Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta neurol. colomb ; 32(3): 184-189, jul.-set. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-827679

RESUMO

Introducción: el síndrome de Guillain Barré es considerada una de las principales causas de parálisis neuromuscular aguda. Actualmente existen dos alternativas igual de efectivas clínicamente en el tratamiento de esta enfermedad: la inmunoglobulina intravenosa y la plasmaféresis. Objetivo: estimar cuál de los dos tratamientos es menos costoso en la atención hospitalaria de pacientes con diagnóstico de síndrome de Guillain Barré en estadios moderados a severos en la Fundación Cardioinfantil en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: se incluyeron todos los pacientes que egresaron entre enero y diciembre de 2014 con síndrome de Guillain Barré según el sistema de información clínica de la Fundación Cardioinfantil. La información de los costos por cada paciente fue provista por el Departamento de Cuentas Médicas de la Fundación Cardioinfantil y se estableció el costo total de la atención desde el ingreso hasta el egreso del paciente. La comparación del costo total de la atención de los pacientes tratados con inmunoglobulina intravenosa (IGIV) vs., los pacientes tratados con plasmaféresis, se realizó por medio de la prueba de Mann-Whitney. Resultados: la atención de los pacientes con IGIV tuvo un costo total de 9.976 USD, mientras el costo de los pacientes tratados con plasmaféresis fue de 23.354 USD. El costo de atención en este último grupo de pacientes se ve afectado por el mayor número de complicaciones derivadas del mismo tratamiento. Conclusión: entre los dos tratamientos considerados en el síndrome de Guillain Barré en estadios avanzados, la IGIV ofrece una buena alternativa para minimizar costos en la atención hospitalaria del paciente con diagnóstico de síndrome de Gullian Barré en la Fundación Cardioinfantil de Bogotá.


Introduction: Guillain Barre Syndrome is considered one of the most important causes of acute neuromuscular paralysis. Currently there are two clinically effective therapies for the treatment of disease: IVIG and plasmapheresis. Objective: To estimate which therapy is less expensive for the in-hospital care of patients diagnosed with moderate to severe Guillain Barre in the Fundación Cardioinfantil of Bogotá, Colombia. Materials and Methods: All patients that were discharged between January and December 2014 with GuillainBarre syndrome diagnosis were included. The cost information for each patient was provided by department of medical bills and the total cost of care was established from admission to patient discharge. The comparison of the total costs of care of patients treated with IVIG vs. patients treated with plasmapheresis was performed by means of the Mann-Whitney analysis. Results: The cost of care of patients with intravenous immunoglobulin was 9,976 USD while the total cost of patients with plasmapheresis was 23,354 USD. The higher cost of care in this last group of patients was driven by the increased number of complications arising from the same treatment. Conclusion:Between the two treatments considered in the advanced states of Guillain Barre Syndrome, IVIG offers an adequate strategy to minimize the cost of hospital patient care in patients with a diagnosis of Guillain-Barre syndrome in the Fundación Cardioinfantil of Bogotá.

2.
Arch. peru. oftalmol ; 2(1): 9-12, nov. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58653

RESUMO

Presentamos los resultados del Programa de Prevención de Ceguera efectuado por OPELUCHE con apoyo de Oftalmólogos cusqueños en la Provincia de Urubamba, Departamento del Curso, situada en la Sierra Sudeste del Perú, durante el cual se brindó asistencia médica y quirúrgica a esta población predominantemente Quechua y que carece de asistencia ocular. La información relacionada con las afecciones oculares prevalentes y las causas de ceguera, así como el hallazgo de 88 casos de ceguera unilateral y 47 bilaterales, nos permiten afirmar que la ceguera es evitable o curable en 85.83% de los casos; las Cataratas no operadas son las causa de ceguera más importante, siendo también frecuentes los casos de ojos en Phthisis bulbi, y los Pterygia con notables caracteres invasores. Las intervenciones quirúrgicas recuperadoras fueron limitadas por el desconocimiento imperante en la población acerca de estas posibilidades, tanto que sólo 1 de cada 5 pacientes con Cataratas acceden a ser operadas. Los hallazgos configuram un área geográfica sin asistencia ocular que merece la continuación de nuestro Programa a través de otras acciones


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cegueira/prevenção & controle , Programas Médicos Regionais , Cegueira/etiologia , Catarata/complicações , Oftalmopatias/epidemiologia , Glaucoma/complicações , Peru , Pterígio/complicações , População Rural
3.
Arch. peru. oftalmol ; 2(1): 13-4, nov. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58655

RESUMO

Presentamos los resultados del Programa de Prevención de Ceguera efectuado en la Ciudad del Cusco, promovido por los Oftalmólogos locales y la participación del equipo de OPELUCE, en la que se muestra la conveniencia de intercambiar experiencias entre profesionales que ejercen en la Capital del país con quienes realizan la práctica profesional en una Provincia. Se efectuó labor de detección de enfermedades oculares, particularmente Glaucoma, se practicó intervenciones quirúrgicas, y los resultados son procesados para mostrar la incidencia de Glaucoma en esta población. El Glaucoma fue hallado en 1.82% de los sujetos mayores de 35 años, elevándose a 2.92% en los mayores de 50 años; el grpo de sospechosos de padecer Glaucoma ascendió a 13.04%. Se enfatiza la importancia de este Programa para crear conciencia acerca de la Prevención de Ceguera basada en la Comunidad. La Detección de pacientes con Glaucoma representa un desafío permanente en el campo de la Oftalmología Preventiva, ya que el número de enfermos va incrementándose conforme se incrementa la experanza de vida de la población. Siguiendo el Modelo Integrado de Prevención de la Ceguera que ejecuta la Organización Peruana de Lucha Contra la Ceguera (OPELUCE) para las zonas urbanas (1), en esta ocasión se efectuó un Programa destinado a la difusión de los aspectos preventivos y a la detección de Glaucoma en la Ciudad del Cusco, durante dos días. El Cusco, la Capital Arqueológica de América, está situada a 1,102 kms. de Lima y a 3,412 metros sobre el nivel del mar, con aproximadamente 220,000 habitantes. La participación de Oftalmólogos locales, apoyados por los del equipo de OPELUCE, mostraron la importancia del trabajo conjunto, intercambiando experiencias en el mismo trabajo de campo


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Cegueira/prevenção & controle , Programas Médicos Regionais , Glaucoma/epidemiologia , Peru
4.
Rev. peru. oftalmol ; 10(1): 18-23, 1984. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107251

RESUMO

Los autores presentan un caso de Distrofia Endoepitelial en una señora de 65 años en la que la manifestación biomicroscópica está dada por un aspecto, no descrito en la literatura, de rejilla, bilateral y simétrica, con localización en la menbrana de Descemet. Los autores discuten sobre el concepto y clasificación de las Distrofias Corneales, así como sobre la etiopatogenia. Finalmente sugieren la posibilidad de que tanto las Distrofias Endoteliales Congénitas Hereditarias así como las Distrofias Polimorfas Posteriores y las Distrofias de Fuchs no son sinó también variantes de un mismo estado distrófico cuya etiología aún nos es desconocida


Assuntos
Distrofia Endotelial de Fuchs/patologia , Distrofias Hereditárias da Córnea/classificação , Distrofias Hereditárias da Córnea/diagnóstico , Hospitais Estaduais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA