Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 27(3): 317-321, sep.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636918

RESUMO

OBJETIVO: generar evidencia de uso de teorías y modelos en las investigaciones de posgrado de la Escuela de Salud Pública (esp) de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia. METODOLOGÍA: se revisaron 540 investigaciones en marzo del 2005 que condujeron a títulos de magíster otorgados en la esp entre 1965 y el 2004; según criterios, un lector entrenado leyó cada informe para registrar la frecuencia y profundidad de uso de teorías y modelos. RESULTADOS: fueron válidos 405 informes, concluidos entre 1990 y el 2004, 75% del total. La mayoría fueron en salud pública (33%) y administración en salud (31%), seguidos de salud ocupacional (20%) y epidemiología (16%), estos últimos con la mayor proporción relativa de enfoque cuantitativo (85%). El 52% de informes presenta en su índice un referente teórico; 27%, un marco conceptual y 14%, un marco de referencia; dedican entre una a cuarenta páginas a este aparte. De 405 informes, 33 (8%) explicitan una teoría o modelo y solo tres trabajos (0,7 %) los desarrollaron a fondo, según criterios definidos a priori. CONCLUSIONES: la frecuencia de uso de bases teóricas y modelos para orientación temática, metodológica y analítica de los trabajos revisados es baja; al igual que la profundidad de uso.


OBJECTIVE: to provide evidence about the utilization of theories and theoretical models in the postgraduate research carried out by the School of Public Health, University of Valle, in Cali, Colombia. METHODOLOGY: in March 2005, the total amount of 540 reports and theses submitted between 1965 and 2004 to get master’s degree in the School were analyzed. Based on a set of established criteria and using a questionnaire previously designed and applied, a trained reviewer recorded the variables defined for this study. RESULTS: 405 reports and theses submitted between 1990 and 2004 (75% of the universe) were included in this study; most of them were focused on public health (33%) and health management (31%), followed by those devoted to occupational health (20%) and epidemiology (16%). The major amount based on a quantitative focus were present in the last two types of studies. In reports, 52% included a theoretical framework, 27% a conceptual framework and 14% a referential framework. A total of 33 (8%) out of 405 reports included a theory or a theoretical model, but only 3 (0.7%) developed them in-depth. CONCLUSIONS: the use of theories and theoretical models in public health for purposes of thematic, methodological and analytical orientation in the analyzed studies is low; and a very low rigor is also noticeable when using this theoretical basis.


Assuntos
Programas de Pós-Graduação em Saúde , Pesquisa sobre Serviços de Saúde
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 25(2): 75-84, jul.-dic. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636896

RESUMO

La autonomía hospitalaria ha cobrado gran interés en la última década, específicamente en las instituciones públicas, debido a los procesos de descentralización del Estado y a reformas en el sector salud. Objetivos: comprender cómo se expresa la autonomía en los procesos claves de gestión en las instituciones hospitalarias de mediana complejidad en el municipio de Medellín y su área metropolitana, así como los factores políticos, administrativos y económicos que influyen en ella. Metodología: se empleó la teoría fundada. La información se recolectó por medio de entrevistas en profundidad de los directivos en seis instituciones. Resultados: los hallazgos sugieren que la autonomía se percibe como un ideal para llevar a las instituciones a un adecuado desarrollo, tomar decisiones sin condicionantes y ofrecer servicios donde las ganancias permitan el autosostenimiento. Sin embargo, en la práctica el ejercicio de la autonomía está coartado por factores internos y externos a las instituciones y por la posición dominante de las aseguradoras, lo que condiciona fuertemente la posibilidad de transformarse en entidades competitivas, verdaderamente autónomas administrativa y financieramente.


The issue of hospital autonomy has aroused considerable international interest since the mid-1990’s, especially with regard to its linkage to governmental decentralization processes and reform of the health field. Non-profit hospitals have increasingly been obliged to become more autonomous as they compete for funding with private institutions. Objective: to understand how autonomy expresses itself through key management processes in non-profit and for-profit hospitals both in Medellín, the second largest city of Colombia, and its metropolitan area. Different institutional factors-political, administrative and economic-influencing autonomy are examined. Methods: a grounded theory method was used, consisting of semi-structured interviews with managers in six hospitals. Results: findings suggest that autonomy is perceived more as an ideal to aspire to, which would enable the hospital management to make free decisions, providing services in a manner that ensures financial sustainability. In practical terms, however, the degree of administrative and financial autonomy is circumscribed by both internal organizational factors associated with hospitals characteristics and external factors associated with institutional environment.


Assuntos
Instalações de Saúde
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 24(1): 48-60, ene.-jun. 2006. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441723

RESUMO

Objetivo: analizar la capacidad institucional y la participación comunitaria del sector salud de los municipios de los departamentos de Antioquia, Caldas y Risaralda, segun su categoría socioeconómica. Métodos: Se realizó una encuesta por correo a todos los municipios (164)de los departamentos de Antioquia, Caldas y Risaralda, de los cuales respondió el 56 por ciento. Se realizó un análisis descriptivos de los datos, análisis de componente principal y finalmente, análisis de correlaciones.Resultados: se encontró que el nivel de desarrollo institucional del sector salud de los municipios no está acorde con su categoría socio-económica; tampoco los municipios tienen un desarrollo integral de los diferentes aspectos de su capacidad institucional. Algunos municipios pequeños y con bajo nvel socioeconómico presentan desarrollos similares y aún mejores que municipios de mayor nivel socioeconómico.


Assuntos
Fortalecimento Institucional , Análise de Componente Principal , Política , Participação da Comunidade , Previdência Social
5.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 24(1): 108-18, ene.-jun. 2006. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441730

RESUMO

Objetivo: identificar las investigaciones sobre gestión, políticas y sistemas de salud que se realizaron entre 1994 y 2004 por parte de los grupos de investigación reconocidos por Colciencias con el fin de proveer una panorámica general sobre la investigación en estos temas y partiendo de que la investigación en gestión, políticas y sistemas de salud es una prioridad nacional e internacional en el contexto de la reforma sectorial. Métodos: Mediante consulta de las bases GrupoLac y CvLac de Colciencias, vigentes en el 2004, se identificaron los grupos de investigación que tenían registradas investigaciones en temas relacionados con gestíón, políticas y sistemas de salud. De los registros se tomaron en cuenta el objeto de estudio, los ambitos local regional o nacional involucrados y el enfoque metodológico utilizado; finalmente, los productos se agruparon por grandes temáticas. Resultados: Se identificaron 27 grupos de investigación con 292 productos , 158 de los cuales eran investigaciones; de estas se analizaron 97, dado que las 61 restantes no aportaron datos completos según requerimientos del estudio. La información sugiere que ha habido un desarrollo muy limitado de la investigación en estos temas en Colombia, por lo que se requiere de un fortalecimiento de las políticas y mecanismos de investigación en este campo, fundamentales para la toma de decisiones en los diferentes ambitos del sistema de salud.


Assuntos
Reforma dos Serviços de Saúde , Política de Saúde
6.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(2): 90-98, jun.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421491

RESUMO

La investigación en gestión, sistemas y políticas de salud requiere mayor desarrollo en el ámbito nacional, regional y/o local colombiano, con el objeto de generar conocimiento que sirva de base en la toma de decisiones sobre políticas y estrategias encaminadas a resolver problemas de salud de la población, así como las diferentes formas y mecanismos de provisión de servicios. Este documento revisa las tendencias nacionales e internacionales que, en el contexto de las reformas de salud, han venido siendo impulsadas por diferentes organizaciones, con el fin de fortalecer la investigación sobre las políticas y los sistemas de salud, así como los enfoques metodológicos que ello implicaría. En este contexto se proponen algunas acciones que se deben emprender por parte de los centros de investigación e investigadores interesados del país, con el fin de desarrollar investigación en este campo y proveer conocimientos a quienes deben tomar decisiones en salud en los diferentes niveles de gobierno y en instituciones públicas y privadas.


Assuntos
Reforma dos Serviços de Saúde , Política de Saúde , Sistemas de Saúde , Pesquisa sobre Serviços de Saúde
7.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 20(2): 7-21, jul.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323905

RESUMO

La descentralización del sector salud implica cambios de orden fiscal, político, social y administrativo para que los municipios asuman las competencias transferidas por el gobierno central y departamental con lo cual el gobierno municipal es responsable de la salud de la población. Este estudio analiza las características del desarrollo institucional y de la participación comunitaria como elementos claves de la descentralización. Los resultados señalan que a pesar de que Itagüí, La Ceja y Balboa son tres municipios con niveles de desarrollo socioeconómico muy diferentes, tienen en general avances similares en la implementación de la descentralización y han enfrentado obstáculos tales como la falta de voluntad política de los alcaldes de cada periodo para apoyar el proceso, la falta de capacidad técnica del personal de las direcciones locales de salud, la alta rotación de estos como expresión del clientelismo político y la complejidad de la legislación. El desempeño de los organismos de dirección del sector es bajo y los mecanismos de coordinación entre ellos son deficientes o inexistentes; el sistema de información en salud obtuvo igualmente bajos índices de calidad y efectividad en la toma de decisiones. El aseguramiento en salud es uno de los aspectos que tiene mayor avance y aunque existen una serie de organizaciones comunitarias, estas han tenido muy poca influencia en la toma de decisiones en salud


Assuntos
Política , Participação da Comunidade , Previdência Social
8.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(2): 75-88, jul.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323901

RESUMO

Las reformas en los sistemas de salud que se han impulsado en los diferentes países, tanto europeos como americanos y latinoamericanos, están enfocadas a lograr mayor equidad, eficiencia, efectividad, economía y calidad en la provisión de los servicios. Estas reformas involucran la introducción de los mecanismos del mercado como reguladores de la prestación de los servicios, y si bien se han obtenido avances positivos, también se han creado nuevos problemas y han surgido nuevas barreras en la accesibilidad y equidad de los servicios y el desarrollo de las acciones de salud pública. Esto se relaciona, entre otros factores, con la fragmentación de responsabilidades, el interés de lucro del sector privado, las políticas de contratación entre las aseguradoras y las prestadoras de servicios.Frente a este problemática se plantea una estrategia de asociación, a manera de partnership a escala municipal, aplicable al desarrollo de programas de promoción de la salud y prevención de enfermedad, que permita poner los sectores a trabajar mancomunadamente, como socios para desarrollar y recuperar las acciones de salud pública en el ámbito municipal, lo que genera un impacto positivo e importante en la salud de la comunidad


Assuntos
Promoção da Saúde , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Qualidade da Assistência à Saúde
9.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(1): 71-89, ene.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323895

RESUMO

En este artículo se presentan las cuatro directrices internacionales de la Nueva Administración Pública originadas en los países desarrollados de Europa, principalmente en la década de los años 80. Estas han sido introducidas en las reformas del Estado de los países menos desarrollados, entre ellos los latinoamericanos, como estrategias para lograr mayor eficiencia, efectividad, equidad, economía y calidad en la provisión de los servicios públicos. Se realiza una caracterización de cómo estas tendencias se materializan en las reformas del sector público que se están llevando a cabo en los países latinoamericanos y, de manera especial, en los sistemas de salud. Igualmente, se describen y proponen los modelos de gestión que, de acuerdo con diferentes autores, deben implementarse en las organizaciones de salud para lograr los objetivos del Sistema de Salud


Assuntos
Gestão da Qualidade Total , Setor de Assistência à Saúde , Serviços de Saúde , Privatização
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA