Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. cuba. estomatol ; 48(4): 404-409, oct.-dic. 2011.
Artigo em Inglês | LILACS, CUMED | ID: lil-615140

RESUMO

Necrotizing ulcerative gingivitis is a relatively uncommon periodontal disease, characterized by ulceration, necrosis, pain and gingival bleeding. Factors often related to its occurrence include stress and systemic viral infections, such as those caused by cytomegalovirus and Epstein-Barr virus type 1, the latter being also considered the causative agent of infectious mononucleosis. This article aims to describe a clinical case of a female patient who presented with necrotizing ulcerative gingivitis associated with a clinical picture of infectious mononucleosis, as well as to review the literature concerning a possible correlation between these pathologies. This patient presented to our health care facility with necrotizing ulcerative gingivitis accompanied by lymphadenopathy, fever and prostration, after laboratory tests, Epstein-Barr virus type 1 infection was confirmed, as well as the co-occurrence of pathologies: necrotizing ulcerative gingivitis and infectious mononucleosis. Symptom remission in both disorders also occurred concomitantly, after instruction in plaque control measures and palliative medication for control of systemic symptoms. Therefore, although there is no scientific validation of an association between these two pathologies, it is imperative that all diagnostic alternatives be considered and investigated, in order to establish the therapeutic approach most appropriate to the patient(AU


La gingivitis ulcerativa necrótica es una enfermedad periodontal no común caracterizada por ulceración, necrosis, dolor y sangrado gingival. Los factores a menudo relacionados con su ocurrencia incluyen el estrés y las infecciones virales sistémicas como aquellas causadas por Cytomegalovirus y el virus Epstein-Barr tipo 1, donde este último es el agente causal de la mononuclerosis infecciosa. El objetivo de este trabajo fue describir el caso clínico de una mujer con gingivitis ulcerativa necrótica asociada a un cuadro clínico de mononucleosis infecciosa, así como hacer una revisión de la literatura concerniente a una posible correlación entre estas enfermedades. Esta paciente se presentó con una gingivitis ulcerativa necrótica acompañada de linfadenopatía, fiebre y postración después de las pruebas de laboratorio, donde se confirmó una infección por Epstein-Barr tipo 1 así como la ocurrencia conjunta de gingivitis ulcerativa necrótica y mononucleosis infecciosa. También se produjo una remisión concomitante de los síntomas en ambos trastornos después de la instrucción en medidas para el control de placas y una medicación paliativa para el control de los síntomas sistémicos. Por lo tanto, aunque no existió una validación científica de una asociación entre estas dos entidades, es imperativo que se consideren e investiguen todas las alternativas diagnósticas para establecer el enfoque terapéutico más apropiado para el paciente(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Gengivite Ulcerativa Necrosante/epidemiologia , Mononucleose Infecciosa/etiologia , Literatura de Revisão como Assunto , Citomegalovirus/patogenicidade
2.
Med. interna (Caracas) ; 16(3): 156-162, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310548

RESUMO

Se evalúan 33 jóvenes con edad promedio de 14,3 años asistentes a la Consulta Externa de Factores de Riesgo del Hospital Dr. José Ignacio Baldo, con madres hipertensas y diabéticas (A) y se comparan con 18 adolescentes sanas sin antecedente familiar de hipertension o diabetes (B). Las prevalencias de factores de riesgo, la hipercolesterolemía, A/B es de 54.5/21.2 por ciento, el fibrinógeno alto en 30.3/15.1 por ciento, y la obesidad 39.3/27 por ciento y el 27/15 por ciento fuman >10cig/día, nivel de presión arterial >P90<97 27.2 por ciento. Variables cardiovasculares: Presión arterial sistólica mmHgA/B 125 mmHg+/-8.2 y 108+/-10.2 (P:<0.05) y presión arterial diastólica mmHg 77.8+/-4.5 y 68.3+/-11.2. Variables bioquímicas: en mg A/B colesterol total 187+/-16 a 170+/-13.66; triglicéridos 167+/-32 al 10,8+/-28,4 (P<0.05); glicemia 92+/-4.5 a 89,35+/-6.17; insulina en ayunas 23+/-9.3 a 9.7+/-5.1 (p<0.05). Una estrateguia, multidisciplinaria es requerida a temprana edad, para lograr una menor incidencia de la enfermedad vascular ateroesclerótica. Las adolescentes con antecedente familiar de hipertensión y diabetes constituyen una población de alto riesgo cardiovascular


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Fenômenos Fisiológicos Cardiovasculares , Diabetes Mellitus , Hipertensão/genética , Fatores de Risco , Medicina Interna , Venezuela
3.
Av. cardiol ; 19(5): 193-202, oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269697

RESUMO

Se realiza una evaluación retrospectiva desde abril 1991-abril 1997 de los participantes del programa de intervención multidisciplinaria en factores de riesgo CV del Hospital Dr. José Ignacio Baldó. El registro total de pacientes es de 2030, 1390 menores de 19 años donde el 52 por ciento se encuentran dentro del grupo de 9-14 años y 640 mayores de 19 años con un 50 por ciento entre 35-55 años. El 63 por ciento con antecedente familiar de hipertensión arterial, el 48 por ciento de dislipidemia, el 44 por ciento de obesidad y el 42 por ciento tabaquismo. Al comparar la evolución de los programas, el cumplimiento de las consultas programadas se ha reducido el 80 por ciento en el año 92-94 al 55 por ciento entre 95-97. Se observa una reducción de la prevalencia en niños y adolescentes de hipertención arterial del 8 por ciento, dislipidemia en 26 por ciento, obesidad en 40 por ciento pero el tabaquismo se incrementa en 23 por ciento. El 33 por ciento de los pacientes menores de 19 años tiene criterio de sobrepeso, un 34 por ciento presenta un alto riesgo lipídico con relación CT/HDLc> 4,5 dislipidemia en 47 por ciento, fumadores en 13 por ciento. La consulta de alto riesgo biológico en adolescentes presenta una prevalencia de HA del 26 por ciento y de sobrepeso del 70 por ciento. La consulta de HA tiene una prevalencia de HA del 21 por ciento con p>90, con p>97 del 9,5 por ciento


Assuntos
Humanos , Adolescente , Criança , Doenças Cardiovasculares , Fatores de Risco
4.
Managua; s.n; ene. 1999. 65 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-238726

RESUMO

Propósito: El Propósito de este estudio es conocer de que manera se organiza actualmente la estructura de enfermería en el marco de las reformas del sector salud. Antecedentes: Los diferentes cambios sociales y económicos que le ha tocado vivir a la sociedad Centroaméricana como consecuencia de la crísis económica, implantación de medidas de ajuste económico han originado la necesidad de una revisión de la forma y de los recursos con que se han venido brindando los servicios de salud a la población. Según la Organización Mundial de la Salud (1994) al examinar la necesidad del personal de enfermería se deberá tomar en cuenta los problemas mundiales actuales. "Esta situación económica y social orientan a reflexionar en la salud como un derecho de los pueblos que contribuye el concepto de equidad reduciendo la brecha social favoreciendo el desarrollo de los países, lo que constituye un reto para el personal de salud donde enfermería juega un papel de mucha trascendencia" (Olivas et al 1996). Las enfermeras constituyen el grupo más importante en número del personal dedicado a la atención en salud. En Nicaragua desde la década de los ochenta el sector salud ha sufrido varias transformaciones en consonancia con las diferentes coyunturas por las que ha transitado el país. Este proceso de cambio del sector salud involucra a enfermería como miembro del equipo de salud y frente a esta situación la estructura de enfermería sufre ajustes periódicos en su organización y trata de responder a las demandas de la población. Como enfermeras debemos considerar la orientación cambiante de la atención de salud en todo el mundo como consecuencia de la nueva tecnología y las exigencias crecientes. Resultados: Basadas en encuestas realizadas a 28 enfermeras(os) del Hospital Manolo Morales los resultados indicaron que existe poco conocimiento de parte del gremio en cuanto a la implementación de la nueva estructura de enfermería frente a las reformas del Ministerio de Salud. Resultados Principales: No existen estudios anteriores que sirvan de base para el desarrollo de este trabajo en relación al conocimiento sobre la organización de la estructura de enfermería en el proceso de reformas del sector salud. Este estudio señala que las enfermeras opinan que la actual estructura es adecuada y que responderá ante las demandas de la implementación de las reformas...


Assuntos
Eficiência , Reforma dos Serviços de Saúde , Enfermeiras e Enfermeiros , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Nicarágua
5.
In. México. Secretaría de Salud. Hospital Psiquiátrico "Fray Bernadino Alvarez". Trabajos de investigación Vol.I. 1990. s.l, Hospital Psiquiátrico \"Fray Bernardino Alvarez\", 1990. p.39-48. (Trabajos de Investigación 1990). (MX).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-111066

RESUMO

En un piso del Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Alvarez" destinado para desarrollar actividades de investigación se fijaron los objetivos siguientes: Diseño de mejores tratamientos para pacientes internos, (tanto farmacológicos como psicoterapéuticos); además de explorar e intervenir el nucleo socio-familiar, con actividades tanto terapéuticas como preventivas. Se propone realizar una evaluación inicial del servicio, con el propósito de conocer la atención que han recibido los pacientes del piso. Además de evaluaciones a los tratamientos de los pacientes psiquiátricos y optimizar los servicios asistenciales con un equipo que todos sus miembros participen en la terapia del paciente, psicología, enfermería, trabajo social permite que haya continuidad en el tratamiento de los enfermos mentales


Assuntos
Hospitais Psiquiátricos/métodos , Hospitais Psiquiátricos/tendências , Departamentos Hospitalares , Departamentos Hospitalares/tendências , México , Assistência ao Paciente , México
7.
Quito; Escuela Nacional de Enfermería; ago. 1982. 96 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-352652

RESUMO

El trabajo de "Incidencia de quemaduras, factores de riesgo, tratamiento y evolución en ninos menores de 15 anos , es un estudio retrospectivo realizado en tres instituciones de salud de la ciudad de Quito de Enero a Diciembre de 1.980. Las instituciones de estudio fueron hospitales Baca Ortiz, Eugeni Espejo y de las Fuerzas Armadas. Para llevar a cabo este trabajo fue ncesario la utilizacion de un formulario que contenia todos los items necesarios para satisfacer a cabalidad las interrogantes propuestas al inicio del mismo, los datos se obtuvieron directamente de las historias clinicas y despues de ser tabulados se encuentran registrados en cuadros, que una vez analizados demuestran que la incidencia mayor de quemaduras corresponde a los menores de 1 a 5 anos y al sexo masculino teniendo como riesgo primordial del accidente entre otros los liquidos hirvientes y combustibles, corroborando a estos factores el descuido de los familiares puesto que lejos de lo que se pensaba la mayor incidencia de quemaduras se produjo cuando los ninos se encontraban en presencia de sus familiares.El tipo de tratamiento utilizado de preferencia en la tres instituciones de salud es el tratamiento abierto o de exposición sin que su selección guarde relación con el tipo de quemadura ni edad, pareciendo que su elección es facultad del médico tratante...


Assuntos
Masculino , Feminino , Criança , Queimaduras , Incidência , Criança Hospitalizada/educação , Fatores de Risco , Queimaduras por Corrente Elétrica , Classificação , Óleos Combustíveis
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA