Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta otorrinolaringol ; 19(2): 74-81, oct. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508674

RESUMO

La rotación y la proyección de la punta nasal representan dos de los parámetros más importantes a ser tomados en cuenta durante la rinoseptoplastia. Nos permite establecer un complejo de punta nasal cercano a lo considerado estéticamente ideal y además establece directrices acerca del manejo del dorso nasal. En el siguiente trabajo expones nuestra experiencia con el uso de injerto cartilaginoso antólogo, utilizando como extensor del borde caudal del septum nasal, como método para mejorar la rotación y proyección de la punta nasal en casos seleccionados. Se realizó un estudio prospectivo de un grupo seleccionado de 37 pacientes entre el año 2003 y el año 2007, con criterios para la realización de dicha técnica quirúrgica, esta es descrita de manera sistemática. En el 95 por ciento de los casos se obtuvieron resultados satisfactorios. Se discuten las ventajas y desventajas de la técnica quirúrgica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cartilagem/transplante , Rinoplastia/métodos , Septo Nasal/cirurgia , Transplante de Pele , Otolaringologia , Venezuela
2.
Acta otorrinolaringol ; 18(2): 74-81, oct. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508691

RESUMO

La rinoseptoplastia, o cirugía cosmética nasal representa uno de los procedimientos quirúrgicos más complejos en la práctica de nuestra especialidad. Entre los factores que constituyen a hacer de este procedimiento un reto constante encontramos: los diferentes parámetros estéticos individuales a los que nos enfrentamos en cada caso, los ideales estéticos de cada paciente y lo que cada uno de ellos espera de la cirugía, la necesidad de lidiar con aspectos estéticos puros conjuntamente con aspectos funcionales del complejo de la nariz y de los senos paranasales e incluso en muchas ocasiones con aspectos funcionales de la rinofaringe y orofaringe, la necesidad de manejar en un mismo tiempo quirúrgico estético-funcional enfermedades propias del conplejo de la nariz y los senos paranasales de diversas etiologías, la necesidad de manejar quirúrgicamente múltiples tipos de tejidos con características histológicas diferentes, con actividades fisiológicas diversas y con procesos de cicatrización individuales y asincrónicos; todo esto sin mencionar los factores íntimamente relacionados con los diferentes abordajes y múltiples filosofías acerca de las técnicas quirúrgicas a ser empleadas y la puesta en práctica de dichas técnicas dentro de la sala de operaciones. Este conjunto de razones antes expuesta ha hecho que a lo largo de la historia de este procedimiento quirúrgico, desde que fue descrito en el Papiro de Ebers Egipcio (que data del año 3500 antes de cristo) hasta el presente evidencie en la literatura médica la divergencia franca entre autores en cuanto al abordaje ideal, la gran cantidad de técnicas quirúrgicas disponibles, e incluso consideraciones técnicas relacionadas a los factores étnicos y al sexo del paciente a ser sometido al procedimiento quirúrgico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Rinoplastia , Otolaringologia , Venezuela
3.
Acta otorrinolaringol ; 18(2): 68-73, oct. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508692

RESUMO

El manejo de la punta nasal representa el aspecto más complejo del procedimiento quirúrgico para la mayoría de los cirujanos rinoplásticos. Es por ello que no solo constituye una de las aristas principales de una cirugía estética nasal exitosa, si no que además se presenta como un reto quirúrgico permanente para el cirujano. Más allá de la técnica escogida para acercarse a los estándares estéticos ideales, el manejo de la punta nasal amerita un análisis pre-operatorio riguroso, seguido de un diagnóstico detallado, lo cual permitirá escoger el tipo de abordaje a utilizar dependiendo del plan quirúrgico establecido a fin de corregir las deformidades estructurales individuales presentes en esta sub-unidad nasal. En el presente estudio los autores presentan la técnica tongue-in-groove como una herramienta útil en el manejo quirúrgico de la punta nasal, basado en la experiencia de 42 pacientes sometidos a rinoseptoplastia abierta, 28 pertenecientes al sexo masculino y 14 pertenecientes al sexo femenino, con alteraciones estructurales y estéticas específicas de la punta nasal, se discuten además los factores relacionados con el análisis y diagnóstico preoperatorio, aspectos concernientes a la técnica quirúrgica así como sus ventajas y desventajas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Rinoplastia , Otolaringologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA