Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Nefrol. mex ; 21(3): 175-178, jul.-sept. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302967

RESUMO

INTRODUCCION. La biopsia renal percutánea (BRP) es esencial en el estudio de la enfermedad renal. Es un procedimiento de alto riesgo en niños debido al tamaño del riñón y su inhabilidad para quedarse inmóviles. El objeto del presente trabajo es conocer, analizar y comunicar nuestra experiencia en la realización de BRP en niños con síndrome nefrótico idiopático (SNI). METODOLOGIA. Se realizó una revisión retrospectiva de mayo de 1989 a agosto de 1999, de los niños con diagnóstico de SNI registrándose edad, sexo, tratamiento esteroideo previo a la BRP, indicación de la biopsia, riñón biopsiado y hallazgo histológico. RESULTADOS. De 58 biopsias realizadas el 63.8 por ciento se hicieron en sala de procedimientos y 36.2 por ciento en quirófano, el sexo masculino predominó con una relación 1.3 a 1, presentándose 2 complicaciones, I perforación intestinal en un paciente menor de I ano y I hematoma perirrenal. El riñón biopsiado fue en el 98 por ciento de los casos el izquierdo, la lesión histológica predominante fue la proliferación endocapilar, seguida de glomérulo esclerosis focal y segmentaria quedando en último la lesión de cambios mínimos. DISCUSION. Al analizar los resultados se considera que la BRP es un procedimiento sencillo cuando se realiza por manos expertas, siendo el riñón izquierdo sin duda el que permite el menor número de complicaciones. La información que aporta la BRP permite precisar el diagnóstico e individualizar el tratamiento mejorando su pronóstico al evitar tratamientos innecesarios o altamente nefrotóxicos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Biópsia por Agulha , Rim/patologia , Fatores de Risco , Síndrome Nefrótica/diagnóstico , Biópsia por Agulha , Perfuração Intestinal/prevenção & controle
2.
Nefrol. mex ; 21(2): 75-80, abr.-jun. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304219

RESUMO

La peritonitis primaria (PP) es una importante complicación en niños con síndrome nefrótico (SN). La causa se debe al estado inmunológico deficiente secundario a la pérdida no-sólo de proteínas si no de inmunoglobulinas y factores de complemento, por la alta permeabilidad glomerular. Aunque actualmente la incidencia no es mayor de 5 por ciento, su diagnóstico es poco considerado por lo que raramente es diagnosticada pre-operatoriamente.Nuestro objetivo en el presente trabajo es realizar una descripción de la clínica y revisión de la patología de este padecimiento en nuestra unidad. MATERIAL Y METODOS. Se realizó una revisión retrospectiva de mayo de 1989 a diciembre de 1999 de niños con diagnóstico de SN que tuvieron PP en los cuales se registró el cuadro clínico, los antecedentes de infecciones, así como hallazgos de laboratorios y tratamiento de la PP además del tiempo de evolución y tratamiento del SN. RESULTADO. De 167 pacientes con SN 4 pacientes tuvieron PP en un lapso de 11 anos lo cual correspondió a 2.4 por ciento de la población con SN con rangos de edad de 2 a 12 anos, con predominio del sexo masculino 3:1, la lesión histológica de los casos fue glomeruloesclerosis focal y segmentaria encontrándose en ellos antecedentes del tratamiento esteroides y otro agente inmunosupresor, el cuadro fue similar en todos los pacientes y el tratamiento quirúrgico se realizó en todos ellos. Resaltamos que durante el invierno se presentaron todos los casos. DISCUSION. Las infecciones continúan siendo la mayor CG morbimortalidad en los niños con SN en la PP implicados diversos factores que interactúan entre sí diagnóstico y manejo oportuno, se deben involucrar el pediatra, sino el cirujano y el nefrólogo, ya tratamiento en primera instancia debe ser médico por 72 hrs., y posteriormente, evaluar el manejo quirúrgico.


Assuntos
Peritonite , Síndrome Nefrótica/complicações , Fatores de Risco
3.
Rev. mex. radiol ; 54(1): 29-31, ene.-mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292244

RESUMO

Se presenta el caso clínico radiológico de un niño con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT), a quien se instaló un catéter para hemodiálisis en la vena subclavia izquierda, y quien una hora y 23 minutos después de iniciada la diálisis entró en estado de coma, originado por secuestro sanguíneo derivado de la presencia del catéter en la aorta.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Aorta/lesões , Cateterismo Venoso Central , Angiografia , Radiografia , Doença Iatrogênica , Diálise Renal/efeitos adversos
4.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(36): 302-10, jul.-ago. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276185

RESUMO

Los niños que padecen síndrome nefrótico (SN) presentan una alta incidencia de peritonitis, una complicación infecciosa grave. Se revisan los factores involucrados en la génesis de la peritonitis primaria. Asimismo, se propone una ruta diagnóstica y terapéutica accesible para el médico general, el pediatra y el nefrólogo. Se describen las recomendaciones en materia de prevención. Se concluye que el diagnóstico de peritonitis primaria debe considerarse en todo paciente con SN idiopático que desarrolle abdomen agudo indicativo de apendicitis aguda


Assuntos
Humanos , Criança , Apendicite , Peritonite/etiologia , Peritonite/fisiopatologia , Peritonite/terapia , Síndrome Nefrótica/complicações , Síndrome Nefrótica/diagnóstico , Síndrome Nefrótica/terapia , Peritonite/mortalidade , Imunidade Celular/fisiologia , Síndrome Nefrótica/prevenção & controle
5.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 11(48): 252-5, abr.-jun. 1999. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254634

RESUMO

La peritonitis causada por Trichosporon beizelli es rara en los pacientes en diálisis peritoneal; la experiencia terapéutica contra el hongo es mínima y termina con la pérdida del catéter. Reportamos el caso de un niño infectado por este hongo y los resultados de manejo médico. Se trata de un paciente masculino de 14 años de edad, con insuficiencia renal crónica terminal en diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA), que un mes antes de ser referido a nuestro servicio cursa con infección de vías urinarias (IVU) y peritonitis infecciosa tratada con ceftriaxona, amikacina, cefalotina y gentamicina. El citoquímico inicial del dializado muestra 1,792 leucocitos totales, y en la tinción de Gram: bacilos gram negativos, diplococos gram negativos y levaduras. Al cuarto día de tratamiento se identifica en el cultivo T. beizelli, se maneja con fluconazol y evoluciona tórpidamente, persiste la pleocitosis y se retira el catéter a los 23 días de tratamiento, transfiriendo a hemodiálisis. El manejo antimicótico mostró ser poco efectivo ante este germen, siendo necesario el retiro del catéter una vez identificado el hongo, con objeto de preservar la capacidad de diálisis del peritoneo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Diálise Peritoneal , Peritonite/diagnóstico , Peritonite/terapia , Trichosporon/isolamento & purificação , Ceftazidima/administração & dosagem , Ceftazidima/uso terapêutico , Fluconazol/administração & dosagem , Fluconazol/uso terapêutico , Vancomicina/administração & dosagem , Vancomicina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA