Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(2): 141-145, oct-2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-790841

RESUMO

La mortalidad materna es un indicador de desarrollo humano. Se han realizado programas para disminuirla, enfocados en la tercera demora para disminuir las muertes maternas previsibles. Material y método: Estudio de tipo transversal con exposición natural de pacientes al manejo de los médicos del primer y segundo nivel de atención luego de llevar a cabo una intervención educativa. La intervención fue evaluada desde la perspectiva de conocimientos médicos adquiridos y del impacto en los resultados obstétricos, teniendo variables de proceso y de resultados. La comparación fue por medio de chi al cuadrado y se consideró significativa cuando el valor de p fue menor de 0.05. Objetivo: Evaluar el programa de intervención educativa para disminuir la mortalidad materna. Resultados: Se realizó la revisión del proceso de evaluación y se consideró que fue óptimo el aprendizaje al aprobar la capacitación más del 80% de los médicos. Luego, se revisaron 7985 expedientes, que concluyeron con recién nacidos vivos durante la fase de evaluación, que fueron comparados con controles de dos años. Se encontraron como principales causas de morbilidad materna extrema la preeclampsia, la hemorragia obstétrica masiva (HOM) y la sepsis. Las variables de procesos que fueron tasas de letalidad general y específica disminuyeron en el año de intervención con respecto a los controles y alcanzaron significación estadística sólo para HOM. Las razones de mortalidad materna también disminuyeron durante el año de intervención sin alcanzar significación estadística. Conclusión: Los programas de intervención educativa generan disminución en los indicadores de procesos y resultados obstétricos...


Assuntos
Humanos , Gravidez , Mortalidade , Mortalidade Materna , Educação Médica Continuada , Hemorragia , Morbidade , Pré-Eclâmpsia , Sepse , Emergências
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 61: 201-6, jul. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121260

RESUMO

El embarazo ectópico (E.E.) tratado por los métodos tradicionales significa siempre pérdida de aproximadamente 50 por ciento de la capacidad de fertilidad de la paciente. El diagnóstico temprano permite el tratamiento conservador con metotrexate (MTXE), el cual tiene como ventaja preservar la salpinge afectada y su función. Se hizo detección temprana de E.E. no roto en 11 casos con los siguientes parámetros: cuadro clínico, ultrasonografía (Us) (útero vacío, masa anexial y líquido libre; anillo anexial o embrión extrauterino); determinación cuantitativa de fracción beta de gonadotropina coriónica (HGC b) y observación laparoscópica, al reunirse las siguientes características: embarazo tubario no mayor de 30 mm, serosa tubárica integra, falta de sangrado activo y visualización de toda la cavidad pélvica. Se aplicaron 12.5 mg de MTXE intrasacular por vía laparoscópica en ocho pacientes y tres por laparotomía. El control posterior al procedimiento fue: vigilancia estrecha por ocho días, Us. diario y determinación de HGC b en dos ocasiones, 10 pacientes evolucionaron en forma satisfactoria, dos de las cuales requirieron dosis adicional de MTXE parenteral a 0.5 mg/kg y Factor Citovorum a 0.1 mg/kg/4 días. Las conclusiones obtenidad son: 1) El tratamiento conservador con MTXE puede realizarse siempre que se reúnan las condiciones establecidas anteriormente. 2) El seguimiento de la paciente debe ser estrecho, y por el costo elevado de la determinación c/3er día de HGC b puede auxiliarse de la Us. Se practicó histerosalpingografía en cinco pacientes a los seis mese del procedimiento, observándose permeabilidad tubaria. Una paciente dio a luz por vía vaginal a un producto de término un año después, practicándose posteriormente laparoscopia de segunda mirada a los 40 días postparto, encontrándose restitución anatómica de la trompa afectada y se consideró ser la de la fertilización ya que la otra estaba ocluida totalmente por un hidrosalpix a otra paciente de embarazo cornual se le practicó laparoscopia de segunda mirada seis meses después encontrando restitución anatómica y funcional completa. Se espera obtener más experiencias con la acumulación de más casos, con este mismo protocolo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Metotrexato/administração & dosagem , Gravidez Ectópica/tratamento farmacológico , Metotrexato/uso terapêutico
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 29-35, feb. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95453

RESUMO

Es un estudio prospectivo de enero de 1984 al 31 de diciembre de 1987, se estudiaron 46 pacientes en el servicio de Gineco-Obstetricia de la Unidad Hospitalaria "Dr. Aurelio Valdivieso" de la Secretaría de Salud del Estado de Oaxaca, con cuadro clínico sospechoso de embarazo ectópico y con prueba de hosmona gonacotropina coriónica fracción beta positiva, fueron sometidas a estudio ecosonográfico y laparoscópico. Se practicó laparoscopía diagnóstica en 29 pacientes, 17 pacientes por su estado crítico y únicamente con datos clínicos y ecosonográficos concluyentes, fueron llevados a cirugía. En todas las pacientes se confirmó el diagnóstico durante el acto operatorio. La edad más frecuente fue entre los 20 a 29 años (36 casos 78.26%), más frecuentes en pacientes de una a tres gestaciones (32 casos 69.56%), 10 pacientes usaron como método anticonceptivo el DIU (21.73%) los datos clínicos constantes fueron: dolor en fosas iliacas o hipogastrio y sangrado transvaginal anormal. Los datos ecosonográficos encontrados fueron: útero vacio+masa anexial (8 casos), útero vacío+líquido libre (4 casos), útero vacío + líquido libre + masa anexial (27 casos), falsas negativas (4 casos), falsas negativas (4 casos), falsas positivas (2 casos). La laparoscopia es un procedimiento muy útil y debe incluirse en el estudio integral de la paciente en que se sospecha de un embarazo ectópico. Ambos estudios son imprescindibles para aclaar los casos dudosos cuando se sospecha de embarazo ectópico no roto.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Feminino , Gravidez Ectópica/mortalidade , Laparoscopia , Ultrassonografia , Anticoncepção/métodos
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 65-8, oct. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104079

RESUMO

La laparoscopia diagnóstica debe considerarse, en pacientes de alto riesgo con padecimiento oncológico avanzados, como un excelente método para precisar el diagnóstico y adecuar el tratamiento, fue realizado en 15 pacientes. La edad de 45 a 70 años. La sintomatología predominante era ascitis, com citología positiva para neoplasia maligna. Los estudios preoperatorios en límites aceptables y las funciones cardiorrespiratorias estables. El tiempo requerido para el procedimiento fue de 30 minutos. En todos los casos de tomó biópsia y se estableció el diagnóstico


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias dos Genitais Femininos/diagnóstico , Ascite/diagnóstico , Ascite/etiologia , Neoplasias dos Genitais Femininos/complicações , Laparoscopia , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA