Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Managua; s.n; 2001. 77 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-297639

RESUMO

El presente estudio monográfico identifica los factores de riesgo obstétricos, maternos y perinatales, asociados en la adolescencia precoz, en el HBCR en el período de enero a diciembre del 2000. Se hizo un estudio retrospectivo analítico, de casos y controles, con una muestra de 375 unidades de análisis de los cuales 125, corresponden a las adolescentes precoz embarazadas (casos) y 250 mujeres seleccionadas aleatoriamente que son mujeres adultas embarazadas (controles). Los resultados fueron analizados mediante pruebas estadísticas de X2, valor de p y razón de desigualdad, encontrado los siguiente: Existe cierto nivel de educación que es 4.75 veces más frecuentes en la adolescencia precoz que en las mujeres adultas. La falta de control prenatal es 1.73 veces más frecuente en las adolescentes. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) fue 6.6veces más frecuentes en las adolescentes que en las adultas, el asma fue 6.5 veces más frecuente en los casos que en los controles. La adolescencia precoz resulto ser un factor protector en este estudio con un bajo porcentaje 28 porciento para la IVU y 36 porciento para la anemia. Los hábitos maternos tóxicos fueron 4.73 veces más frecuentes en la adolescencia precoz. La amenaza de parto prématurofue un factor de riesgo que esta 3,21 veces más frecuente en la adolescencia precoz...


Assuntos
Dissertações Acadêmicas como Assunto , Gravidez , Complicações na Gravidez/classificação , Gravidez na Adolescência , Cuidado Pré-Natal , Fatores de Risco , Nicarágua
2.
Managua; s.n; 2001. 76 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-298756

RESUMO

El presente estudio monográfico identifica los factores de riesgo obstétrico, maternos y perinatales, asociados en la adolescencia precozen el Hospital Bertha Calderón Roque en el período de enero a diciembre del 2000. Se hizo un estudio retrospectivo analítico, de casos y controles, con una muestra de 375 unidades de análisis de los cuales 125, corresponde a las adolescenteprecoz embarazadas (casos) y 250 mujeres seleccionadas aleatoriamente que son mujeres adultas embarazadas (controles). Los resultados fueron analizados mediantepruebas estadísticas de X", valor de p y razón de desigualdad, encontrando los siguiente: existe cierto nivel de educación que es 4.75 veces mas frecuentes en la adolescencia precoz que en las mujeres adultas. La falta de control prenatal es 1.73 veces mas frecuente en la adolescentes. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) fue 6.6 veces mas frecuente en las adolescentes que en las adultas, el asma fue 6.5 veces mas frecuentes en los casos que en los controles, la adolescencia precoz resulto ser un factor protector en este estudio con un bajo porcentaje 28 porciento para la IVU y 36 porciento para la anemia. Los hábitos materno tóxicos fueron 4.73 veces mas frecuentes en la adolescencia precoz. La amenazade parto prematuro fue un factor de riesgo que esta 3.21 veces mas frecuente en la adolescencia precoz. La vía de nacimiento que predominó en los casos (adolescentes) fue la cesárea con un OR 3.46. El parto distócico se aumenta 3.43 veces mas en la adolescencia precoz, la desproporción cefalo-pélvica (DCP) es 10.41 veces mas frecuente en los casos que en los controles, la hemorragia puerperal presenta 3.68 (OR) veces mas frecuente en la adolescencia precoz. La infección puerperal es 4.7 veces mas mayor en la adolescencia precoz que en las mujeres adultas. La asfixia perinatal se incrementa en las adolescentes embarazadas 3.19 veces. El retardo de crecimiento intrauterino esta incrementado en 3.53 veces en los casos de adolescencia precoz. La posibilidad que el recién nacido de adolescente precoz fallezca esta aumentado 9.5 veces. La posibilidad de muerte fetal tardía esta aumentada 3.56 veces en la adolescencia precoz...


Assuntos
Cuidado Pré-Natal/tendências , Dissertações Acadêmicas como Assunto , Gravidez , Complicações na Gravidez , Gravidez na Adolescência , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA