Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
GEN ; 58(1): 16-18, ene.-mar. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421153

RESUMO

La peritonitis tuberculosa es una forma poco frecuente y dificil de diagnósticar de la tuberculosis extrapulmonar. La laparoscopia es un procedimiento que puede ser de gran utilidad en la evaluación de estos pacientes siendo objeto de gran atención en los últimos años. Se evaluó en forma retrospectiva la utilidad de la laparoscopia como método diagnóstico en 18 pacientes que egresaron con el diagnóstico de tuberculosis peritoneal de los servicios de gastroenterología de los Hospitales Dr. Domingo Luciani (Caracas) y Dr. Domingo Guzman Lander (Barcelona) entre los años 1980 y 1999. La laparoscopia fue positiva en 16 de ellos (88,88 por ciento). Se describen características clínicas y de laboratorio de estos pacientes. Se propone una nueva clasificación de los hallazgos laparoscópicos de Tuberculosis peritoneal. Se concluye que la laparoscopia es un método efectivo y seguro para el diagnóstico de esta entidad


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Laparoscopia , Cavidade Peritoneal , Peritonite Tuberculosa/diagnóstico , Peritonite Tuberculosa/terapia , Estudo de Avaliação , Gastroenterologia , Venezuela
2.
GEN ; 57(3): 170-173, jul.-sept. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396396

RESUMO

El tracto gastrointestinal es la localización más frecuente de los linfomas no Hodgkin extraganglionares, representando la poliposis linfomatosa gastrointestinal solo el 9 por ciento de los linfomas gastrointestinales primarios. Reportamos el caso de una paciente femenina de 72 años de edad, con diarrea mucosanguinolenta de 3 meses de evolución, dolor abdominal tipo cólico, fiebre no cuantificada, hiporexia y pérdida de peso de 20 kilogramos; con evidencia de anemia microcítica hipocrómica e hipoalbuminemia. En la colonoscopia se encontró pólipos en colon transverso y recto, y presencia de úlceras rectales, gastroduodenoscopia evidenció pólipos en fundus gástrico y bulbo duodenal. La TAC encontró afectación de ganglios linfáticos adyacentes. No hubo compromiso de médula ósea. Las biopsias revelaron poliposis linfomatosa gastrointestinal y la inmunohistoquímica linfoma de células grandes B. La poliposis linfomatosa gastrointestinal es un tipo frecuente de linfoma no Hodgkin que cursa con múltiples pólipos en el tracto gastrointestinal y son histológicamente clasificados como linfoma de células del manto, sin embargo, estudios recientes han encontrado que otros linfomas tales como leucemia linfocítica crónica de células B, enfermedad de cadenas pesadas, linfoma folicular, linfoma de células T del adulto, leucemia de células T del adulto y linfodenopatía angioinmunoblástica, pueden presentarse en esta forma


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Pólipos do Colo , Gastroenteropatias , Linfoma de Células B/diagnóstico , Linfoma não Hodgkin , Gastroenterologia , Venezuela
3.
GEN ; 48(1): 1-6, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148144

RESUMO

En el presente trabajo describimos nuestra experiencia utilizando alcohol etílico al 75 por ciento como esclerosante de lesiones sangrantes no varicosas del tracto digestivo superior y los resultados de su efecto hemostático al compararlo con pacientes que recibieron tratamiento médico convencional. Desde enero de 1989, 48 pacientes ingresaron con sangramiento activo o signos de alto riesgo para su ocurrencia (coágulo adherente o vaso visible) fueron sometidos a esclerosis. El grupo control estuvo constituido por 37 pacientes ingresados antes de 1989, siendo ambos grupos comparables en características clínicas y hallazgos endoscópicos. El 16.m7 por ciento de los pacientes esclerosados resangraron, vs. 54.1 por ciento de los pacientes del grupo control. (P<0.001). En el grupo con escleroterapia la cirugía se realizó en 5 casos (10,4 por ciento) Vs. 14 en el grupo control (37.8 por ciento) (P<0,05). Cinco pacientes murieron en el grupo de escleroterapia, uno solo atribuíble a la hemorragia; en el control ocurrieron 6 muertes, uno de ellos por hemorragia digestiva superior como causa primaria. No observamos diferencia estadísticamente significativa en estancia hospitalaria, requerimiento de transfusiones o mortalidad. No hubo complicaciones como resultado de la aplicación del método. La escleroterapia no fue efectiva de inmediato en 2 pacientes; tres pacientes que resangraron fueron re-esclerosados controlándose en 2 de ellos. En conclusiómn, la esclerosis es un método seguro y eficaz en lograr la hemostasia disminuyendo el resangramiento y la necesidad de cirugía en casos de hemorragia digestiva por enfermedad ulceropéptica. Estudios futuros usando muestras mayores, pudieran demostrar disminución en la mortalidad


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia Gastrointestinal/estatística & dados numéricos , Etanol/uso terapêutico , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Escleroterapia/estatística & dados numéricos , Úlcera Péptica Hemorrágica/terapia , Úlcera Péptica/complicações
4.
GEN ; 47(4): 199-203, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133196

RESUMO

El 90 por ciento de los pacientes con Hemorragia Digestiva Superior superan el episodio agudo. Sin embargo, un porcentaje no despreciable evoluciona torpidamente hacia la muerte. Realizamos un estudio prospectivo en 741 pacientes ingresados con el diagnóstico de Hemorragia Digestiva Superior entre abril de 1987 hasta mayo 1993, con el propósito de investigar los factores clínicos pronósticos de mortalidad. Se identificaron por análisis univariante con valor predictivo para mortalidad. Utilizando el método de regresión multiple se identificaron 7 variables (edad mayor de 50 años, hematemesis, frecuencia cardíaca mayor de 120 por minuto, transfusión de 3 o más unidades de concentrado globular, várices esofágicas, cirrosis hepática e insuficiencia renal crónica como enfermead asociada) con valor predictivo independiente. De corroborarse los hallazgos aqui presentados en futuras investigaciones, puede elaborarse un método objetivo para la selección de pacientes con alto riesgo para evolución adversa en los cuales se hace necesario intervención terapeútica agresiva


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hemorragia Gastrointestinal/mortalidade , Mortalidade , Prognóstico
5.
GEN ; 47(3): 139-44, jul.-sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133114

RESUMO

Estudio prospectivo de 741 pacientes con hemorragia digestiva superior ingresados a la emergencia entre abril de 1987 y mayo de 1993. La media de edad fue 50, 48 ñ 18,9 años (rango 12 a 94 años); predominó el sexo masculino (517 pacientes). La manifestación clínica predominante fue melena (88,4 por ciento ). Las causas más frecuentes fueron úlcera duodenal en 216 (35,9 por ciento ) pacientes, úlcera gástrica 240 casos (32,4 por ciento ), gastritis erosiva 74 casos (10 por ciento ), várices esofágicas 38 casos (5,1 por ciento ) y otras causas en 121 pacientes (16,5 por ciento ). El tiempo promedio transcurrido entre ingreso y endoscopia fue 17,2 horas (rango 0,5 a 240 horas). 478 casos requirieron sangre (rango 1 a 15 unidades). El 80,4 por ciento de pacientes fallecidos ameritaron transfusión vs. 62,5 por ciento de los que evolucionaron satisfactoriamente (p < 0,05) 672 pacientes fueron manejados médicamente (92 por ciento ). En 90 casos (12,2 por ciento ) se efectuó esclerosis con alcohol al 75 por ciento . 60 pacientes (8,18 por ciento ) ameritaron intervención quirúrgica, de las cuales 49 (81,7 por ciento ) fueron de emergencia. La mortalidad global fue 10,6 por ciento (78 de 741 pacientes). La quirúrgica alcanzó el 18,3 por ciento . La mayor mortalidad ocurrió en pacientes con várices esofágicas. En conclusión, la enfermedad ulceropéctica continúa siendo la causa más frecuente de hemorragia digestiva saperior. La elevada mortalidad que observamos en pacientes tratados quirúrgicamente, crea la necesidad de establecer un método de selección de pacientes de alto riego que puedan beneficiarse de terapias alternativas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hemorragia Gastrointestinal , Fatores de Risco
6.
GEN ; 40(3): 120-5, jul.-sept. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-57807

RESUMO

El abuso crónico de alcohol es una causa bien establecida de enfermedad hepática y pancreática. La asociación de cirrosis y pancreatitis crónica alcoholica está menos documentada pero parece haber menos injuria pancreática en daño hepático severo. La causa no se conoce. Pudiera deberse a un cierto grado de protección o a localización de daños por deficiencias enzimáticas a nivel de cada una de estas glandulas. Fue realizado un estudio prospectivo en pacientes con enfermedad hepática alcohólica para evaluar alteraciones ducturales pancreáticas determinadas mediante pancreatografía retrógrada endóscopica (P.C.R.E.); realizándose historia clínica, ultrasonido y biopsia hepática. La pancreatografía fue realizada en todos, y las condiciones de los ductos pancreáticos clasificados como normales y daño, moderado o severo. Se practicó biopsia hepática en 35 paciente , no pudiéndose realizar la misma en 7 debido a ascitis severa o trastornos de coagulación. El resultado de la biopsia hepática demostró la evidencia de alcoholismo severo, reportando cirrosis en 21, hepatitis alcohólica en 4, hígado graso en 6 y normal en 6. En los pacientes con lesiones hepáticas por alcohol (38 pacientes), se logró documentar, mediante P.C.R.E. 10 pacientes con lesiones catalogadas como moderadas (26%). En pacientes con hígado histológicamente normal (6) a pesar de su alcoholismo crónico se documentaron lesiones pancreaticas en 4 de ellos (66%). Estos datos parecen indicar que la enfermedad hepática alcohólicxa severa está asociada con alteraciones pancreáticas relativamente infrecuentes (26%) si se considera el grado de lesion..


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Alcoolismo/complicações
7.
GEN ; 39(4): 271-5, oct.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30825

RESUMO

En 62 pacientes con diagnóstico de úlcera duodenal activa no complicada, se realizó un estudio doble ciego del efecto terapéutico de 400 mg de cimetidina administrada dos veces al día, en comparación con una dosis única de 800 mg al acostarse. El seguimiento de los pacientes una vez iniciado el tratamiento se efectuó mediante evaluación clínica y endoscópica a las 4, 6 y 8 semanas. En 26 de los 31 pacientes (83,8%) que recibieron 400 mg de cimetidina dos veces al día, y en 24 de los 37 (77,4%) que recibieron 800 mg al acostarse, hubo comprobación endoscópica de cicatrización de la úlcera duodenal antes de las 8 semanas de tratamiento. No hubo diferencia estadísticamente significativa en el porcentaje de ambos grupos (X2=0.41)


Assuntos
Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cimetidina/administração & dosagem , Úlcera Duodenal/tratamento farmacológico , Ácido Gástrico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA