Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 90(1/2): 52-58, ene.-feb. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434729

RESUMO

Antecedentes: El diagnóstico imagenológico de la estenosis biliar alcanza una sensibilidad del 85 por ciento y una especificidad del 98 por ciento. En cerca del 15 por ciento de las estenosis biliares no se llega al diagnóstico etiológico, lo que conduce a dificultades para proponer terapéuticas o elaborar pronósticos. Objetivo: Evaluar el aporte de la Video-Endoscopia Biliar Percutánea (VEB) para el diagnóstico etiológico de la estenosis biliar cuando fracasan los procedimientos corrientes, previo a la indicación de laparotomía. Lugar de aplicación: Institución privada. Diseño: Análisis retrospectivo de la casuística registrada en una ficha por paciente y volcada en una base de datos. Población: 22 VEB practicadas en 13 pacientes, 8 mujeres y 5 varones, edad promedio 51 años, portadores de ictericia obstructiva de origen incierto e imagenología no concluyente, entre febrero de 1993 y febrero de 2004. Método: Estudio retrospectivo descriptivo. Descripción detallada del instrumental y de la técnica. Resultados: Todos los procedimientos fueron técnicamente exitosos. Se realizaron 22 veces en 13 pacientes. 5 biopsias se hicieron a nivel de la confluencia, 3 en el canal hepático común, 1 en colédoco distal y 4 en anastomosis bilio-digestivas estenosadas. La biopsia informó "maligno" en 5 casos y "benigno" en 8. Hubo un falso negativo, resultando sensibilidad del 92 por ciento y especificidad del 100 por ciento. El endoscopio de 9F fue insuficiente en casi todos los casos, en tanto que el 15F alcanzó el diagnóstico en cada caso. La morbilidad vinculada al procedimiento se tradujo en 2 hemobilias de resolución espontánea. Todos los casos fueron confirmados por cirugía o control alejado, con seguimiento máximo de 9 años y promedio de 24 meses. Conclusiones: La VEB es un procedimiento que alcanza el diagnóstico cuando los métodos clásicos fallan. La técnica es relativamente sencilla, la morbilidad reducida, el costo bajo y los resultados alentadores cuando el algoritmo clásico no consigue diagnóstico de certeza. Permite visión directa de lesiones sin diagnóstico, facilitando la toma de muestras para examen histopatológico. El endoscopio de 15F es el instrumento ideal


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colestase , Colestase Extra-Hepática/diagnóstico , Endoscopia , Biópsia , Colestase , Colestase Extra-Hepática/etiologia , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Radiografia Intervencionista/métodos , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. méd. Córdoba ; 86: 37-9, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245268

RESUMO

RESUMEN: ANTECENDENTES: La fotodinamia es un fenómeno físico-químico que permite diagnosticar y tratar lesiones tumorales y no tumorales utilizando la acción combinada de una luz y drogas fotosensibilizadoras, que actúan sobre tejidos alterados. En un principio la investigación se orientó al diagnóstico y tratamiento de tumores utilizando sustancias hemoderivadas, que si bien permitieron comprobar los resultados previstos, fueron tambien causa de la postergación de su aplicación clínicas por severos efectos secundarios. METODO: Hemos utilizado el acido 5 aminolevulínico (5-ALA) como fotosensibilizador(precusor de la protoporfirina IX), activándolo con una luz de 407 nm de longuitud de onda ppara mostrar fluorescencia y otra de 630 nm para el tratamiento.RESULTADO:La sensibilidad es del 91 por ciento en el diagnóstico y permite descubrir lesiones no detectadas por otros métodos; en cambio la especifidad de actuar solamente selectivamente sobre el tejido enfermo alcanza un ideal terapéutico que a la radio y quimioterapia.


Assuntos
Fototerapia , Fotoquimioterapia , Fotoquímica
3.
Rev. argent. cir ; 56(3/4): 106-11, mar.-abr. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74967

RESUMO

Em 5 pacientes con fístulas arteriovenosas renales, 4 de origem traumático y 1 por perforación de un aneurisma arteriosclerótico en una vena adyacente, se operaron 4 entre los 20 días y 3 años de producida la lesión. La indicación se basó en la presencia de hematuria persistente, compromiso hemodinámico general, hipertensión arterial, posibilidades de deterioro de la función renal y/o riesgo de rotura del aneurisma. La cirugía consistió en el 1r caso, en la ligadura de los vasos comprometidos y resección parcial del riñon; en el 3§ en la ligadura de la arteria comprometida; en el 4§ cierre del orificio fistular, utilizando hipotyermia profunda y paro cardíaco; en el 5§ en la resección del aneurisma y reparación "ex-situ" de los vasos comprometidos. El 2§ no fue operado porque su fístula era pequeña. Todos los pacientes quírurgicos evolucionaron favorablemente, menos 1 que falleció aol año, por agravamiento de su insuficiencia renal crónica


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Fístula Arteriovenosa/cirurgia , Hipertensão Renal/etiologia , Rim/lesões , Aortografia , Fístula Arteriovenosa/complicações , Fístula Arteriovenosa/diagnóstico , Seguimentos , Doença Iatrogênica , Nefrostomia Percutânea/efeitos adversos , Artéria Renal , Ferimentos por Arma de Fogo/complicações , Ferimentos Perfurantes/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA