Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 41(3/4): 5-13, jul.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301896

RESUMO

El Ministerio de Salud ha determinado crear una modalidad de atención integral específica para los adultos mayores, con un fuerte componente de educación para la salu. Para planificar programas educativos efectivos hay que conocer las creencias, conocimientos, valores y actitudes de los usuarios. Para determinarlas, se utilizaron 26 de los 60 ítemes de un cuestionario aplicado a una muestra de 228 adultos mayores, en 7 consultorios del área norte de la Región Metropolitana. Un 25,9 por ciento de la muestra eran desdentados totales y los dentados presentaban una mediana de 10 dientes. Se utilizó la prueba estadística de Ji cuadrado con p<0,05 para sexo, edad y nivel educacional. Se observó que, si bien los adultos mayores creen en la posibilidad de conservar al menos parte de la dentadura, la formación de caries es inevitable. La mayoría de los entrevistados desconoce la causa de la formación de caries y las conductas que conocen y practican para evitar esa patología son escasas. El autoexamen que muchos declaran realizar no detecta la mayoría de las caries que presentan. La falta de conocimientos y de percepción del problema de salud periodontal es notoria. El control periódico con el dentista es bajo, y la visita al dentista se posterga hasta experimentar un gran dolor. El origen de estos conocimientos proviene principalmente de la familia. Se concluye que la educación en salud oral para adultos mayores es una necesidad urgente y debe ir precedida por la capacitación de los profesionales que la impartirán tanto en los contenidos como en la metodología a utilizar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Saúde Bucal , Cárie Dentária , Serviços de Saúde Bucal , Inquéritos de Saúde Bucal , Doenças da Gengiva/diagnóstico , Saúde do Idoso , Índice de Higiene Oral , Fatores Socioeconômicos
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(4): 79-86, dic. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231575

RESUMO

El Ministerio de Salud ha detenninado crear una modalidad de atención integral específica para los adultos mayores, centrada en el nivel primario. Por ello hay que conocer sus necesidades de salud oral, en especial las protésicas y periodontales por ser las más frecuentes y difíciles de satisfacer. Se utilizó un cuestionario aplicado a una muestra de 228 adultos mayores, 25,9 por ciento hombres y 74,1 por ciento mujeres, entre 60 y 89 años, provenientes de 7 consultorios del Arca Norte de la Región Metropolitana. El 40,8 por ciento de la muestra tiene menos de 4 años de estudios. Se utilizó la prueba estadística de Ji cuadrado con p < 0,05, para las variables independientes sexo, edad y nivel educacional. El índice periodontal (INTPC) indica que el 16,6 por ciento requiere tratamiento periodontal complejo y el 54,3 por ciento necesita destartraje y pulido radicular. Sólo 43,0 por ciento ha visitado al dentista en los últimos 12 meses. El 50 por ciento tiene 7 o menos piezas dentarias en boca, el 25,9 por ciento es desdentado total. Un 30,3 por ciento carece de prótesis, de este sólo 8,7 por ciento desea usarla. Del 67,5 por ciento que posee prótesis, hay que rehacer o reparar 53,3 por ciento, sólo el 44,2 por ciento las mantiene en buen estado de higiene y 91,5 por ciento necesita instrucción en higiene oral. La preferencia por alimentos blandos es significativamente mayor en las personas sin prótesis y la necesitan. Se concluye que esta población es muy poco demandante de servicios dentales y es urgente implementar servicios de prótesis, periodoncia y autocuidado de salud oral en la atención primaria específicamente diseñados para adultos mayores, con criterios validados para la selección de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Assistência Odontológica para Idosos/organização & administração , Saúde Bucal , Assistência Odontológica Integral/organização & administração , Atenção Primária à Saúde/organização & administração , Inquéritos de Saúde Bucal , Boca Edêntula/epidemiologia , Doenças Periodontais/epidemiologia , Prótese Dentária/estatística & dados numéricos , Autocuidado/estatística & dados numéricos
4.
Odontol. chil ; 44(1): 23-9, jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200116

RESUMO

Con el propósito de aumentar el conocimiento sobre los factores que influyen en las conductas de salud bucal de los adolescentes, se aplicó una encuesta semiestructurada de 53 ítems a 381 escolares de ambos sexos, de 7§ básico a 4§ medio y de 12 a 20 años de edad, de los cuales 189 eran de nivel socioeconómico alto y 192 medio bajo, eligiendo al azar 8 mujeres y 8 hombres de cada uno de dos cursos por cada año, nivel escolar y escuela de ambos niveles socioeconómicos. Los adolescentes del nivel socioeconómico medio bajo asisten significativamente menos a la consulta dental que los del nivel alto. Influye en la menor demanda, el temor a la atención dental que es mayor en ese nivel. Cambian de dentista con cierta frecuencia un quinto de los jóvenes del nivel alto y un tercio del nivel medio bajo, favoreciendo la persistencia del temor, al dificultar el desarrollo de vínculos afectivos con el profesional. Los jóvenes mencionan 8 atributos al definir un "dentista ideal", 5 de los cuales se concentran en componentes afectivos de la personalidad del profesional, sólo 2 se refieren a la capacidad técnico-profesional y la condición restante es "pertenecer al sexo femenino". Esta última se puede adicionar a las características afectivas, las que visualizan en mayor grado en las mujeres. Igualmente, las características que consideran indeseables en un dentista se focalizan en aspectos que dificultan su comunicación con el profesional. Los conocimientos sobre la etiología de la caries y aspectos relacionados con la prevención de enfermedades bucales más comunes, son muy escasos en los adolescentes. Además, prevalecen en un alto porcentaje creencias populares que predisponen negativamente hacia la adopción de conductas preventivas. Hábitos alimentarios, medidos a través de los alimentos que ingieren como colación, son adversos a la salud bucal y fovorecedores del desarrollo de futuras enfermedades cardiovasculares. Se concluye que es indispensable implementar a la brevedad el nuevo programa para mejorar la salud bucal de los adolescentes del Ministerio de Salud, el que debe contemplar la capacitación de los odontólogos, tanto para el dominio de los problemas de salud general de los adolescentes como para el desarrollo de habilidades comunicacionales con este grupo etario y el resto de los profesionales de los equipos de salud, para que incorporen los problemas de salud bucal como parte importante de sus intervenciones educativas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Comportamento do Adolescente/psicologia , Serviços de Saúde do Adolescente/normas , Inquéritos de Saúde Bucal , Educação em Saúde Bucal/tendências , Ansiedade ao Tratamento Odontológico/etiologia , Ansiedade ao Tratamento Odontológico/epidemiologia , Atitude Frente a Saúde , Cárie Dentária/etiologia , Relações Dentista-Paciente , Dieta/estatística & dados numéricos , Fatores Socioeconômicos , Escovação Dentária/estatística & dados numéricos
5.
Odontol. chil ; 44(1): 61-9, jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200123

RESUMO

La formación de los recursos humanos orientada a satisfacer las necesidades de salud de la comunidad, es un elemento clave del cambio necesario para aumentar la eficiencia de los sistemas de salud. Como una de las estrategias para desarrollar en sus alumnos de pregrado el compromiso con la salud comunitaria, desde 1993 la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile ha establecido un nuevo programa de internado basado en un modelo de integración Facultad-Servicio-Comunidad y ha desarrollado una metodología para el logro de una real interacción de los tres componentes. El propósito de este estudio es determinar la influencia que ejerce la estrategia propuesta, en el cambio en los conocimientos y actitudes de los alumnos sobre el quehacer odontológico en los Servicios Públicos de Atención Primaria de la Salud. El trabajo se efectuó en el total de los alumnos (91), que realizaron su internado en 1994. Se aplicó un cuestionario de 21 preguntas, 17 de respuesta estructurada en categorías correspondientes a la escala Lickert y 4 de respuesta categórica, el que fue respondido mediante autoaplicación antes y después del internado. La muestra final quedó constituída por 87 alumnos, 95,6 por ciento del total, que respondieron el pre y post test. Para el análisis de resultados se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado en relación a la variable independiente participación en el internado. Se consideró significativa la asociación estadística con valor p<0,05. Los resultados evidencia que, en los 5 años de la carrera previos al internado, los alumnos adquieren escasos conocimientos sobre las tareas que realizan los Centros de Atención Primaria, su organización y condiciones de trabajo. Después del internado, la intención de contratarse en un centro de A.P. aumenta al doble (61 por ciento) y el rechazo disminuye a la mitad (11 por ciento). El desagrado hacia la atención de niños disminuye 26 veces (a 1,1 por ciento). El significativo cambio (p<0,05) en los conocimientos, percepciones y actitudes de los alumnos hacia las tareas que se realizan en los Centros de Atención Primaria demuestra que un Programa de Internado apoyado en una metodología basada en los siguientes principios: lineamiento común y flexibilidad del programa de actividades; interacción permanente Facultad-Servicios de Salud; dinamismo del programa; adhesión de los Centros de A.P., constituye una estrategia eficaz para lograr el compromiso de los estudiantes con la salud comunitaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Atenção Primária à Saúde/tendências , Educação em Odontologia/métodos , Serviços de Integração Docente-Assistencial/normas , Internato e Residência , Mão de Obra em Saúde , Odontologia Comunitária
6.
Rev. chil. pediatr ; 66(6): 317-22, nov.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164994

RESUMO

Con el propósito de contribuir al conocimiento sobre las conductas en salud oral de los adolescentes y los factores que las determinan, se aplicó una encuesta semiestructurada de 53 contenidos a 381 escolares de ambos sexos de 7º básico a 4º medio y 12 a 20 años de edad, de los cuales 189 eran de nivel socioeconómicoalto y 192 medio bajo, eligiendo por azar 8 mujeres y 8 hombres de cada uno de los cursos por cada año, nivel escolar, escuela de ambos niveles socioeconómicos. Los adolescentes mostraron escasos conocimientos sobre las enfermedades bucales más comunes y su prevención. Los dentistas del sector público parecen realizar proporcionalmente menos educación que los del sector privado y el resto de los profesionales de la salud parece no entregar información sobre salud oral. El estado de salud oral declarada es peor en el NSEMB, que asiste menos a consulta dental. Influyen en la baja demanda el horario de los servicios públicos y el miedo al dentista, que es mayor en este nivel. La mayoría de los jóvenes práctica cepillado dental, que es inadecuado en lato porcentaje de los casos, muy pocos utilizan flúor en enjuagatorios, 40 por ciento declaran sangramiento gingival, al que otorgan escasa importancia. La estética es la razón principal para el cuidado de la dentadura. Al consumo frecuente de azúcares se asocia a las caries, pero no al aumento de peso, efectos que debieran relacionarse en las intervenciones educativas. Parece conveniente disponer de un programa de atención dental específico para este grupo de edades e incorporar la salud oral en las acciones de educación para la salud que se ofrecen a los adolescentes y otras de detección precoz de las afecciones dentales de mayor prevalencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Comportamento do Adolescente , Inquéritos de Saúde Bucal , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Cárie Dentária/epidemiologia , Cárie Dentária/prevenção & controle , Educação em Saúde Bucal/estatística & dados numéricos , Educação em Saúde/estatística & dados numéricos , Hemorragia Gengival/epidemiologia , Hemorragia Gengival/etiologia , Doenças da Boca/epidemiologia , Doenças da Boca/prevenção & controle , Doenças da Boca/terapia , Reabilitação Bucal/estatística & dados numéricos , Classe Social
7.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 13(1): 9-15, ene.-jun. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173063

RESUMO

El presente trabajo tiene como propósito aumentar el conocimiento sobre la situación de la problemática del envejecimiento poblacional en nuestro país, espacialmente en relación a la salud oral. Se analiza el proceso de envejecimiento poblacional en relación a la calidad de vida, y las proyecciones futuras de aumento del grupo de adultos mayores. Se entregan antecedentes de las recomendaciones establecidas por las Naciones Unidas sobre políticas en relación al envejecimiento y se discuten los problemas en la atención de salud, la nutrición en relación al nivel de salud oral y la atención odontológica, del adulto mayor en Chile. Se da cuenta de las iniciativas que ha tomado el nivel central de la Universidad de Chile para el abordaje de la problemática del adulto mayor, se describen las acciones realizadaspor la Facultad de Odontología para integrar la gerontología al quehacer académico y se analizan los resultados obtenidos a la fecha. Se establecen propuestas para el futuro abordaje de la problemática de salud oral de los adultos mayores, por parte de la facultade de odontología y de los servicios de salud, tanto públicos como privados


Assuntos
Humanos , Idoso , Assistência Odontológica para Idosos/tendências , Saúde Bucal , Dinâmica Populacional , Odontologia/tendências , Faculdades de Odontologia/tendências , Geriatria/tendências , Comportamento Alimentar , Doenças da Boca , Estado Nutricional , Qualidade de Vida
8.
Odontol. chil ; 43(1): 7-13, abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193868

RESUMO

Este estudio tiene como propósito aportar conocimientos sobre patrones culturales que influencian los comportamientos de salud bucal en poblaciones urbano marginales. La muestra al azar estuvo constituída por 200 madres de niños de primer año básico en tratamiento dental, provenientes de 22 escuelas de 2 comunas de nivel socioeconómico bajo. La metodología empleada fue de carácter antropológico. Se realizaron entrevistas en profundidad a 50 madres en sus domicilios, en 4 oportunidades de 2 horas cada una. En base a esa información se confeccionó un cuestionario de 46 preguntas para aplicar al resto de la muestra. Los problemas de salud bucal percibidos son: dolor de muelas (100 por ciento), picazón de encías (100 por ciento), pasmo (68 por ciento), sangrado de encías (44 por ciento), piorrea (38 por ciento), aire o soplo a las muelas (12 por ciento). En el manejo de los problemas predomina la medicina popular sobre la medicina oficial. El 90 por ciento ha sufrido una experiencia dolorosa a causa de una pieza dentaria, de éstos, el 35 por ciento acude a la consulta dental y el 65 por ciento se automedica. En la automedicación, los fármacos como único recurso se utilizan en niños en un 75 por ciento y en adultos en un 18 por ciento. La mezcla de fármacos e infusiones de hierbas es utilizada en un 15 por ciento en niños y en un 18 por ciento en adultos. Las hierbas y otros productos caseros son utilizados como único recurso sólo en el tratamiento de adultos (37 por ciento). Un 56 por ciento percibe el sangrado de encías como normal durante el cepillado, sólo un 16 por ciento lo atribuye a falta de cepillado dental. El 66 por ciento se automedica para solucionar el problema y el 34 por ciento no recurre a ningún tipo de tratamiento. El 72 por ciento considera la piorrea como agravamiento del sangrado de encía, el 28 por ciento lo atribuye a un virus "que ataca la raíz", sólo un 16 por ciento recurre al servicio dental. Un 76 por ciento percibe los servicios dentales públicos en forma negativa. Las conductas en salud bucal están influenciadas por la creencia de que los dientes duran sólo hasta la quinta década de la vida (76 por ciento) y por las causas no modificables percibidas para el deterioro dentario: la herencia (76 por ciento), el embarazo (88 por ciento), la edad temprana de erupción dentaria (46 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças da Boca/prevenção & controle , Populações Vulneráveis/estatística & dados numéricos , Promoção da Saúde/tendências , Automedicação/estatística & dados numéricos , Gengivite/epidemiologia , Medicina Tradicional , Classe Social , Odontalgia/epidemiologia
9.
Odontol. chil ; 42(2): 81-6, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162961

RESUMO

Para establecer la capacidad de los niños de 6 a 7 años para adoptar determinadas rutinas de cepillado, se estudiaron los cambios en sus patrones de cepillado, después de participar en un programa escolar de educación para la salud de 6 meses de duración con práctica diaria de una rutina de cepillado. En una muestra aleatoria de 215 niños de 30 cursos de primer año básico de 14 escuelas municipales de una comuna de bajos recursos económicos se registró el área de inicio, la secuencia, el tiempo total y la dirección de los movimientos de cepillado. La efectividad del cepillado se midió aplicando el índice de Podshadley y Haley (PHPI) en todas las superficies dentarias, antes y después del cepillado. Los resultados muestran que el porcentaje de niños que no contaba con cepillo propio en el hogar (52,6 por ciento) disminuyó en un 20,5 por ciento. Los patrones de cepillado de sector, el número de sectores cepillados y el tiempo de cepillado. Aproximadamente el 50 por ciento cepilló sus dientes con las arcadas en contacto. Ningún niño logró repetir la secuencia de cepillado enseñada y sólo 44,6 por ciento realizó los movimientos verticales indicados. Se concluye que los programas de enseñanza de cepillado para niños de 6 a 7 años deben reforzar los patrones de cepillado preexistentes, estimulando el cepillado de las caras vestibulares con las arcadas en contacto, enfatizando el cepillado de las caras palatinas y linguales, utilizando el movimiento más cómodo para el niño


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Educação em Saúde Bucal/métodos , Serviços de Odontologia Escolar/educação , Escovação Dentária
10.
Odontol. chil ; 42(2): 87-92, dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162962

RESUMO

Este estudio busca demostrar la eficiencia de la educación escolar para la salud, orientada a lograr estilos de vida saludables e integrada al currículo de la escuela básica, en el logro de objetivos específicos de aprendizaje para determinados problemas de salud. El progrmaa fue diseñado por un equipo multiprofesional que ademós elaboró textos guías para los profesores, ajustando los contenidos a los planes y programas de la educación básica. Se aplicó en 35 primeros y 32 segundos básicos de 18 escuelas municipales de Copiapó. Se tomó una muestra aleatoria de 4 niños por curso estratificados por sexo y escolaridad materna. Se aplicó un test previa y posteriormente al programa. Se muestran los resultados de los cambios en los factores determinantes de conductas en salud bucal en cuyos contenidos se empleó, en primero básico 10 por ciento y en segundo 9,3 por ciento de las 57 horas promedio consideradas para el programa completo en cada curso. Se establece una mejoría significativa en los conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de los niños de ambos cursos. El programa influye además, en las conductas preventivas de los padres observándose un significativo aumento (p<0,03) en la adquisición de cepillos dentales para sus hijos. Estos logros no fueron acompañados de una mejoría de la autoestima ni de las expectativas de autoeficacia de los niños, concluyéndose que es necesario que permanezcan por más tiempo bajo la influencia del programa y que se debe buscar la participación de los padres y de toda la escuela, en actividades que posibiliten la creación de ambientes favorables al desarrollo de estos importantes factores predisponentes de conductas en salud


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Educação em Saúde Bucal/métodos , Serviços de Odontologia Escolar/educação
11.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 35(3): 38-44, nov. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144014

RESUMO

El propósito de este estudio es determinar estratégias para mejorar la adherencia de los profesores a los programas escolares de educación para la salud. Se estudiaron las estratégias a través de la aplicación de un programa de educación para la salud incremental partiendo del primer año de la E.G.B. y abarcando hasta cuarto básico, con la participación de 114 profesores de 14 escuelas municipales de la comuna de Renca. El primer año se utilizaron estratégias destinadas principalmente a capacitar a los profesores en temas de salud. En segundo año se enfatizó su participación en la evaluación del programa. A partir del tercer año se aplican estratégias para facilitar su tarea educativa cotidiana. Se observa una mejoría significativa en la adherencia al programa, especialmente en los dos últimos años. Los indicadores de progreso muestran que en el último año, el 62 por ciento de los cursos posee diario mural de salud, el 53 por ciento tiene cepilleros adecuados, el 43 por ciento ha implementado bibliotecas de aula y el 84 por ciento realiza cepillado dental y lavado de manos por lo menos tres veces por semana. Se concluye que facilitar la tarea habitual del maestro e incentivar su activa participación en el proceso de aplicación-evaluación de las actividades permite que adhieran a los programas de educación escolar para la salud


Assuntos
Humanos , Educação em Saúde/métodos , Promoção da Saúde/métodos , Serviços de Saúde Escolar , Educação/métodos , Docentes , Implementação de Plano de Saúde , Participação da Comunidade/métodos , Instituições Acadêmicas , Estratégias de Saúde
12.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 35(2): 6-12, jul. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140452

RESUMO

El propósito de este estudio es contribuir a aumentar los conocimientos sobre la eficiencia de la escuela como centro de intervenciones educativas en salud. Para ello se investiga la influencia de los niños, sometidos a un programa escolar integral de educación para la salud, en las conductas de salud oral de sus madres. Se tomó una muestra al azar de 152 madres de niños con porgrama y 152 de niños sin programa, provenientes de 29 escuelas municipales de 2 comunas de bajo nivel socioeconómico. Se determinó que existen diferencias significativas en los conocimientos sobre procesos salud-enfermedad dental y las medidas para prevenirlas. El uso de la seda dental es 13,6 veces superior en el grupo experimental, el que cepilla sus dientes con mayor frecuencia, y decide la adquisición del dentífrico por su precio sólo en un 6 por ciento, control 22,1 por ciento. Además, proporciona cepillos dentales para sus hijos en un porcentaje significativamente mayor 88,3 por ciento que el control 58,5 por ciento, así como también colaciones no cariogénicas 56,6 por ciento, control 44,7 por ciento, y solicitud atención dental para sus hijos 71,5 por ciento, control 40,8 por ciento. La educación escolar para la salud muestra ser altamente eficiente al influir, a través del niño, en las conductas de sus madres


Assuntos
Educação em Saúde Bucal/métodos , Comportamentos Relacionados com a Saúde , Atitude Frente a Saúde , Chile , Dispositivos para o Cuidado Bucal Domiciliar , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Comportamento Materno , Higiene Bucal/educação , Serviços de Saúde Escolar
13.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 33(4): 43-51, sept. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116028

RESUMO

Este estudio tiene como propósito contribuir a aumentar los conocimientos sobre factores predisponentes y facilitadores de conductas de salud oral para seleccionar los focos de intervenciones educativas en esa área. En una muestra aleatoria de escolares de bajos recursos socioeconómicos, se determinó que para los niños la medida más importante para prevenir la caries es el cepillado. Sin embargo, 33% tiene una actitud negativa hacia el cepillado antes de dormir. Un 14% no posee cepillo propio, siendo significativamente mayor el porcentaje de niñas que de varones. Un 5,4% usa cepillo prestado, siendo este hábito significativamente mayor en las mujeres. La mayoría atribuye a los "dulces" un efecto dañino al masticarlos. El "miedo al dentista" es más frecuente en niños que no han recibido atención dental. La autoestima se encuentra disminuida aproximadamente en el 50% de los niños. La escolaridad materna no influye sobre los conocimientos en salud oral de los niños, pero sí sobre su autoestima


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Educação em Saúde Bucal , Saúde Bucal/normas
15.
Enfoques aten. primaria ; 5(1): 13-9, abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96619

RESUMO

Este estudio tiene como objetivo describir las conceptualizaciones respecto al proceso salud-enfermedad y al manejo terapéutico de las enfermedades orales de la población de bajos recursos socioeconómicos, con el propósito de contribuir al conocimiento de sus comportamientos de búsqueda de salud


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Saúde Bucal , Atitude Frente a Saúde , Chile , Cultura , Higiene Bucal , Populações Vulneráveis , População Urbana
16.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 30(2): 27-33, jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96604

RESUMO

Este estudio tiene como propósito aumentar el conocimiento sobre los patrones culturales relacionados con la salud oral, que prevalecen en la población de bajo nivel socioeconómico, con el objeto de que sirvan de punto de partida para los programas de Educación en esa área. El análisis cualitativo de los datos, posibilitó realizar inferencias sobre los valores y cuerpo de creencias que enmarcan los comportamientos de autocuidado de la salud oral. Entre estos comportamientos, la higiene bucal no constituye una práctica diaria. Las creencias predominantes sobre los factores que influencian la calidad de los dientes son: la herencia, el embarazo, la edad de erupción de las piezas dentarias temporales, la ingestión de antibióticos y la "mala" alimentación. La población atribuye a los "dulces" un efecto destructivo sobre los dientes, pero este efecto es asociado sólo a la acción de masticar aquellos que son duros. Un alto porcentaje de la población percibe el sangramiento de las encias como normal durante el cepillado. Sólo el 8% reconoce como causa la falta de higiene oral. El manejo de la situación salud-enfermedad se limita a resolver problemas en que el dolor aparece como el factor que induce a la acción. El primer recurso utilizado es la automedicación, a través de una combinación de drogas y hierbas. La forma negativa en que la población percibe los servicios dentales, condiciona significativamente la disminución de demandas por acciones terapéuticas


Assuntos
Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Higiene Bucal , Chile , Cultura , Saúde Bucal , População Urbana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA