Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Rev. ADM ; 54(1): 46-50, ene.-feb. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200156

RESUMO

El propósito del presente estudio fue estimar la prevalencia y severidad de fluorosis dental en cuatro zonas rurales de la región centro-sur de la República Mexicana, ubicadas a más de 2000 mts. sobre el nivel del mar. El índice de Dean fue utilizado para evaluar el nivel de fluorosis dental de la población. La concentración de flúor en agua en cada una de las cuatro comunidades seleccionadas fue de 0.60, 1.4, 1.6 y 2.8 ppm. Se examinó un total de 331 escolares de 9 a 12 años de edad. La prevalencia de fluorosis dental tuvo un valor superior al 90 por ciento en las cuatro comunidades estudiadas. Se observó un incremento en el índice comunitario de fluorosis (ICF) al incrementarse la concentración de flúor, el ICF más bajo fue de 0.62 y el más alto de 2.93. La prevalencia y severidad de la fluorosis encontrada en la población de estudio fue más elevada que la observada en escolares de países desarrollados que habitan en zonas con concentraciones similares de flúor en agua. La altura de la zona es un factor que posiblemente contribuye a la elevada prevalencia y severidad de fluorosis dental detectada en los niños mexicanos examinados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Altitude , Fluorose Dentária/etiologia , Fluorose Dentária/patologia , Fluoretação/efeitos adversos , População Rural , Doença da Altitude , Flúor/metabolismo , Serviços de Odontologia Escolar
2.
Rev. ADM ; 53(5): 237-46, sept.-oct. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200140

RESUMO

Las propiedades salivales contra la caries dental se han asociado con la saliva estimulada total. El propósito del presente estudio fue asociar la prevalencia de caries con la producción salival estimulada en estudiantes de odontología de la UAM-Xochimilco. Se estudiaron 96 individuos (19-27 años de edad). El índice de caries se registró con el criterio de la O.M.S. (1987). La saliva se estimuló con parafina durante cinco minutos, recolectándola en tubos graduados de 10 ml. El índice CPO-D fue de 8.7 +- 5.4; el 84.4 por ciento de la muestra presentó un volumen de secreción salival considerado alto y el 14.6 por ciento un volumen de producción salival normal. El factor de correlación establecido fue negativo y estadísticamente significativo (r= -0.315:P<0.001). La información obtenida sugiere que conforme aumenta el índice CPO en > 10 dientes, disminuye el flujo salival estimulado alto y aumenta el porcentaje de flujo salival normal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Cárie Dentária , Índice CPO , Saliva/metabolismo , Distribuição por Idade , Estudantes de Odontologia/estatística & dados numéricos , Fluxômetros , Parafina , Distribuição por Sexo , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA