Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. cardiol. Méx ; 76(2): 151-162, abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-569149

RESUMO

Heart failure is one of the most important causes of death worldwide. Heart transplant is the last effective alternative when the medical and surgical treatments have failed in patients with end stage heart failure, giving them an 80% one year survival rate. Unfortunately, during the outcome, the heart transplant patients can develop complications such as graft rejection and opportunistic infections because of the use of immunosuppressive therapy. In the present article we report the experience with 33 heart transplant patients. Our program not only has successfully transplanted patients with advanced age but, for the first time in Latin America we have transplanted patients assisted with the ambulatory Thoratec TLC II system. Even with limited resources, we have managed the same complications than other heart transplant programs, our 82% one year survival rate is similar than reports in medical literature.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Transplante de Coração/estatística & dados numéricos , Transplante de Coração/efeitos adversos , Imunossupressores , México , Complicações Pós-Operatórias
2.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S26-S31, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276473

RESUMO

Objetivo. Describir los resultados de la vigilancia de las infecciones nosocomiales en un hospital de cardiología y neumología del norte de México en sus primeros meses de actividad. Material y métodos. Informe retrospectivo de los hallazgos de la vigilancia de infecciones nosocomiales realizado por el equipo de control, con búsqueda directa de la información mediante la revisión de pacientes, expedientes y notas médicas y de enfermería, reportes de bacteriología y reportes del personal encargado de la atención de los enfermos. Las tasas de infección se dividieron en generales y específicas y se calcularon de la manera habitual, con análisis de los resultados por prueba de X² y t de Student. Resultados. La tasa promedio de infección durante el periodo fue de 4.99, aunque fluctuó significativamente durante los periodos vacacionales del personal del equipo de control. Por frecuencia, las infecciones más comunes fueron las de la herida quirúrgica (1.14), las vías urinarias (1.08) y las bacteriemias primarias (0.72). Sin embargo, al agrupar estas últimas con el resto de las infecciones asociadas a catéteres, estas mismas infecciones fueron las más frecuentes (1.73). Los gérmenes más comúnmente encontrados fueron grampositivos, aunque en el caso de las neumonías la frecuencia mayor la ocuparon los gramnegativos y, en el caso de las infecciones urinarias, la Candida spp. La mortalidad asociada a infecciones nosocomiales alcanzó 21.7 por ciento, y la tercera parte de estos fallecimientos estuvo directamente relacionada con la infección. Asimismo la estancia hospitalaria y los costos se elevaron significativamente con la presencia de infecciones nosocomiales. Conclusiones. Las infecciones nosocomiales son comunes en hospitales de cardiología intervencionista y elevan significativamente las mortalidad y el costo de la atención de los pacientes que sufren padecimientos cardiotorácicos. Se requiere del establecimiento de un sistema de vigilancia eficaz que elimine al mínimo las fluctuaciones en la captación de los casos durante el periodo vacacional del personal del equipo de control de infecciones, ya que el subregistro de los casos puede traer como consecuencia la pérdida de control sobre las infecciones hospitalarias y la aparición de brotes epidérmicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hospitais com 300 a 499 Leitos , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Monitoramento Epidemiológico , Morbidade/tendências , Mortalidade/tendências , Controle de Infecções/tendências , México/epidemiologia , Serviço Hospitalar de Cardiologia/tendências
3.
Rev. invest. clín ; 49(5): 349-53, sept.-oct. 1997. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-219687

RESUMO

Objetivo. Descubrir un brote de gastroenteritis por Salmonella enteritidis ocurrido en julio de 1994, entre los empleados del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ), de la Ciudad de México. Métodos. Se elaboró historia clínica y se incluyeron al estudio los empleados que desarrollan diarrea o fiebre asociada a síntomas gastrointestinales, los cuales iniciaron el 14 de julio, y simultáneamente se estudiaron 50 controles (empleados sanos). A todos se les aplicó un cuestionario y se tomó una muestra de heces para coprocultivo, también se obtuvo muestra de otras 80 personas asintomáticas, incluyeron trabajadores de la cocina. Resultados. Se encontró que 97 empleados que regularmente comían en el hospital fueron afectados por el brote, y 67 de ellos (69 por ciento) pudieron ser evaluados. La mayoría de los empleados afectados fueron enfermeras (34 por ciento) y personal de vigilancia (27 por ciento) los síntomas más comunes fueron: dolor abdominal (97 por ciento), diarrea (95 por ciento), nausea (91 por ciento) y fiebre (89 por ciento). Los cultivos de los alimentos sospechosos fueron todos negativos, pero en los cultivos de heces 10/70 casos fueron positivos para Salmonella enteritidis, contra 0/130 de los controles. Los 10 aislamientos de Salmonella enteritidis resultaron idénticos tanto para serotipificación como por reacción rápida de poliomerasa en cadena DNA (RAPD). Los cultivos de todos los empleados de la cocina fueron negativos para S. enteritidis. El desayuno del 14 de julio se asoció con el desarrollo de gastroenteritis (91 por ciento casos Vs 52 por ciento controles, p < 0.001), y particularmente con un platillo compuesto por carne capeada con huevo (torta de carne) (90 por ciento casos Vs 50 por ciento controles, p < 0.0001). Conclusiones. Este brote fue causado probablemente por huevo contaminado con Salmonella, debido a que nincuno de los trabajadores de la cocina fue identificado como portador asintomático, y que la receta del platillo (torta de carne) involucró un cocimiento insuficiente. Las recomendaciones para mejorar los procedimientos que se siguen en la preparación de los alimentos, debe de añadirse a las reglas habituales para disminuir la frecuencia de brotes de enfermedades relacionadas a alimentos en hospitales


Assuntos
Humanos , Diarreia , Diarreia/etiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Salmonella enteritidis/isolamento & purificação , Infecções por Salmonella , Infecções por Salmonella/diagnóstico , Infecções por Salmonella/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA