Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Arch. cardiol. Méx ; 76(supl.2): S100-S106, abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568838

RESUMO

Artificial oxygen carriers may be grouped into two categories: Hemoglobin-based solutions and perfluoro-chemical based emulsions. Allogenic erythrocyte transfusions represent a limited resource and are associated with adverse events such as acute transfusion reactions, transmission of infectious diseases, immunosuppression and postoperative infections. Although [quot ]artificial blood[quot ] is not yet a clinical reality, several temporary [quot ]artificial oxygen carriers[quot ] are in late stage clinical development.


Assuntos
Humanos , Substitutos Sanguíneos , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos , Oxigênio , Fluorocarbonos , Hemodiluição
3.
Rev. mex. anestesiol ; 20(1): 26-31, ene.-mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225062

RESUMO

Durante los procedimientos quirúrgicos con circulación extracorpórea el método de hemoconcentración por el principio de ultrafiltración sanguínea fue empleado para controlar hemodilución en 250 pacientes. Un dispositivo de fibra hueca y un hemoconcentrador especial fue empleado. La cantidad de ultrafiltrado recibido de un paciente varió entre 2600 ml, con una media de 1825 ñ 800 ml. La hemoconcentración por el principio del método de ultrafiltración es relativamente simple, seguro, y efectivo para el control de la hemodilución durante la circulación extracorpórea. El empleo de este método no se acompaña por alteraciones significativas en la homeostasis. Este método puede ser recomendado para uso de rutina en operaciones a corazón abierto que ameriten circulación extracorpórea


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Circulação Extracorpórea , Cirurgia Torácica , Hemofiltração
4.
Rev. mex. anestesiol ; 19(3): 122-7, jul.-sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184138

RESUMO

Se estudiaron 20 pacientes para cirugía de puentes aortocoronarios, los cuales fueron divididos en dos grupos: Grupo I (10 pacientes; 8 masculinos y 2 femeninos), los cuales recibieron una solución conteniendo glucosa-potasio-insulina. El grupo II (control, 10 pacientes, 8 masculinos y 2 femeninos), los cuales recibieron una solución Hartman Todos fueron monitorizados con electrocardiograma (derivación DII - V5), línea arterial, catéter en arteria pulmonar y en el seno coronario, frecuencia cardiaca, presión arterial media, gasto cardiaco y sus derivadas. Así mismo electrolitos, glucosa sanguínea y lactos en el seno coronario; efectuándose mediciones: basal, 5, 15, 30 y 60 minutos después de iniciada la infusión. Los cambios fueron analizados para detectar cualquier cambio usando la prueba de Wilcoxon y t de student pareada. Encontrándose cambios significativos en el grupo 1 al aumentar el gasto cardiaco, índice cardiaco, v menor producción de lactatos en el seno coronario, comparadas al grupo control. En conclusión de acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio creemos que la solución polarizante puede ser usada en el paciente coronario con efectos benéficos hemodinámicos y sin complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Potássio/administração & dosagem , Soluções/administração & dosagem , Soluções/uso terapêutico , Glucose/administração & dosagem , Insulina/administração & dosagem , Revascularização Miocárdica/métodos
5.
Rev. mex. anestesiol ; 19(3): 128-45, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184139

RESUMO

Actualmente existe un incremento en el número de pacientes cardiópatas sometidos a cirugía no cardiaca. Sin embargo, la evaluación con la finalidad de poder predecir con mayor seguridad el riesgo a que estos se encuentran sometidos. Una exitosa evaluación y tratamiento del paciente cardiopata llevado a cirugía no cardiaca, requiere de un cuidadoso trabajo en equipo y comunicación entre el paciente, médico de primer contacto, anestesiólogo y cirujano. En esta revisión, se encuentran descritos ciertos factores y predictores de riesgo, así como también algunos algoritmos recientes, basados en los datos observacionales colectados y la opinión de los expertos más calificados, todo ello con la finalidad de involucrar al anestesiólogo en el cuidado preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio del paciente con enfermedad cardiaca sometido a cirugía no cardiaca


Assuntos
Humanos , Grupos de Risco , Cuidados Pré-Operatórios , Sistema Cardiovascular/efeitos dos fármacos , Sistema Cardiovascular/fisiopatologia , Fatores de Risco , Morbidade , Cardiopatias/cirurgia , Complicações Intraoperatórias/etiologia , Anestesia , Infarto do Miocárdio , Insuficiência Cardíaca/etiologia , Medição de Risco
6.
Rev. mex. anestesiol ; 18(4): 181-5, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164628

RESUMO

Se estudiaron 40 pacientes portadores de estenosis mitral, confirmada por cateterismo cardiaco y/o ecocardiografía transtorácica, programados para remplazo valvular mitral, los cuales semonitorizaron con electrocardiograma (DII), línea arterial, así comocatéter de flotación en arteria pulmonar. Registrándose las siguientes constantes hemodinámicas: Frecuencia Cardiaca (FC), presión arterial media (PAM), presión arterial pulmonar (PAP), presión capilar pulmonar (PCP), presión venosa central (PVC) y Gasto Cardiaco (GC), calculándoce Volumen Latido (VL), Indice sistólico (IS), Resistencias Vasculares Sistémicas (VS), Indice Trabajo Ventricular Izquierdo (ITVI), Resistencias Vasculares Pulmonares (RVP) y Producto presión-frecuencia (PPF). Se estímulo de ninguna índole se administró clorhidrato de esmolol en infusión a dosis de 450 µg/kg/min durante 15 min, tiempo en el cual se realizaron las mediciones antes mencionadas; básales (sin esmolol) y a los 3, 5, 10 y 15 minutos de iniciada la infusión, obteniéndose resultados significativos en el gasto cardiaco, índice cardiaco, frecuencia cardiaca, volumen latido,índice sistólico e índice de trabajo de ventricular izquierdo así como en las resistencias vasculares sistémicas y producto presión-frecuencia


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Pré-Operatórios , Monitorização Intraoperatória , Monitoramento de Medicamentos , Taquicardia Ventricular/tratamento farmacológico , Agonistas Adrenérgicos beta , Estenose da Valva Mitral/cirurgia , Estenose da Valva Mitral/tratamento farmacológico , Fibrilação Atrial/tratamento farmacológico , Frequência Cardíaca
7.
Rev. mex. anestesiol ; 18(4): 189-93, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164630

RESUMO

Se estudiaron 39 pacientes con diferentes cardiopatías congénitas programados para corrección total de la misma bajo circulación extracorporea, administrándose anestesia balanceada con halogenado e infusión de clorhidrato alfentanyl en diferentes tiempos durante el acto anestésico quirúrgico, monitorizandose electrocardiograma de superficie, presión arterial invasiva, presión venosa central, tomándose muestras sanguíneas arteriales para verificar concentraciones plasmáticas de alfentanyl así mismo las variables hemodinámicas para correlacionar dichas muestras; dichos tiempos de medición fueron control, 3 min, incisión de piel, esternotomía, circulación extracorporea, cierre de esternón y fin de la cirugía; concluyéndose que las dosis administradas provee adecuada anestesia, así mismo se conserva estabilidad hemodinámica. Obteniéndose concentraciones plasmáticas adecuadas de anestesia cuando dichos niveles fueron de 192-303 ng/ml


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Alfentanil/administração & dosagem , Alfentanil/farmacologia , Alternismo , Monitorização Intraoperatória , Monitoramento de Medicamentos , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Circulação Extracorpórea , Hemodinâmica , Halotano/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA