Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 1.506
Filtrar
1.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; jun. 2023. 159 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, PIE, MINSALCHILE, BRISA | ID: biblio-1452074

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO En Chile, la tasa de mortalidad por suicidio observada para el año 2022 fue de 10,91 personas por cada 100.000 habitantes, un aumento de un 33% con respecto al año 2021, pero una disminución con respecto al periodo 2010-2019. A la par de estos datos el Departamento de Salud Mental de la División de Prevención y Control de Enfermedades solicitó el desarrollo de un Resumen de Evidencia para Políticas sobre suicidio, con el objetivo de implementar correctamente estrategias para evitar este tipo de muertes en Chile. METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda en 3 bases de datos, con el objetivo de identificar revisiones sistemáticas del tema. Se utiliza la metodología de la certeza de evidencia GRADE. Se incluyen intervenciones farmacológicas o psicoterapia, relativas a suicidio asistido, enfocadas en gatekeeper o aquellas intervenciones enfocadas en capacitación de profesionales de la salud sobre suicidio, así como estudios que evaluaran efectividad de instrumentos de screening o de detección de riesgo suicida. Se excluyen documentos en contexto académico, que fueran estudios de prevalencias y/o factores de riesgo, poblaciones con autolesiones deliberadas, sin intención de suicidio, que no reportaran elementos de implementación de la medida específica para cada opción. RESULTADOS Se recuperaron 20 revisiones sistemáticas, de las cuales se establecieron 5 aspectos clave en la implementación de estrategias de prevención del suicidio -Sistema de vigilancia a la conducta suicida, como encuestas poblacionales y clasificación de llamadas a emergencias. -Cobertura mediática responsable como entrega de mensajes de esperanza, recuperación y búsqueda de ayuda, y entrega de pautas nacionales de comunicación periodística. -Sistema de ayuda en crisis, con estrategias de asistencia telefónica en y uso de plataformas digitales en estado de crisis. -Restricción de acceso a los medios letales, con leyes y regulaciones de restricción de acceso a medios letales, restricciones de los lugares con saltos mortales, métodos de disuasión en lugares de suicidios concurridos, y consejerías a personas que entregan acceso a medios letales. -Continuidad de cuidados, respecto a intervenciones breves con acciones de seguimiento, detención y acceso a atención de salud mental para la prevención del suicidio.


Assuntos
Saúde Mental , Políticas , Chile , Assistência ao Convalescente , Recursos Humanos , Prevenção do Suicídio
2.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; abr. 2023. 22 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, PIE, MINSALCHILE, BRISA | ID: biblio-1451947

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO En Chile la atención primaria de salud (APS) cuenta con un servicio de urgencia (SAPU) y los Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) que ofrecen atenciones de emergencia de baja complejidad durante el horario no hábil. Estos servicios se suelen utilizar como sustituto de la atención de morbilidad, significando que el beneficiario recibe solo una atención por el episodio agudo, sin considerar la continuidad de los servicios de APS. En este contexto, la División de Atención Primaria (DIVAP) solicita esta síntesis de evidencia, con el objetivo de conocer las intervenciones realizadas en el sistema de salud que tienen impacto en el número de atenciones de urgencia y morbilidad de la atención primaria. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para ser utilizada en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y en Epistemonikos, con fecha 06 de marzo. Se incluyen documentos que contemplen intervenciones realizadas en APS, en el sistema de salud, que reporten efecto en la atención de urgencia y ambulatoria. Se excluyen intervenciones que reportan impacto en contextos hospitalarios, estudios enfocados en la percepción y razones sobre el uso de urgencias en APS. RESULTADOS Se recuperaron 13 revisiones sistemáticas -Se han propuesto diferentes modelos de organización de la atención para enfrentar la problemática de consultas fuera del horario en atención primaria. Solo 2 de estos modelos reportan resultados en el número de atención de morbilidad y fuera de horario en APS. -No se encontraron RS enfocadas en el impacto de la calidad de la atención de morbilidad ni fuera de horario en APS. -Las intervenciones identificadas que miden el impacto en atención fuera de horario en APS corresponden a educación, programas clínicos e intervenciones a nivel de sistema. -Las intervenciones que miden el impacto en la atención de morbilidad corresponden a triage en el horario de extensión de APS e intervenciones a nivel de sistema. -La mayoría de las intervenciones encontradas se centran en intervenciones o cambios en el sistema de salud realizadas durante la década de 1990 y 2000 en países europeos como Países Bajos y el Reino Unido.


Assuntos
Morbidade , Serviço Hospitalar de Emergência , Assistência Ambulatorial , Chile
3.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; abr. 2023. 22 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1451946

RESUMO

A nivel de atención primaria, Chile cuenta con un servicio de urgencia (SAPU) y Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) que ofrecen atenciones de emergencia de baja complejidad durante el horario no hábil. En muchas ocasiones, estos servicios se utilizan como sustituto de la atención de morbilidad, lo que significa que el beneficiario recibe solo una atención por el episodio agudo, sin considerar la continuidad e integralidad de los servicios de APS.


Assuntos
Chile , Morbidade , Serviço Hospitalar de Emergência , Assistência Ambulatorial
4.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mar. 2023. 74 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1451995

RESUMO

ANTECEDENTES El Departamento de Salud Mental de la División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública solicitó a la Unidad de Política de Salud Informadas por Evidencia del Departamento de Evaluaciones de Tecnología Sanitarias y Salud Basada en Evidencia de la División de Planificación Sanitaria el desarrollo de un Resumen de Evidencia para Políticas sobre el problema intervenciones no farmacológicas para abordar las necesidades de adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). METODOLOGÍA Para la elaboración de este informe, el equipo elaborador definió el método con el que se iba a identificar y seleccionar las potenciales opciones de solución. Una vez realizada la selección de las seis opciones, se realizó una búsqueda sistemática y síntesis de evidencia del efecto sobre los desenlaces de interés de cada una, utilizando la metodología GRADE. Luego, se hizo una búsqueda no sistemática de evidencia o antecedentes para analizar las consideraciones de implementación de cada opción. Las opciones evaluadas son: terapia cognitivo conductual, musicoterapia, videomodelamiento, terapia basada en mindfulness, terapia mediada por pares, y terapia de integración sensorial. Los desenlaces de salud priorizados fueron: regulación emocional, síntomas depresivos, síntomas ansiosos, funcionamiento social, calidad de vida y bienestar, habilidades de la vida diaria autodeterminación. RESULTADOS Se observó que la terapía cognitivo conductual y la terapia basada en mindfulness reportan mejoras leves en todos los desenlaces priorizados (certeza de la evidencia de muy baja, baja o moderada). Musicoterapia reporta mejoras leves en la mayoría de los priorizados (certeza de la evidencia baja o muy baja). Mientras que en las intervenciones de videomodelamiento y terapia de integración sensorial, existe amplia incertidumbre dado los resultados y metodología de los estudios encontrados. DISCUSIÓN Las distintas opciones deben ser evaluadas en cuanto a su viabilidad de implementación en el contexto chileno. Algunas requieren capacitación, lugares habilitados, protocolización, etc., lo cual debe ser considerado por los tomadores de decisiones.


Assuntos
Adolescente , Atenção Primária à Saúde , Chile , Adolescente , Controle Comportamental , Terapia Cognitivo-Comportamental , Saúde Mental , Atenção Plena , Política Informada por Evidências , Musicoterapia
5.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; jun. 2022. 18 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE, PIE, BRISA | ID: biblio-1509292

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Los impuestos al alcohol son considerados una medida efectiva en el control de problemas de salud pública relacionados con su consumo. Actualmente, se encuentra en discusión una nueva reforma que propone cambiar el esquema tributario sobre el alcohol, a uno específico asociado a la cantidad de alcohol. En este contexto, la División de Prevención y Control de Enfermedades solicita esta síntesis de evidencia con el objetivo de revisar evidencia sobre el efecto de este tipo de impuesto en la regresividad de la carga tributaria entre niveles de ingreso. METODOLOGÍA Se buscaron revisiones sistemáticas que respondieron la pregunta en 5 bases de datos, con fecha 5 de mayo 2022. Se incluyen estudios que analizaran el efecto de los impuestos al alcohol en la regresividad o disparidad en la carga tributaria asociada al nivel socioeconómico. Se excluyen documentos que evaluaran cambios de precio al alcohol no asociados a impuestos; que evaluaran intervenciones combinadas donde no se pudiera aislar el efecto del impuesto; que evaluaran otros desenlaces no priorizados. RESULTADOS Se utilizan 2 revisiones sistemáticas -La evidencia disponible no evalúa el efecto en la regresividad de un impuesto específico asociado a la cantidad de alcohol en comparación con otros esquemas tributarios aplicados a bebidas alcohólicas. -Con respecto a disparidades socioeconómicas en la distribución de la carga tributaria de impuestos al alcohol en general, un estudio de modelamiento matemático en Australia encontró que los impuestos sobre el alcohol son regresivos, pero no implican una carga desproporcionada entre consumidores de menores recursos. -El mismo estudio señala que tanto un impuesto específico como un esquema de precio unitario mínimo tienen efectos regresivos, aunque de pequeña magnitud dado que se concentran principalmente entre los consumidores excesivos, independiente de su nivel de ingresos. -Las revisiones sistemáticas seleccionadas reportan evidencia sobre las consecuencias de los impuestos y precios en el consumo de alcohol, realizados principalmente en países de altos ingresos como Australia y Reino Unido. -La escasez de evidencia sobre los efectos regresivos de los impuestos al alcohol es una limitación reportada por las revisiones sistemáticas incluidas en esta síntesis.


Assuntos
Impostos , Chile , Consumo Excessivo de Bebidas Alcoólicas , Habitação , Política Informada por Evidências
6.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; abr. 2022. 59 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, PIE, MINSALCHILE, BRISA | ID: biblio-1452260

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Chile presenta una de las prevalencias más altas de sobrepeso a nivel mundial, alcanzando un 74,2% según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud. Una de las políticas para combatir este problema es la ley de etiquetado frontal de alimentos con sellos de advertencia nutricional, se aplica exclusivamente a productos envasados, sin embargo, una fracción importante de la población es consumidora de comida rápida, la cual no se ve presente en esta ley. En este contexto el Departamento de Alimentos y Nutrición solicita el desarrollo de un Resumen de Evidencia para Políticas con el objetivo de explorar una posible extensión de la política de etiquetado frontal de advertencia, en otros ambientes de venta de alimentos de comida rápida. METODOLOGÍA Para la elaboración de este informe, el equipo definió potenciales opciones de solución. Una vez realizada la selección de las 6 opciones, se realizó una búsqueda sistemática en la base de datos Epistemonikos, y síntesis de evidencia del efecto sobre los desenlaces de interés de cada una, utilizando la metodología GRADE. Luego, se hizo una búsqueda no sistemática de evidencia para analizar las consideraciones de implementación de cada opción. RESULTADOS A modo general no se encontraron estudios que evaluaran etiquetado de advertencia o sellos "altos en" en restaurantes de comida rápida. Por tanto, los hallazgos se refieren a los etiquetados nutricionales tipo semáforo. -En la carta o menú probablemente produce poca o ninguna diferencia en el consumo de calorías. -En soportes cercanos al producto podría disminuir el consumo de calorías, y podría aumentar las compras de productos "saludables". -En sistemas de venta virtual podría disminuir la compra de alimentos con alto contenido calórico. -En soportes y en el ambiente del local de comida rápida podría disminuir la compra de productos con etiquetado, aumentar la aceptabilidad de la política por parte de los usuarios y generar cambios en el comportamiento de la industria. -En soportes, en el ambiente del local de comida rápida y en los paquetes contenedores de los productos, podría aumentar levemente la visibilidad del etiquetado y un leve cambio de actitud en los consumidores.


Assuntos
Chile , Política Nutricional , Política de Saúde , Política , Ciências da Nutrição
7.
Santiago de Chile; Ministerio de Salud; ago 2021.
Não convencional em Espanhol | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1517428

RESUMO

Proveer al equipo de salud odontológico recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible, orientada a minimizar el riesgo de transmisión de SARS-CoV-2 durante la atención odontológica generadora de bioaerosoles ambulatoria y de urgencia a nivel primario y secundario de salud: a) Usuarios que reciban atención odontológica generadora de bioaerosoles en toda la Red pública y privada de salud.b) Personal de salud que otorga atención odontológica con procedimientos generadores de bioaerosoles en sistema público o privado de salud. Profesionales de la salud responsables de la atención odontológica generadora de bioaerosoles en centros de salud públicos y privados en todos los niveles de atención y de establecimientos de educación superior. La elaboración de esta Guía de práctica clínica con metodología GRADE, se enmarca en un convenio de colaboración entre la Universidad de La Frontera y el Ministerio de Salud, en el contexto de la pandemia del COVID-19 y los múltiples desafíos en orientar a los equipos clínicos con la evidencia científica disponible al respecto.


Assuntos
Humanos , Assistência Odontológica/normas , COVID-19/prevenção & controle , Aerossóis e Gotículas Respiratórios/virologia , Chile , Padrões de Prática Odontológica , Instrumentos Odontológicos/normas , Equipamento de Proteção Individual
8.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; abr. 2021. 39 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, PIE, MINSALCHILE, BRISA | ID: biblio-1509819

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO En Chile la obesidad y sobrepeso en adultos se estimó en un 74,2%, en el caso de los niños y las niñas según los datos a diciembre 2019 en la atención primaria de salud pública, el 35,6% de las niñas y niños de 24 a 71 meses tiene malnutrición por exceso, en específico el 13,3% tienen un diagnóstico nutricional integrado de obesidad/obesidad severa y un 22,3% de sobrepeso. La Unidad de Programas Alimentarios del Departamento de Nutrición y Alimentos solicita esta recomendación para política de salud informada por evidencia, con el objetivo emitir un juicio respecto a los beneficios y riesgos de una intervención con el mejor cuerpo de evidencia disponible. METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y EPISTEMONIKOS. Todas las búsquedas cubrieron el periodo enero del 2021. Esta recomendación se elaboró según la metodología GRADE. Los criterios de inclusión para las revisiones sistemáticas debían evaluar el efecto en la salud que tiene el consumir leche de vaca con diferentes porcentajes de contenidos grasos en niños y niñas entre 24 y 71 meses de edad. Los estudios transversales y de antes y después no controlados fueron excluidos del análisis, ya que no permiten atribuir causalidad. RESULTADOS Se recuperaron 2 revisiones sistemáticas, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: -En niños y niñas de 24 a 71 meses, el consumo de leche tiene efecto nulo o protector sobre el sobrepeso/obesidad. Sin embargo, la certeza de la evidencia es muy baja. -En niños y niñas de 24 a 71 meses, el consumo de leche entera en comparación con la leche reducida en grasa tiene efecto nulo sobre la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, la certeza de la evidencia es muy baja. -En niños y niñas de 24 a 71 meses, el consumo de leche entera en comparación con la leche reducida en grasa podría disminuir levemente el crecimiento y desarrollo. Sin embargo, la certeza de la evidencia es muy baja. -No se encontró evidencia respecto al efecto del tipo de leche sobre la saciedad de niños y niñas.


Assuntos
Pré-Escolar , Pré-Escolar , Chile , Dieta , Gorduras
9.
s.l; s.n; mar. 2021.
Não convencional em Espanhol | BRISA, LILACS, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1281515

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La malnutrición por exceso, junto con las enfermedades crónicas no transmisibles, se han convertido en un importante problema de salud pública mundial, con un 39% de la población adulta con sobrepeso, y un 13% obesidad (1). Una dieta insuficiente, alta en calorías, grasas y azúcares, está estrechamente relacionada con enfermedades crónicas no transmisibles (cáncer, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras)(2,3). Así mismo, se ha descrito que una dieta saludable podría prevenir una de cada cinco muertes a nivel mundial, independiente del sexo, edad o nivel socioeconómico(2). Chile presenta una de las prevalencias más altas de sobrepeso y obesidad en adultos globalmente con un 75%, según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud (ENS) (4). Un 82% de la carga de enfermedad en Chile está dada por las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, cáncer, hipertensión y enfermedades cardiovasculares (5). Como ejemplo, la diabetes en Chile causó 3.426 muertes en el año 2014 y su prevalencia en personas mayores de 15 años alcanza al 10%, mientras que la prevalencia de hipertensión llega al 28% y al 27% las enfermedades cardiovasculares (5). El gasto público total relacionado con obesidad en Chile es de un 3%, lo que equivale al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) chileno, equivalente a 455 mil millones de pesos anuales (6,7). RESUMEN DE LOS HALLAZGOS: A partir de la metodología descrita anteriormente, se identificaron inicialmente 466 revisiones sistemáticas. De estas, se excluyeron 450 por disenso o duplicados y se incluyeron finalmente 16 revisiones sistemáticas (RS) (17­32) publicadas entre 2010 y 2020. A los estudios primarios evaluados por estas RS se le aplicaron los mismos criterios de inclusión y exclusión presentados en el recuadro de metodología. Del total de estudios incluidos por las RS, 51 estudios primarios reportados en 54 referencias (33­86) evaluaron los efectos de los impuestos en el consumo de bebidas azucaradas. Una vez evaluado el diseño y la metodología de los estudios primarios identificados, 29 estudios fueron excluidos del análisis dado que no cumplían con los criterios EPOC para estimar el efecto de la intervención (87). Cuatro estudios eran transversales (43,48,53,56), 19 estudios eran de modelamiento (33­35,37­42,44­46,49,51,52,55,57,59,60,84,85) y 6 estudios no contaban con los suficientes puntos de datos (data points) o no identificaban claramente la fecha de la intervención como para poder incorporarlos en el análisis (36,50,54,58,61,82). Los estudios transversales se excluyeron dado que es difícil atribuir causalidad a los resultados provenientes de ellos (87) y en el caso de los estudios de modelación, se consideró que frente a la disponibilidad de evidencia directa, la inclusión de este tipo de estudios -que "predice" la evidencia- no aplicaría (88). Con estos criterios, se consideraron finalmente 22 estudios primarios (47,62­81,83,86), de los cuales 3 son ensayos controlados aleatorizados (ECAs)(68,70,72) y 19 corresponden a estudios observacionales (principalmente series de tiempo interrumpido y antes-después controlados)(47,62­67,69,71,73­81,83,86). El diseño original de dos de los estudios evaluados corresponde a un ensayo aleatorizado (83,86), sin embargo, los estudios evaluaron más de una intervención y su aleatorización no fue de acuerdo a la exposición o no a impuestos, por lo que para este informe se les ha considerado como estudios observacionales. Los hallazgos aquí presentados se han separado de acuerdo a tipo de outcome, diseño de estudio, y país, estado o ciudad donde se aplicó el impuesto. Cada hallazgo contiene además una tabla resumen con los resultados, mostrando la certeza en la evidencia de cada uno de los desenlaces encontrados. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Para el análisis de las consideraciones de implementación, durante la selección de títulos, resúmenes y texto completo de esta síntesis, se realizó una selección de revisiones sistemáticas que pudieran entregar antecedentes para el análisis de la aplicabilidad de la evidencia al contexto local, consideraciones económicas, equidad y de monitoreo y evaluación. Además, se realizaron búsquedas complementarias de antecedentes nacionales. Consideraciones de Aplicabilidad: La evidencia analizada se basa en 3 ensayos controlados aleatorizados realizados en los Países Bajos y Estados Unidos y de 16 estudios observacionales (diseño de series de tiempo interrumpido o antes-después controlado) provenientes de 6 países donde efectivamente se aplicó un impuesto sobre las bebidas azucaradas (Chile, España, Francia, México, Reino Unido y Estados Unidos). En algunos casos el impuesto se aplicó a un estado o comunidad autónoma, mientras que en otros, se aplicó en todo el país. Esta síntesis de evidencia consideró como desenlace prioritario el consumo de bebidas azucaradas, lo que fue evaluado a través de la ingesta o de manera indirecta a través de las compras y ventas de este tipo de bebidas. No fue priorizado el impacto del impuesto sobre el estado de salud de las personas, entendido como sobrepeso, obesidad o enfermedades cardiovasculares, dado que el desarrollo de éstos es multifactorial y el efecto percibido de los impuestos podría estar sujeto a otros factores que aportan confusión, a juicio del solicitante. La unidad de análisis de los estudios seleccionados fueron adolescentes, personas adultas, hogares o población general, y ventas o compras en supermercados o tiendas. Consideraciones Económicas: Se ha descrito que los impuestos en alimentos y bebidas altos en nutrientes críticos podrían mostrar elasticidad-precio negativa en su consumo, lo que significa que la compra y consumo de estos disminuye en función al aumento de su precio (20,21). Al respecto, los estudios chilenos (67,69) no detectaron cambios importantes en el precio de las bebidas azucaradas tras la aplicación del impuesto. Una de las explicaciones de esto es que los fabricantes reaccionaron estratégicamente para absorber total o parcialmente la carga tributaria adicional, evitando que se transfiriera el impuesto al precio final de las bebidas azucaradas o que compensaron el aumento del precio con aquellas bebidas en las que se redujo dicho impuesto. Consideraciones de Equidad: Se debe tener en cuenta si la propuesta de gravamen tendrá un impacto en restricciones de libertad de selección de productos o si aumentará inequidades, afectando de forma desproporcionadas a algunos grupos. Se ha descrito que los impuestos a alimentos y bebidas podrían tener un efecto diferenciado por nivel socioeconómico (NSE), ya que frente a un aumento en el precio, es más probable que las personas de menores ingresos disminuyan el consumo de bienes no esenciales (17). Sin embargo, en el caso de Chile se reportó el efecto contrario. Nakamura et al., 2018 reportó que la magnitud de la reducción de bebidas compradas con impuestos altos fue mayor para el grupo de NSE alto que para el grupo de NSE medio y estadísticamente insignificante para el grupo de NSE bajo (69). Del mismo modo, Caro et al., 2018 encontró que los hogares con un NSE alto tuvieron una mayor disminución en el volumen de compras de bebidas altas en azúcar (−6,4%) que los hogares con un NSE bajo (−1,6%), en relación con sus respectivos contrafactuales (67). Consideraciones de Monitoreo y Evaluación: Chile ya tiene experiencia con la implementación innovadora de impuestos a bebidas azucaradas (67,69), por lo que es crucial identificar cuáles han sido y siguen siendo los facilitadores, barreras y contratiempos que se identificaron en este proceso. Así mismo, y como lo plantea Caro et al (67) junto con Nakamura et al. (69), se recomienda efectuar evaluaciones a corto, mediano y largo plazo, desde el comienzo de la ejecución de los impuestos, idealmente, incluyendo un grupo control para las comparaciones. Para poder evaluar de mejor forma los efectos de los impuestos de bebidas azucaradas, es importante diseñar un plan de monitoreo integral de la implementación de los impuestos, en todas sus etapas. La evaluación de los impuestos debe contemplar datos diagnósticos o línea base del consumo de los líquidos que serán gravados y mediciones de seguimiento post implementación (10,101).


Assuntos
Humanos , Bebidas/economia , Doenças não Transmissíveis/epidemiologia , Bebidas Adoçadas com Açúcar/efeitos adversos , Obesidade/epidemiologia , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
10.
s.l; s.n; mar. 2021.
Não convencional | BRISA, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1281512

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La malnutrición por exceso, junto con las enfermedades crónicas no transmisibles, se han convertido en un importante problema de salud pública a nivel global. En el mundo, alrededor de un 39% de la población adulta presenta sobrepeso y un 13% obesidad (1). Una dieta insuficiente, alta en calorías, grasas y azúcares, está estrechamente relacionada con enfermedades crónicas no transmisibles (cáncer, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras) (2,3). Así mismo, se ha descrito que una dieta saludable podría prevenir una de cada cinco muertes a nivel mundial, independiente del sexo, edad o nivel socioeconómico (2). Chile presenta una de las prevalencias más altas de sobrepeso y obesidad en adultos a nivel mundial, con un 75%, según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud (ENS) (4). Un 82% de la carga de enfermedad en Chile está dada por las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, cáncer, hipertensión y enfermedades cardiovasculares (5). Como ejemplo, la diabetes en Chile causó 3.426 muertes en el año 2014. La prevalencia de diabetes en personas mayores de 15 años alcanza al 10%, mientras que la prevalencia de hipertensión llega al 28% y las enfermedades cardiovasculares al 27% (5). El gasto público total relacionado con obesidad en Chile llega a un 3%, lo que equivale al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) chileno, equivalente a 455 mil millones de pesos anuales (6,7). OBJETIVO DE ESTA SÍNTESIS: Informar la toma de decisiones respecto de los efectos que tendría la aplicación de un impuesto a alimentos sólidos "altos en" nutrientes críticos en la población general. Se presentan los principales hallazgos encontrados en la evidencia recopilada, además de algunas consideraciones sobre la implementación relacionadas a la intervención estudiada. RESUMEN DE HALLAZGOS: Esta síntesis busca aportar evidencia sobre el efecto que tendría un programa de impuestos a alimentos sólidos altos en nutrientes críticos (azúcar, grasas, grasas saturadas) o en calorías, sobre el consumo de ellos en la población general. Se utilizó como comparador el escenario donde no se implementan impuestos a nutrientes críticos en alimentos sólidos. Para esta síntesis, se considera la definición de alimentos sólidos del Reglamento Sanitario de los Alimentos, la que señala lo siguiente: "será sólido si su contenido neto está expresado en gramos u otra medida equivalente. En el caso de los productos alimenticios que se consuman reconstituidos, se entenderá como sólido o líquido según como sea el producto listo para consumir, de acuerdo a las instrucciones de reconstitución (17)". Al realizar la búsqueda, los títulos y resúmenes fueron seleccionados por dos revisoras independientes, discutiendo cada uno de los disensos encontrados. Se encontraron inicialmente 162 revisiones sistemáticas (RS). De éstas, se incluyeron sólo las RS que evaluaran el efecto de los impuestos sobre el consumo, independiente de si eran basadas en contextos reales o simulados. Se excluyen 150 RS por no responder a la pregunta. De esta forma, se utilizaron 12 revisiones sistemáticas (9,13,18­27) publicadas entre 2010 y 2020. De ellas, se seleccionaron los estudios primarios con intervenciones que consideraron estrategias de cambios de precios debido a los impuestos y que evaluaron el efecto del impuesto sobre el consumo de los alimentos gravados. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Consideraciones de Aplicabilidad: La evidencia aquí contemplada se aplica solamente a impuestos a alimentos sólidos altos en los siguientes nutrientes críticos: azúcar, grasas, grasas saturadas y/o calorías y no evalúa el efecto sustitución que pudieran tener estos impuestos por sobre el consumo de otro tipo de alimentos o nutrientes (10,20,41). Del total de los estudios primarios incluidos en esta síntesis, cuatro fueron realizados en los Estados Unidos, 12 en Europa, y uno en México. La mayoría de los estudios contemplados en esta síntesis corresponden a modelos de simulaciones de impuestos ficticios o simulaciones de impuestos implementados recientemente. Solo tres de los estudios incluidos en esta síntesis mostraron resultados de impuestos reales. Consideraciones Económicas: Se ha descrito que los impuestos en alimentos y bebidas altos en nutrientes críticos muestran elasticidad en su consumo, lo que significa que la compra y consumo de estos disminuye en relación al aumento de su precio (21,22,25). Diversos estudios de costo-efectividad han mostrado que los impuestos a alimentos altos en nutrientes críticos podrían reducir los costos directos e indirectos en la salud individual, como por ejemplo disminuir el peso, disminuir la discapacidad, y mejorar la calidad de vida de las personas, además de los efectos a nivel gubernamental, como el aumento en los ingresos de las arcas fiscales (46­49). Consideraciones de Equidad: Es importante considerar el potencial impacto de las políticas fiscales en equidad. Se debe tener en cuenta si la propuesta de gravamen tendrá un impacto en restricciones de libertad de selección de productos o si aumentará inequidades, afectando de forma desproporcionadas a algunos grupos. Se ha descrito que los impuestos a alimentos y bebidas podrían tener un efecto regresivo por nivel socioeconómico (NSE), ya que las personas de menor ingreso, comparadas con las de mayor ingreso, gastan un mayor porcentaje de su sueldo en este tipo de productos. Desde una perspectiva ética, es necesario balancear el posible impacto en equidad, con la efectividad de la intervención y si la población más afectada por el aumento de impuestos es la que recibiría los mayores beneficios en salud, especialmente si las recaudaciones por los impuestos a estos alimentos son usadas para promover y sustentar programas de promoción de hábitos saludables y subvención de alimentos saludables en grupos más vulnerables (8,10,51). Consideraciones de Monitoreo y Evaluación: Es preciso considerar que existen diversos actores involucrados en la implementación de un programa de impuestos a alimentos sólidos altos en nutrientes críticos, entre los que se encuentran: Ministerio de Salud, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura, productores de alimentos, industria alimentaria, sociedad de consumidores y sociedad civil. Para poder concretar un programa de impuestos exhaustivo y evaluar sus efectos es necesario incluir a todos los actores involucrados (8,10). Chile ya tiene experiencia con la implementación innovadora de impuestos a bebidas azucaradas (52,53), por lo que es crucial identificar cuáles han sido y siguen siendo los facilitadores, barreras y contratiempos que se identificaron en este proceso. Así mismo, y como lo plantea Caro et al (52), junto con Nakamura (53) et al, se recomienda efectuar evaluaciones a corto, mediano y largo plazo, desde el comienzo de la ejecución de los impuestos, idealmente, incluyendo un grupo control para comparaciones. La literatura también sugiere analizar las posibles diferencias en consumo por NSE (52­54). Finalmente, cabe destacar que el monitoreo y evaluación de impuestos a alimentos sólidos altos en nutrientes críticos debe ser de alta calidad, y libre de cualquier tipo de conflicto de interés, independiente de los desenlaces de la implementación de la estrategia (10).


Assuntos
Humanos , Alimentos Formulados/efeitos adversos , Alimentos/economia , Doenças não Transmissíveis/epidemiologia , Obesidade/epidemiologia , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
11.
Santiago de Chile; Ministerio de Salud; mar. 2021. 18 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BIGG, MINSALCHILE | ID: biblio-1517580

RESUMO

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca de la entrega de respecto a la pesquisa, diagnóstico y tratamiento de adolescentes con depresión. Adolescentes sospecha o diagnóstico de depresión, que reciben atención en el nivel primario, secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. Todos los profesionales de salud con responsabilidades en la atención de adolescentes con depresión. Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo al sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Inibidores Seletivos de Recaptação de Serotonina , Depressão/tratamento farmacológico , Assistência à Saúde Mental , Depressão/diagnóstico , Cloridrato de Venlafaxina , Fumarato de Quetiapina , Aripiprazol
12.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; ago. 2020. 7 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE, BRISA, PIE | ID: biblio-1509976

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El objetivo de este resumen es entregar evidencia científica respecto a medidas implementadas o recomendadas para el regreso a los lugares de trabajo durante el proceso de desconfinamiento a raíz de la pandemia por SARS-CoV-2. Fue solicitado por la Jefa de División de Planificación Sanitaria. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para ser utilizada en 2 bases de datos, complementando con una búsqueda en Google, el día 29 de julio de 2020. Además, se consultó con el grupo de trabajo RREP (Rapid and Responsive Evidence Partnership) por literatura conveniente. Se incluyeron todo tipo de publicaciones relacionadas a las medidas implementadas o recomendadas en lugares de trabajo, se incluye también evidencia relacionada a los procesos de desconfinamiento a causa de la pandemia por SARS-CoV-2. Se excluyeron medidas implementadas en lugares de trabajo de salud por ser contextos de mayor exposición y por contar con evidencia específica para el área. No se excluyó por tipo de idioma ni fecha de publicación. RESULTADOS Se utilizaron 13 publicaciones, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: Recomendaciones directamente relacionadas con los procesos de desconfinamiento • Hoja de ruta para la salida de cuarentenas por COVID-19, consta de 3 fases para el proceso de desconfinamiento y en cada una de ellas distintas medidas. • Nota de la firma de abogados Osborne Clark sobre recomendaciones de la Confederation of British Industries (CBI) para los procesos de desconfinamiento. • Recomendaciones del Institute for Government UK. • Comisión Europea: Una hoja de ruta europea para levantar las medidas de contención de coronavirus. Recomendaciones generales para la prevención del contagio y propagación del SARS-CoV-2 en espacios de trabajo • Se recomienda tener medidas correspondiente a cada una de estas áreas específicas: Control de entrada, seguimiento y detección de casos, higiene, barreras y distanciamiento, turnos, zonas de descanso, teletrabajo, modificaciones estructurales, limpieza ambiental y superficie de trabajo, establecimiento de criterios para quedarse en casa, facilitar la entrega de licencias médicas, consideraciones para personal con alto riesgo de enfermedad, viajes, comunicaciones claras, y participación de los empleados en la toma de decisiones.


Assuntos
Guias como Assunto , Retorno ao Trabalho , Teletrabalho , Distanciamento Físico , COVID-19 , Medidas de Segurança , Chile , Quarentena , Higiene
13.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo. 2020. 4 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA, MINSALCHILE, PIE | ID: biblio-1510001

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El objetivo de este resumen es entregar evidencia científica respecto a alternativas de lavado de manos en caso de que haya escasez de agua o alcohol gel, en el contexto de un desastre o pandemia. METODOLOGÍA Este resumen fue realizado a través de una búsqueda de evidencia en el Living Evidence Map COVID-19 creado por el Departamento ETESA/SBE y complementado con una búsqueda en Pubmed y literatura gris. RESULTADOS Se utilizaron 14 publicaciones para la elaboración de este resumen -Actualmente se desconoce la contribución exacta de la higiene de manos a la reducción de la propagación directa e indirecta de SARS-CoV-2 entre personas. Cabe destacar que cuanto más probable es que el virus se transmita por gotas grandes, más probable es que la higiene de las manos reduzca la transmisión. De todos modos, el lavado de manos elimina mecánicamente los patógenos, por lo tanto, es una recomendación ampliamente extendida. -Específicamente respecto al SARS-CoV-2, se identificó un estudio que evaluaba las 2 formulaciones recomendadas por la OMS para el lavado de manos y dos fórmulas basadas las recomendadas por la OMS, pero adaptadas para cumplir con la Norma Europea 1500. Como resultado se observó que el SARS-CoV-2 fue inactivado eficientemente por las 4 formulaciones. -Se encontraron dos estudios que evaluaban una innovación en el lavado de manos diseñada para contextos de emergencia humanitarias o escasez de agua, no se encontró evidencia de que haya sido probado para inactivar el SARS-CoV-2. -En general, las indicaciones de lavado de manos son las estándar; prioriza el lavado de manos con agua y jabón, sobre todo cuando las manos tienen suciedad visible. Utilizar desinfectantes en base a alcohol cuando la suciedad no es evidente o no es posible lavar con agua y jabón. La técnica de lavado de manos es la estándar, con duración de 20 segundos para manos cuando se lava con agua y jabón y 30 segundos desinfectantes de mano en base a alcohol. Algunos hacen el recordatorio de contar con toallas desechables para el secado de manos.


Assuntos
Desastres , Higienizadores de Mão , Chile , SARS-CoV-2
14.
s.l; Ministerio de Salud; mar. 11, 2020. 41 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, PIE | ID: biblio-1095778

RESUMO

Este resumen fue realizado a través de una búsqueda amplia de evidencia en MedLine® y EMBASE®, utilizando Ovid® como biblioteca virtual, a través de una estrategia de búsqueda, la cual fue previamente discutida y probada. La búsqueda se realizó el 11-02-2020, no se utilizaron filtros de idioma ni tipo de publicación. El criterio de inclusión fue cualquier tipo de publicación relacionada al nuevo Coronavirus 2019. La selección de evidencia y la extracción de datos se realizó por un revisor. La extracción de datos se realizó según una planilla previamente discutida que resumía las preguntas de interés, la cual fue necesario refinar en el proceso de revisión. Los resultados se presentan de manera descriptiva sin evaluar la certeza de la evidencia o calidad de la información.


Assuntos
Humanos , Pneumonia Viral/prevenção & controle , Infecções por Coronavirus/prevenção & controle , Infecções por Coronavirus/terapia , Administração de Caso/estatística & dados numéricos , Betacoronavirus , Saúde Global
15.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mar. 2020. 73 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1516356

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Se ha observado en las guías de práctica clínica una adherencia limitada a sus recomendaciones. Esto parece estar relacionado a una serie de barreras tanto en el proceso de elaboración de las GPC como en los procesos de difusión e implementación de ellas. En consecuencia, el Ministerio de Salud de Chile solicita este resumen con el objetivo de abordar la serie de barreras a múltiples niveles del sistema de salud que limita la implementación de las GPC elaboradas por el Ministerio de Salud. METODOLOGÍA Se utilizaron estrategias de búsqueda en Pubmed, Cochrane, EMBASE, LILACS y otras bases de datos. Se utiliza la metodología de certeza de la evidencia GRADE. Aquellas revisiones categorizadas con una evaluación global "críticamente baja" no fueron consideradas en el análisis. Se limitó a incluir publicaciones de los últimos 10 años. RESULTADOS -Los recordatorios evaluados tuvieron como principal desenlace mejorar la calidad de la atención medida en términos del cumplimiento con las recomendaciones preventivas o de manejo clínico de enfermedades agudas o crónicas. -Los sistemas de apoyo a las decisiones clínicas evaluados tuvieron como principal desenlace mejorar la calidad de la atención medida en términos del cumplimiento con las recomendaciones preventivas o de manejo clínico de enfermedades agudas o crónicas -Las intervenciones mediadas por pacientes evaluadas tuvieron como principal desenlace mejorar la calidad de la atención medida en términos del cumplimiento con las recomendaciones preventivas o de manejo clínico de enfermedades agudas o crónicas. -Respecto a la Gestión de Calidad Total las intervenciones evaluadas tuvieron como principales desenlaces aquellos relacionados con el proceso de cuidado y desenlaces clínicos. -Respecto al Manejo de Casos Las intervenciones evaluadas en las revisiones sistemáticas analizadas tuvieron como desenlace primario aquellos relacionados con resultados de salud en los pacientes como mortalidad, exacerbaciones de la condición clínica específica analizada, rehospitalizaciones y consultas a servicios de urgencia o no programadas. -Respecto a la Auditoría y Retroalimentación las revisiones sistemáticas incluidas tuvieron como principal desenlace alguna medida objetiva del desempeño clínico en el ámbito sanitario o desenlaces clínicos relevantes para las personas.


Assuntos
Guias como Assunto , Melhoria de Qualidade , Administração de Serviços de Saúde , Chile , Protocolos Clínicos , Auditoria Clínica , Retroalimentação
16.
Santiago; MINSAL; 2020. 15 p.
Não convencional em Espanhol | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177248

RESUMO

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con lesión medular producto de un politraumatismo grave en la Unidad de Paciente Crítico. Personas con lesión medular producto de un politraumatismo grave que reciben atención en el nivel terciario de salud en el sector público y privado de salud específicamente en la Unidad de Paciente Crítico


Assuntos
Humanos , Traumatismos da Medula Espinal/diagnóstico , Traumatismos da Medula Espinal/terapia , Gravidade do Paciente , Administração dos Cuidados ao Paciente , Unidades de Terapia Intensiva
17.
Santiago; MINSAL; 2020. 17 p.
Não convencional em Espanhol | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177413

RESUMO

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con hemofilia abordando principalmente tratamiento médico, quirúrgico y rehabilitación.


Assuntos
Humanos , Hemofilia A/cirurgia , Hemofilia A/reabilitação
18.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; nov. 2019. 54 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1516457

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El acceso oportuno a una terapia adecuada y precoz para el ataque cerebro vascular (ACV) se ve determinada por factores en distintos niveles. Estos pueden ser divididos en factores prehospitalarios e intra-hospitalarios. Diversos elementos relacionados con la coordinación intra-hospitalaria de los cuidados determinan la oportunidad de tratamiento del ACV tales como la toma de decisión oportuna de realización de tratamiento o el óptimo siguiendo de flujogramas. Es por esto, que resulta clave considerar intervenciones que incidan sobre estos elementos ayudando a mejorar el acceso oportuno de tratamiento para pacientes con sospecha de ACV agudo en los distintos niveles de los sistemas de salud. METODOLOGÍA La búsqueda se llevó a cabo utilizando 7 bases de datos. Se utiliza la metodología de la certeza de evidencia GRADE. Se incluyeron en el análisis todos los estudios que reportaron al menos un desenlace de efectividad de la implementación de vías clínicas para la atención oportuna de pacientes con sospecha de ACV. Se excluyeron todos los estudios cuyos modelos de estudio no incorporaba la fase de diagnóstico y tratamiento inicial de pacientes con ACV agudo o que incorporan a pacientes con ACV hemorragicos como la hemorragia subaracnoidea. RESPUESTAS Se analizaron 3 revisiones sistemáticas Estandarización en base a vías clínicas de atención -Las vías de atención clínica para pacientes con sospecha de ACV, probablemente mejoran la realización de TAC oportuno en base a vías clínicas de atención, como también dentro de las primeras 24 horas desde la sospecha de los síntomas. -Las vías de atención clínica para paciente con sospecha de ACV, probablemente disminuyen las complicaciones por infección urinaria. -No está claro si las vías de atención clínica disminuyan la mortalidad y dependencia de los pacientes o incrementan la probabilidad de alta sin requerir institucionalización porque la certeza de la evidencia es muy baja. -Las vías de atención clínica para pacientes con sospecha de ACV, podría mejorar levemente el uso de heparina intravenosa o subcutánea dentro del tiempo de ventana.


Assuntos
Acidente Vascular Cerebral/diagnóstico , Serviços Pré-Hospitalares , Política Informada por Evidências , Serviços Técnicos Hospitalares , Chile , Medicina Baseada em Evidências
19.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; nov. 2019. 48 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1516404

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Las Tecnologías de información y comunicación (TICs) pueden ser herramientas de gran utilidad para mejorar diversos factores condicionantes del acceso al sistema de salud. No obstante, su implementación conlleva incrementar el número de actores y prestadores dentro de un sistema de salud, lo que plantea desafíos a la coordinación en los cuidados de los pacientes. Es por esto, que resulta clave considerar la incorporación de nuevas prestaciones en salud mediante TICs y que, por lo tanto, requiere considerar los potenciales efecto en la coordinación de los cuidados al interior de la red asistencial. METODOLOGÍA La búsqueda se llevó a cabo utilizando estrategias de búsqueda en 7 bases de datos. Se utiliza la metodología de certeza de la evidencia GRADE. Si bien no se limitó la estrategia de búsqueda en base a desenlaces específicos, se consideraron como desenlaces primarios de interés al menos los siguientes: Mortalidad, reingreso hospitalario, compensación en pacientes crónicos y costos. RESULTADOS -Existen varios tipos de políticas para mejorar la coordinación del cuidado, que pueden agruparse en 4 categorías: a) sistemas que buscan facilitar los flujos de información entre los distintos actores participantes del cuidado de salud; b) herramientas que permiten la estandarización de cuidados; c) técnicas para mejorar los procesos de transición de pacientes entre los niveles del sistema de salud; d) intervenciones de carácter estructural que requieren un rediseño del sistema. Uso de modelos predictivos digitales para detección de casos complejos. -La evidencia muestra que estas intervenciones: Mejoran la adherencia de los profesionales médicos y de enfermería a los protocolos de atención clínica preventiva; Probablemente mejoran la adherencia de los médicos a solicitar exámenes ajustados a protocolos; Pueden mejorar la adherencia de los médicos a realizar una prescripción de medicamentos acorde a protocolos; Probablemente disminuyen los costos de las prestaciones en salud. Uso de herramientas para el seguimiento post-alta hospitalaria. -La evidencia muestra que los sistemas de seguimiento digitales post-alta hospitalaria: Probablemente disminuyen la readmisión de pacientes a 30 días; No está claro si mejoran la calidad de los resúmenes de alta médica porque la certeza de la evidencia es muy baja.


Assuntos
Alta do Paciente , Telemedicina , Continuidade da Assistência ao Paciente , Estratégias de eSaúde , Chile
20.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; nov. 2019. 7 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1516438

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Definición de láser y puntero láser "Láser" es un acrónimo que significa "Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation". Los productos que usan energía láser vienen en muchos tamaños y formas, lo que tiene en común es la presencia de un láser que almacena energía de una fuente, como una descarga eléctrica, una reacción química o una potente iluminación óptica que libera la energía como luz. Debido a los posibles riesgos que pueden generar esta herramienta, la Dra. Solana Terrazas solicita este reporte breve de evidencia con el objetivo de entrega evidencia científica respecto regulaciones existentes sobre punteros láser. METODOLOGÍA Este resumen fue realizado a través de una búsqueda de evidencia en bases de datos científicas Medline, Cochrane, Social System Evidence, OECD, Google scholar y Google, utilizando palabras claves relacionadas a puntero láser. Por no encontrar revisiones sistemáticas que evaluaran regulaciones de puntero láser en el mundo, es que se hizo una búsqueda de estudios primarios en las bases de datos mencionadas. Como criterios de elegibilidad se consideraron todo tipos de estudios, reportes, normas, regulaciones y leyes sobre puntero láser. RESULTADOS Se incluye un estudio en el desarrollo de esta síntesis -En los países de Australia, Canadá e Inglaterra se encuentra presente un tipo de regulación y descripción sobre el uso de punteros láser en aeronaves. -En Australia poseen el reglamento de seguridad radiológica que regula el láser clase 3B. -En Canadá y Suecia tienen un reglamento sobre el uso y regulación de punteros láser en lugares públicos. -La Unión Europea desarrolló normas de seguridad frente al uso de punteros láser, que establece requisitos de seguridad que deben cumplir las normas europeas para productos láser. -Nueva Zelanda y Suiza presentan Regulación de importación, venta, distribución y regalo de los punteros láser. -En Noruega poseen una ley que regula la posesión y uso de punteros láser de 5 mW o superior. La ONU impone el protocolo respecto a las armas de combate, la cual prohíbe o limita el uso de armas láser específicamente diseñadas para cegar o dañar la visión en contextos de combate.


Assuntos
Controle Social Formal , Lasers/classificação , Chile , Equipamentos e Provisões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA