Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; ago. 2003. 28 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-665376

RESUMO

Existe controversia entre especialistas en hematología y epidemiólogos, sobre los criterios propugnados por el Ministerio de Salud en las “Normas para la Selección de Donantes de Sangre”. Estas normas entraron en vigencia el 22 de Marzo de 2000, e incluyen como causales de rechazo temporal el hecho de haber tenido más de una pareja sexual en los últimos doce meses sin haber utilizado preservativo en todas las relaciones, y a todo hombre que haya tendido relaciones sexuales con otro hombre en los últimos 12 meses, con antecedente también de no haber usado preservativo en todas las relaciones. La Sociedad de Hematología ha manifestado al Ministerio de Salud su disconformidad con este criterio, señalando que debe rechazarse en forma definitiva como donante, a todo hombre que haya tenido relaciones sexuales con otro hombre alguna vez en su vida, y que el uso de preservativos y su posible eficacia tampoco debe incorporarse como criterio de selección en la norma. A nivel internacional tampoco existe uniformidad de criterio en torno al tema, existiendo posturas coincidentes con la de la Sociedad de Hematología, y otras, como la de la Sociedad Americana de Bancos de Sangre, más próximas a la norma ministerial. Se solicitó a la Unidad de Evaluación de Tecnologías de Salud del Ministerio de Salud una evaluación breve del problema planteado, a la luz de la evidencia científica y epidemiológica disponible, que sirva de apoyo a las decisiones que la autoridad debe adoptar en esta materia.


Assuntos
Humanos , HIV , Doadores de Sangue , Hematologia/normas , Medicina Baseada em Evidências , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão , Transfusão de Sangue , Chile , Doadores de Sangue/estatística & dados numéricos
2.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; ago. 2003. 52 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-665377

RESUMO

Este documento analiza la efectividad y riesgos de dos tratamientos antiretrovirales alternativos para prevenir la transmisión madre-hijo del VIH, en mujeres portadoras sin indicación de tratamiento antiretroviral para su enfermedad de base. Uno de ellos corresponde a un esquema de monoterapia con Zidovudina conocido como protocolo 076, que ha sido el más utilizado en países industrializados y en Chile. El segundo es la terapia combinada altamente activa o terapia antiretroviral (TAR) óptima, de la cual existe evidencia de una mayor efectividad para prevenir la transmisión madre-hijo, pero también plantea incertidumbres respecto a su seguridad, especialmente para el niño. En ausencia de ensayos clínicos que hayan comparado directamente la efectividad de ambos tipos de terapia, fue necesario analizar los tratamientos por separado, a partir de la mejor evidencia disponible sobre cada uno de ellos. En el caso del protocolo 076, existen ensayos clínicos aleatorizados concluyentes que demuestran su efectividad versus placebo. La efectividad de la TAR óptima deriva especialmente de estudios de cohorte. Pese a las limitaciones de este tipo de estudios, la existencia de una relación “dosis respuesta” entre la intensidad de la TAR y las tasas de transmisión, y la magnitud del efecto observado con la TAR óptima permiten concluir sin margen de duda la superioridad de ésta sobre la monoterapia. Con relación a los riesgos de los dos tipos de tratamiento, la evidencia acumulada a la fecha no permite estimar con certeza la prevalencia de eventos adversos con cada uno de ellos, sin embargo, sí permite deducir que dichos eventos son extraordinariamente raros. Por esta razón, los riesgos potenciales de ambas terapias no modifican sustancialmente los efectos netos que resultan de comparar las dos opciones de tratamiento. Para la comparación se utilizó un modelo probabilístico, incorporando todas las variables relevantes que pueden incidir sobre la diferencia...


Assuntos
Humanos , Gravidez , HIV , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Zidovudina/uso terapêutico , Chile
3.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; oct. 2002. 35 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-665381

RESUMO

La fluoruración del agua potable ha sido introducida en nuestro país como una de las estrategias en la prevención de las caries dentales. Si bien existe numerosa experiencia a nivel internacional sobre la efectividad y los riesgos asociados a su uso masivo, persisten algunas incertidumbres sobre la inocuidad de las intervenciones y su real impacto en la salud de las personas. En ese contexto, el Ministerio de Salud se ha propuesto evaluar la evidencia existente en términos de efectividad y riesgos para las personas. Para este efecto, se ha encargado al CIGES (Centro de Investigación, Capacitación y Gestión para la Salud Basada en Evidencias), de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, la realización de un estudio de revisión de la literatura científica publicada en relación a la efectividad y riesgos para las personas de la fluoruración del agua potable a nivel poblacional. Para el desarrollo del estudio se ha firmado un convenio de prestación de servicios entre la Universidad de La Frontera y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La contraparte técnica para los efectos de este estudio es la Oficina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Ministerio de Salud de Chile (ETESA).


Assuntos
Humanos , Cárie Dentária/prevenção & controle , Fluoretação , Medicina Baseada em Evidências , Purificação da Água , Chile
4.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo 2002. 15 p. graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-665369

RESUMO

La posibilidad de haber sido víctima de una picadura por Loxosceles laeta, más conocida como “araña de los rincones”, genera gran inquietud en los afectados. Objetivamente, la exposición al veneno puede llegar a ser mortal, producir incapacidad laboral por varias semanas, o dejar secuelas importantes desde el punto de vista estético. La población conoce además sobre la existencia de “antídotos” contra el veneno de la araña, y cada cierto tiempo, la no disponibilidad de estos productos en los hospitales o centros de urgencia genera controversia. Entre los profesionales, existe un alto nivel de incertidumbre acerca de la efectividad de los preparados, de la oportunidad con que debieran administrarse, y tampoco existe familiaridad con las reacciones adversas a que pueden dar lugar.


Assuntos
Humanos , Antivenenos/uso terapêutico , Picada de Aranha , Aranhas , Medicina Baseada em Evidências , Mordeduras e Picadas , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA