Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Alergia (Méx.) ; 46(1): 3-7, ene.-feb. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276565

RESUMO

Introducción. Los extractos antigénicos de vacuna bacteriana (Staphylococcus aureus) incrementan la fagocitosis, las concentraciones de inmunologlobulinas y ayudan en la respuesta inmunológica. Objetivo. Determinar la eficacia de la vacuna bacteriana en pacientes pediátricos con sinusitis crónica. Material y método. A través de un estudio prospectivo, observacional, descriptivo y longitudinal se estudiaron 50 pacientes con diagnóstico clínico y radiológico de sinusititis crónica en el periodo de mayo de 1997 a julio de 1998; se trataron con tres esquemas de antibióticos, se les efectuaron estudios de citología hemática, de moco, exudado faríngeo y determinación de inmunoglobulinas y radiografías de senos paranasales. Se aplicó el extracto de 0.1 ml hasta 0.5 ml dos veces por semana, vía subcutánea durante ocho meses, con seguimiento de seis meses y control de citología hemática, así como determinación de inmunoglobulinas. Resultados. 82 por ciento (41) de los pacientes mejoraron y nueve (18 por ciento) persistieron con síntomas, de éstos cinco requirieron la prescripción de antimicrobianos, tres amigdalectomía. Hubo un incremento de inmunoglobulina, principalmente de la IgA e IgG en 38 (76 por ciento) pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Doença Crônica/terapia , Sinusite/prevenção & controle , Sinusite/terapia , Vacinas Antiestafilocócicas/uso terapêutico , Antígenos de Bactérias/uso terapêutico , Imunoglobulinas/imunologia , Pediatria
2.
Alergia (Méx.) ; 44(1): 23-30, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219585

RESUMO

A 17 pacientes con diagnóstico de vasculitis primaria idiopática se les realizó valoración inmunitaria y de anticuerpos antivirales. Se comparó su biometría hemática y sus anticuerpos antivirales con 25 testigos sanos. Todos los pacientes y testigos HIV y HBV resultaron negativos. Se demostró actividad viral por IgM en ocho pacientes: cinco con púrpura vascular, una con enfermedad de Takayazu, una con poliarteritis nodosa y la otra con eritema nodoso. Ningún testigo tuvo IgM positiva. Se detectaron 14 anormalidades en la biometría hemática de los pacientes y en cuatro testigos. Los pacientes exhibieron respuestas de anticuerpos IgG menores que los testigos, alteraciones en subpoblaciones linfocitarias y complejos inmunitarios circulantes. El 47 por ciento de los pacientes tenía infección viral activa, pero la característica predominante fue una respuesta inmunitaria anormal en 82 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Antivirais , Vasculite/sangue , Vasculite/classificação , Vasculite/imunologia , Vasculite/virologia , Viroses , Viroses/sangue , Viroses/complicações
3.
Alergia (Méx.) ; 41(2): 58-63, mar.-abr. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143157

RESUMO

La esclerosis múltiple es un padecimiento neurológico con participación de mecanismos fisiopatológicos de autoinmunidad e inmunodeficiencia, con rasgos variables de respuesta inmunitaria. Estos rasgos pueden generalizarse en tres grandes subgrupos: Tipo I: defecto específico de la respuesta inmunitaria: Tipo II: inmunodefíciencia que desencadena respuestas autoinmunitarias; Tipo III: respuestas mixtas, autoinmunidad concomitante con un defecto de la respuesta inmunitaria con citotoxicidad aumentada. De la comprensión de estos mecanismos de respuesta surge una explicación racional en relación con los diversos cambios inmunológicos que cursan los pacientes con esclerosis múltiple y, considerando estas hipótesis de tipo de respuesta es factible orientar la terapéutica para el logro de una mayor eficacia de la misma


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Esclerose Múltipla/fisiopatologia , Esclerose Múltipla/imunologia
4.
Alergia (Méx.) ; 40(1): 3-9, ene.-feb. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134888

RESUMO

Resultados de un estudio doble ciego donde 30 pacientes con síntomas de rinitis alérgica y edades de 6 a 50 años fueron asignados aleatoriamente para recibir solución activa con CGS al 2 por ciento, un disparo en cada narina cada seis horas o solución con placebo. Todos los individuos recibieron astemizol 10 mg en ayunas diariamente e hiposensibilización durante un periodo de seis meses a dos años. Se revisaron los diarios en donde se anotaban los síntomas de los pacientes cada dos semanas durante siete visitas y se les efectuó exploración física. Ambos grupos tuvieron promedio de agudización de síntomas de rinitis comparable al inicio del estudio. Después de 45 días de tratamiento y en el seguimiento a tres meses, los promedios de síntomas indicaron superioridad del CGS en solución nasal para reducir la gravedad de la rinorrea, obstrucción nasal y estornudos; así como disminución de la secreción nasal y edema de cornetes (p<0.001). Los pacientes con CGS mejoraron significativamente según la valoración global hecha por el investigador (p<0.05). No hubo efectos secundarios en ninguno de los grupos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Cromolina Sódica/uso terapêutico , Rinite Alérgica Perene/terapia , Cromolina Sódica/imunologia , Imunoterapia , Cavidade Nasal/efeitos dos fármacos , Cavidade Nasal/fisiopatologia , Rinite Alérgica Perene/fisiopatologia
5.
Alergia (Méx.) ; 39(4): 74-80, jul.-ago. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118260

RESUMO

Se estudiaron 30 asmáticos con límite de edad entre seis y 72 años, a quienes se hizo una evaluación clínica con duración de 14 semanas en las que se investigó gravedad de disnea, tos, expectoración y sibilancias. El cromoglicato de sodio (CGS) se administró en forma de aerosol inhalado a partir de la segunda semana y el esquema de reducción de broncodilatadores se puso en práctica a partir de la semana cuatro, reduciendo 25 porciento de la dosis total establecida inicialmente, cada dos semanas. En el estudio, el CGS demostró ser útil para disminuir los síntomas provocados por la hiperreactividad bronquial y en 70 porciento la necesidad de uso de broncodilatadores en los asmáticos en quienes se desencadenaron síntomas con un solo factor de riesgo (frío, el más frecuente).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Asma/tratamento farmacológico , Cromolina Sódica/administração & dosagem , Broncodilatadores/administração & dosagem , México , Posologia Homeopática , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA