-2020, con la finalidad de desarrollar e implementar el plan estratégico nacional de vacunación contra la COVID-19. Este documento representa ese producto, en el cual se integran y describen los componentes esenciales para el despliegue de la vacunación contra la COVID-19 el cual se actualizará periódicamente, a medida que se obtenga información actualizada, científica, legal y técnico-operativa para fortalecer la estrategia de vacunación contra la COVID-19 en Guatemala


Assuntos
Pneumonia Viral/imunologia , Vacinas Virais/provisão & distribuição , Infecções por Coronavirus/imunologia , Coronavírus Relacionado à Síndrome Respiratória Aguda Grave/imunologia , Pandemias/prevenção & controle , Política de Saúde , Vacinas Virais/normas , Guatemala
11.
Guatemala; MSPAS; 3 feb. 2021. 28 p. graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS, LIGCSA | ID: biblio-1224546

RESUMO

En los antecedentes, brinda detalles técnicos de enfermedades previas al COVID-19 y sigue esta consigna internacional: "Sin embargo, a la luz de la posible introducción de un caso sospechoso relacionado con el 2019-nCoV en la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) recomienda a los Estados Miembros garantizar su identificación oportuna, el envío de las muestras a laboratorios Nacionales o de referencia y la implementación del protocolo de detección molecular para 2019-nCoV, según la capacidad del laboratorio." Aborda las tres mutaciones del virus conocidas hasta la fecha del documento y las tres variantes conocidas: Reino Unido e Irlanda del Norte, República de Sudáfrica y Brasil, siendo la de mayor transmisibilidad, según el documento, la del Reino Unido. El primero de los objetivos del documento es: "Brindar los lineamientos generales para la toma de muestra, conservación, transporte y diagnóstico del SARS-Cov-2 en los laboratorios descentralizados bajo la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en tiempo Real, en atención a pacientes que cumplen con la definición de caso y se tipifica como "sospechoso inusitado"." Incluye como anexo 2 el documento: "Lineamientos para el abordaje de casos positivos para SARS-COV-2 de viajeros que ingresan al país por el aeropuerto internacional "La Aurora" (AILA)"


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pneumonia Viral/diagnóstico , Manejo de Espécimes/normas , Infecções por Coronavirus/diagnóstico , Betacoronavirus , Contenção de Riscos Biológicos/métodos , Monitoramento Epidemiológico , Equipamento de Proteção Individual/normas , Guatemala , Indicadores e Reagentes/administração & dosagem , Laboratórios/normas
12.
Guatemala; MSPAS; 29 ene. 2021. 6 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, LIGCSA | ID: biblio-1224473

RESUMO

En los antecedentes se presentan estadísticas del COVID-19 a la fecha en la que se elaboró el documento (enero 2021) y aborda las tres mutaciones del virus conocidas hasta la fecha del documento. "La caracterización genética de patógenos virales es la base para el desarrollo de protocolos de diagnóstico, vacunas y medicamentos antivirales. Esta estrategia también es una herramienta útil en salud pública para el seguimiento a brotes y control de enfermedades mediante estudios de epidemiología molecular." "…la secuenciación genómica del SARS-CoV-2 y la liberación oportuna de la información no solo permitió la caracterización del agente etiológico involucrado en el brote inicial, sino también el desarrollo oportuno de protocolos de diagnóstico y seguimiento a la evolución de la pandemia de COVID-19. Así, la secuenciación genómica se ha convertido en una herramienta esencial para generar datos virológicos de SARS-CoV-2, para impulsar la respuesta de laboratorio, y entender mejor los patrones de dispersión y evolución de SARS-CoV-2" De manera que el objetivo del documento es: "Generar información genética mediante la vigilancia genómica de casos confirmados de COVID-19 de pacientes que asisten a los servicios de salud públicos y privados del país, así como del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social ­IGSS-."


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Coronavirus/diagnóstico , Infecções por Coronavirus/prevenção & controle , Betacoronavirus , Laboratórios/normas , Controle de Infecções/normas , Gestão da Segurança/estatística & dados numéricos , Genômica/tendências , Pandemias/prevenção & controle , Vigilância em Saúde Pública/métodos
13.
Guatemala; MSPAS; 26 ene. 2021. 7 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, LIGCSA | ID: biblio-1224474

RESUMO

En los antecedentes se presentan estadísticas del COVID-19 a la fecha en la que se elaboró el documento (enero 2021) y aborda las tres mutaciones del virus conocidas hasta la fecha del documento. Así mismo, menciona el tema de las mutaciones y las tres variantes conocidas hasta ese momento: Reino Unido e Irlanda del Norte, República de Sudáfrica y Brasil, siendo la de mayor transmisibilidad, según el documento, la del Reino Unido En relación a ello y enfocado en el tema principal, menciona que: "La enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) se ha propagado a través de varias fronteras, lo que ha dado lugar a la demanda de medidas de detección y gestión de los casos sospechosos en los puntos de entrada, en particular los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos" Por lo que los objetivos del documento son: "1. Generar información genética mediante la vigilancia genómica de casos confirmados de COVID-19 en el Aeropuerto Internacional "La Aurora". 2. Determinar las variantes genéticas del SARS-CoV-2 de casos confirmados para COVID-19 de pasajeros que ingresan al país. 3. Detectar oportunamente las variantes genómicas del SARS-CoV-2 de interés nacional e internacional." En el anexo 1 incluye: Escenarios para la realización de prueba diagnóstica de COVID-19 y referencia para secuenciación y en el 2: Solicitud de Análisis, Secuenciación SARS-CoV-2


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pneumonia Viral/prevenção & controle , Infecções por Coronavirus/transmissão , Controle Sanitário de Viajantes , Controle Sanitário de Fronteiras , Pandemias/prevenção & controle , Controle de Doenças Transmissíveis/normas , Infecções por Coronavirus/prevenção & controle , Aeroportos/normas
14.
Guatemala; MSPAS; 26 ene. 2021. 7 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, LIGCSA | ID: biblio-1224547

RESUMO

En los antecedentes se presentan estadísticas del COVID-19 a la fecha en la que se elaboró el documento (enero 2021) y aborda las tres mutaciones del virus conocidas hasta la fecha del documento: Reino Unido e Irlanda del Norte, República de Sudáfrica y Brasil, siendo la de mayor transmisibilidad, según el documento, la del Reino Unido Destaca la importancia de los protocolos, puesto que ellos han sido parte primordial en la lucha contra la pandemia: "Asimismo, la secuenciación genómica del SARS-CoV-2 y la liberación oportuna de la información no solo permitió la caracterización del agente etiológico involucrado en el brote inicial, sino también el desarrollo oportuno de protocolos de diagnóstico y seguimiento a la evolución de la pandemia de COVID-19. Así, la secuenciación genómica se ha convertido en una herramienta esencial para generar datos virológicos de SARS-CoV-2, para impulsar la respuesta de laboratorio, y entender mejor los patrones de dispersión y evolución de SARS-CoV-2 " Por ello, el objetivo general del documento es: "Contribuir a la generación de datos de las variantes genómicas del virus SARS-CoV-2 para establecer patrones de dispersión y evolución." Así como: "Establecer y actualizar protocolos de detección y tratamiento de COVID-19 utilizando la información generada a partir de la secuenciación de las muestras" (objetivo específico 1).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Controle de Doenças Transmissíveis/métodos , Infecções por Coronavirus , Infecções por Coronavirus/diagnóstico , Pandemias/prevenção & controle , Monitoramento Epidemiológico , Estudos Epidemiológicos , Epidemiologia/classificação , Controle Sanitário de Viajantes , Vigilância em Saúde Pública/métodos , Guatemala
15.
La Habana; Ministerio de Salud Pública; 2021. 72 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1425871

RESUMO

El año 2021 comienza con múltiples desafíos en medio de un complejo escenario internacional, enmarcado en la pandemia de COVID-19, que azota también a nuestro país desde el mes de marzo de 2020. La epidemia ocasionada por el coronavirus SARS-Cov2, ha tenido en tensión al país y a todo el Sistema Nacional de Salud, que no ha colapsado, sino que ha integrado en tres componentes el modelo cubano de gestión sanitaria para su enfrentamiento. La gestión epidemiológica, la organización de los servicios de salud y la ciencia, han sido los baluartes claves que han permitido acumular importantes experiencias en la prevención, la asistencia y la rehabilitación de los convalecientes; así como, en el control de la trasmisión, la evolución y la letalidad de esta enfermedad, conducido por la máxima dirección del Partido y el Gobierno, además de una amplia participación intersectorial y comunitaria. Para este año se mantienen importantes retos a resolver en este sentido, donde, sin dudas, el fortalecimiento de la epidemiología, la atención primaria de salud, con énfasis en el desempeño de la medicina familiar, constituyen aspectos claves que coadyuvarán a vencer la situación sanitaria en que se encuentra el país. Debe continuarse el trabajo encaminado al cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) y el perfeccionamiento del modelo económico y social del país, con las tareas que conlleva el reordenamiento económico, cuya aplicación es una necesidad impostergable y que estamos seguros conllevará "a la elevación de la productividad del trabajo y a un desempeño más eficiente de las fuerzas productivas", según palabras del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez; lo que sin dudas repercutirá en un mayor apoyo y desarrollo en la esfera de los servicios en general y, en particular, de la salud, como prioridad de la Revolución.


Assuntos
Gastos Públicos com Saúde , Indicadores de Saúde Comunitária , Programas Nacionais de Saúde/normas , Cuba
16.
La Habana; Ciencias Médicas; 2021.. 60 p. il., tab.(Colección Publicaciones Institucionales. Serie Programas).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1437343

RESUMO

Las enfermedades no trasmisibles desde hace más de dos décadas ocupan las primeras causas de muerte y de discapacidad en el mundo, incluso desde edades tempranas de la vida, en la región de las Américas y en Cuba. Estas características responden a la transición epidemiológica, demográfica y tecnológica induci- das por el desarrollo de vacunas, procesos y medicamentos; a la globalización, el avance en general y los cambios de comportamientos y estilos de vida, entre otros factores determinantes. Las enfermedades crónicas no deben considerarse en forma aislada, sino como una parte del estado de salud del individuo, que puede ser susceptible de sufrir múltiples riesgos de salud. La atención a esta condición, por su magnitud, requiere la implementación de políticas, estrategias integrales y multisectoriales basadas en la Estrategia de Atención Primaria de Salud con énfasis en el fortalecimiento del primer nivel de atención y sus acciones en los componentes de promoción de la salud y prevención de enfermedades. El Ministerio de Salud Pública, con una amplia participación de los diferentes actores sociales involucrados, propone el presente Plan Estratégico en un marco de acción nacional para atender integralmente a las enfermedades no trasmisibles, con un enfoque holístico, multisectorial y multidimensional, que permita desarrollar intervenciones que incidan en la determinación social de la salud, a través de acciones efectivas de promoción de la salud, prevención de enfermedades, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos y crónicos. La implementación de este Plan es una herramienta que servirá para facilitar el cumplimiento de los esfuerzos nacionales encaminados al logro de la meta global de reducción de hospitalizaciones evitables y mortalidad prematura por las enfermedades no trasmisibles, lo que permitirá el mejoramiento en la atención de las personas con morbilidades como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y aumentar la calidad de vida y el bienestar de la población cubana.


Assuntos
Humanos , Estratégias de Saúde Nacionais , Planos e Programas de Saúde , Doenças não Transmissíveis/prevenção & controle , Cuba
17.
Guatemala; MSPAS; feb. 2021. 62 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, LIGCSA | ID: biblio-1224410

RESUMO

Un poco apagado, que dificulta un poco la lectura. Entre los diversos objetivos del reglamento, está la de servir de inducción al nuevo personal de la unidad, puesto que da sentido al trabajo, desde los aspectos: técnicos, administrativos y legales. Específicamente el objetivo general es: tener un documento técnico de gestión institucional que describa y establezca la organización, funciones generales y específicas de cada unidad y puesto de trabajo. Contiene la base legal del departamento en cuestión, así como los antecedentes del mismo; se describen además, su visión y misión, objetivos generales y específicos, así como las funciones del mismo. Incluye la estructura organizacional, organigrama, así como una detallada descripción de los puestos de mando, técnicos y administrativos. Otro tanto se hace con cada unidad del departamento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Políticas, Planejamento e Administração em Saúde , Administração de Serviços de Saúde/normas , Administração de Instituições de Saúde/métodos , Normas Jurídicas , Guatemala , Manuais como Assunto
18.
Asunción; MSPBS; 2021. 19 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1393094

RESUMO

Este Plan Estratégico Nacional de Prevención y Control de la Lepra 2021 - 2025, tiene por objeto disminuir la prevalencia de Enfermedad de Hansen para mantener el cumplimiento de los criterios internacionales de eliminación de la lepra en Paraguay, hasta alcanzar indicadores que den cuenta de ninguna o una mínima transmisión. Para lograr se establecen metas generales encaminadas a disminuir discapacidad grado 2 (DG2) por lepra entre los casos nuevos y lograr reducir la lepra infantil.


Assuntos
Humanos , Estratégias de Saúde Nacionais , Hanseníase/prevenção & controle , Paraguai , Incidência , Prevalência , Hanseníase/epidemiologia
19.
Guatemala; MSPAS; nov. 2020. 13 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, LIGCSA | ID: biblio-1224436

RESUMO

DRACES [Departamento de Regulación, Acreditación y Control de Establecimientos de Salud] Este documento tiene como objeto: "la regulación, autorización y control de las clínicas médicas especializadas, en concordancia con el Reglamento para la Regulación, Autorización, Acreditación y Control de Establecimientos de Atención para la Salud, Acuerdo Gubernativo 376-2007." Es de carácter obligatorio, por lo que se aplica en todo el territorio nacional. Contiene además, las definiciones de los conceptos relacionados al tema principal, además de la infraestructura que deberá tener cada clínica, incluidos el equipo y recurso humano y técnico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Especialização/legislação & jurisprudência , Medicina Geral/legislação & jurisprudência , Procedimentos Cirúrgicos Menores/normas , Medicina Clínica/legislação & jurisprudência , Contenção de Riscos Biológicos/normas , Guatemala
20.
Guatemala; MSPAS. DRACES; sept. 2020. 9 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, LIGCSA | ID: biblio-1224422

RESUMO

Un poco apagada la tinta del documento y dificulta un poco la lectura DRACES [Departamento de Regulación, Acreditación y Control de Establecimientos de Salud] Este documento tiene como objeto "la regulación, autorización y control de los centros de optometría y centro de refracción, en concordancia con el Reglamento para la Regulación, Autorización, Acreditación y Control de Establecimientos de Atención para la Salud, Acuerdo Gubernativo No. 376-2007." Es de carácter obligatorio. Contiene además, las definiciones de los conceptos relacionados al tema principal, además de la infraestructura que deberá tener cada centro, incluidos el equipo y recurso humano y técnico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Optometria/legislação & jurisprudência , Optometria/normas , Refração Ocular , Instituições de Assistência Ambulatorial/legislação & jurisprudência , Guatemala , Lentes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA