Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 64(5): 407-412, 2004. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-392305

RESUMO

Las tasas de mortalidad por asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se han reducido en Argentina. Estas pueden deberse a la forma en que tales enfermedades son tratadas. Se analizaron los medicamentos utilizados para el tratamiento del asma y EPOC desde 1992 hasta el año 2002. El total de unidades utilizadas cayó un 45% (p=0.0001) debido a una reducción significativa de los agonistas orales beta2 (83%), las teofilinas (74%) los esteroides orales (66%) y los agonistas inhalados beta2 de acción corta (28%).La fracción de mercado de los esteroides inhalados aumentó del 2.6% al 11.7%, en el caso de ipratropio del 0.35% al 3.7%, la combinación de esteroides y agonistas beta2 de acción corta aumentaron del 7.8% al 13% y la combinación de ipratropio con agonistas inhalados beta2, de acción corta aumentó del 1.7% al 7.3%. Los agonistas inhalados beta 2 de acción prolongada y los antileukotrienos fueron recetados raramente en el período analizado. El uso de terapias más específicas (esteroides inhalados e ipratropio) aumentó significamente de acuerdo con las recomendaciones para el tratamiento de asma y EPOC y esto podría explicar las reducciones en las tasas de mortalidad de estas enfermedades.


Assuntos
Humanos , Asma/tratamento farmacológico , Broncodilatadores/uso terapêutico , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/tratamento farmacológico , Agonistas Adrenérgicos beta/uso terapêutico , Argentina/epidemiologia , Asma/mortalidade , Uso de Medicamentos , Modelos Lineares , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/mortalidade
2.
Medicina (B.Aires) ; 64(5): 445-454, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-392313

RESUMO

Muchas de las recomendaciones describen el complejo escenario fisiopatológico de la EPOC y presentan las alternativas terapéuticas de auerdo al nível de deterioro del paciente., Es poco claro cuándo cesa el rol del médico general y comienza el del especialista en el manejo del paciente. Estas diferencias podrían ser importantes particularmente si existem tendencias a una reorganización de la prestación médica coordinada por médicos de familia o clínicos generales. Además, la falta de claridad en estas diferencias puede ser un factor que favorezca la falta de cumplimiento de las recomendaciones de expertos. El objetivo de esta revisión es informar acerca de los adelantos terapéuticos comúnmente utilizados y su eficacia y efectividad en la clínica diaria, llegando a conclusiones práticas en particular para el médico no especialista que efectúa atención médica primaria. Con este fins se utilizaron publicaciones con el más alto nivel de evidencia, es decir estudios randomizados y controlados. Los datos acá resumidos no itentan reemplazar a las recomendaciones actuales sobre el manejo de EPOC, pero sí intentan estabelecer algunas pautas para que un médico general no sólo pueda identificar, evaluar y tratar a pacientes con EPOC sino también pueda determinar criterios clínicos y de laboratorio que identifican a pacientes que requieren una consulta o derivación al especialista pulmonar.


Assuntos
Humanos , Broncodilatadores/uso terapêutico , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/terapia , Broncodilatadores/administração & dosagem , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/tratamento farmacológico , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/reabilitação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA