Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Santiago de Chile; Ministerio de Salud; dic. 2016.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BIGG, MINSALCHILE | ID: biblio-1517445

RESUMO

1) Entregar recomendaciones para prevenir la aparición de la enfermedad periodontal en adolescentes de 10 a 19 años. 2) Entregar recomendaciones para diagnóstico y tamizaje de la enfermedad periodontal en adolescentes de 10 a 19 años. 3) Entregar recomendaciones para el tratamiento de la enfermedad periodontal en el primer nivel de atención de salud. La población objetivo corresponde a mujeres y hombres adolescentes de 10 a 19 años que accedan a la atención odontológica en el sistema público y privado de salud. En esta guía se considera a la población adolescente de riesgo de iniciar enfermedades periodontales, de alta prevalencia en población adulta. Por otro lado, considera necesario el abordaje de la enfermedad periodontal durante la adolescencia dado que, una vez finalizada esta etapa del ciclo vital, se produce el ingreso de los jóvenes a la enseñanza superior o al mundo laboral. Equipo odontológico que otorga atención primaria de salud a adolescentes de 10 a 19 años (cirujanos-dentistas, técnicos de nivel superior, auxiliares paramédicos en odontología y otros profesionales y personal técnico de salud). La síntesis de la evidencia, la evaluación de la certeza y la formulación de las recomendaciones fueron realizadas siguiendo la metodología GRADE.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Periodontite/prevenção & controle , Inquéritos de Saúde Bucal
3.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; feb. 2012. 33 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-665382

RESUMO

Una de los principales problemas de salud no resuelto en los niños es la caries dental. La caries dental se considera dentro del grupo de enfermedades crónicas, complejas omultifactoriales, de manera similar a otras enfermedades como cáncer, diabetes o enfermedades cardiacas. Esta enfermedad se manifiesta con lesiones cariosas en los dientes, las que son reversibles antes que se produzca la cavitación. La caries severa sin tratamiento se asocia con dolor, incomodidad, irritabilidad y disturbios del sueño, acompañado con mayores probabilidades de necesitar atenciones de urgencia, hospitalizaciones, restricciones de asistencia a los jardines infantiles o escuelas y barreras para el aprendizaje. Esta situación impacta en la calidad de vida de los niños y por lo tanto en su desarrollo integral. El dolor dental no sólo tiene un impacto en el desarrollo educacional de los niños, sino también en la economía por los altos costos de atención y las ausencias laborales de los padres derivados de esta situación. Niños con caries en la edad parvularia y escolar se encuentran en mayor riesgo de desarrollar caries en el futuro que aquellos libres de caries, determinando que la presencia de caries en la dentición temporal represente un indicador de riesgo para el desarrollo de lesiones en la dentición permanente. La caries dental se inicia desde los primeros años de vida y presentan un importante incremento con la edad. Según estudios nacionales disponibles, a los 2 años la prevalencia de caries es de un 17 por ciento, de 49,6 por ciento a los 4 años y de 70 por ciento a los 6 años. La severidad de caries dental medida por el índice ceod (dientes cariados obturados y perdidos en dentición temporal), es de 0,5 a los 2 años; 2,3 a los 4 y 3,7 a los 6 años(5–7).


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Cárie Dentária/prevenção & controle , Escovação Dentária , Fluoretos Tópicos , Cremes Dentais , Forramento da Cavidade Dentária , Chile , Saúde Bucal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA