Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 34(3): 166-70, jul.-sept. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112827

RESUMO

La definición más usada de asfixia neonatal se ha basado en el test de Apgar, hecho que parece discutible ya que no siempre se correlacionan con el estado ácido-base, aspecto clínico o la evolución neurológica del neonato. Por ello se ha utilizado la medición de pH en sangre de cordón como indicador de asfixia, existiendo algunos trabajos que muestran discrepancias entre el test de Apgar y la severidad de la acidosis al nacer en neonatos de término. Se estudiaron 94 neonatos de término tomádoles muestras de sangre en vena umbilical para medir pH, BE y HCO3. Se definió asfixia como Apgar * 6 al minuto y pH * 7,20. Se analizó la relación entre factores de riesgo determinante de sufrimiento fetal (encontrados en 37 RN) y pH de vena umbilical, encontrando un x 7,27 para este grupo, no existiendo diferencias significativas con el grupo de RN sin riesgo. Se encontró una correlación significativa entre test de Apgar y pH alcanzando un Eta* de 0,63. La sensibilidad del test de Apgar fue sólo de 46,6%, mientras que la especificidad de 93,3%. Concluimos que dada la baja sensibilidad del test de Apgar, resulta necesario el análisis de gases de cordón en todo neonato con alguna evidencia de asfixia perinatal para hacer el diagnóstico correcto de ella


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Índice de Apgar , Asfixia Neonatal/diagnóstico , Concentração de Íons de Hidrogênio , Veias Umbilicais , Fatores de Risco
2.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 32(2): 73-6, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-75702

RESUMO

Se analiza la evolución clínica de la imcompatibilidad Rh y de la enfermedad hemolítica debida a incompatibilidad ABO y Rh en el RN. La incidencia por 1.000 nacidos vivos con enfermedad hemolítica por incompatibilidad ABO es más alta que el grupo de incompatibilidad Rh (3,65:1). Ictericia precoz, niveles de bilirrubina sobre 12,0 mg%, anemia y uso de fototerapia se observaron con mayor frecuencia en el grupo con enfermedad hemolítica por incompatibilidad ABO y Rh que en el grupo control, en forma estadísticamente significativa. La evolución de los RN con incompatibilidad Rh sin enfermedad hemolítica fue similar a la del grupo control. El grupo con enfermedad hemolítica tuvo una duración de la hospitalización similar a los grupos sin enfermedad hemolítica cuando la fototerapia fue precoz


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Incompatibilidade de Grupos Sanguíneos , Eritroblastose Fetal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA