Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 20(1): e3359, ene.-feb. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156681

RESUMO

Introducción: La polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) es una enfermedad desmielinizante e inflamatoria de mediación autoinmune. El tratamiento convencional es basado en la inmunomodulación e inmunosupresión. El uso de células madre es una terapia novedosa en los trastornos autoinmune, siendo incluida como terapia. Objetivo: Determinar la eficacia de la movilización de células madre mediante la aplicación del factor estimulador de colonias granulocíticas (F-ECG) en pacientes con CIDP que han recibido otras líneas de tratamiento. Material y Métodos: Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego sobre una cohorte de 45 pacientes con CIDP, donde se administró el (F-ECG) en 25 pacientes y 20 continuaron con el tratamiento habitual, tratados anteriormente con otras variantes terapéuticas por más de tres años, sin respuesta satisfactoria. Resultados: Predominio de los hombres para 64,4 por ciento, la Diabetes Mellitus tuvo mayor asociación y la medicación más usada fueron los esteroides. Los síntomas y signos clínicos mejoraron significativamente tras el tratamiento. Los valores de la puntuación del TCSS al mes y 3 meses después del tratamiento disminuyeron significativamente; pero este decremento no se mantuvo al final del estudio. La velocidad de conducción y el potencial de acción de los nervios sensoriales y motores mejoraron considerablemente después del tratamiento. Conclusiones: La efectividad de la aplicación del (F-ECG) para la mejoría de los síntomas clínicos y resultados de estudios neurofisiológicos evolutivamente son mayores que otras variantes terapéuticas en los primeros meses, con buena seguridad y tolerabilidad, por lo que se puede incluir en la terapéutica convencional para la CIDP(AU)


Introduction: Chronic inflammatory demyelinating polyneuropathy (CIDP) is an autoimmune demyelinating disease. Conventional treatment is based on immunomodulation and immunosuppression. The use of stem cells is a novel therapy in autoimmune disorders, so it is included as therapy. Objective: To determine the efficacy of mobilization of stem cells by applying granulocyte colony-stimulating factor (G-CSF) in patients with CIDP who have followed other lines of treatment. Material and Methods: A randomized, double-blind study was carried out on a cohort of 45 patients with CIDP. G-CSF was administered to 25 patients and 20 of them continued with the usual treatment. These patients were previously treated with other therapeutic variants for more than three years without satisfactory response. Results: There was a prevalence of men (64.4 percent), Diabetes Mellitus had a greater association, and the most used medications were steroids. Clinical symptoms and signs improved significantly after treatment. TCSS scores significantly decreased at one and three months after treatment, but this decrease was not maintained at the end of the study. The conduction velocity and action potential of sensory and motor nerves improved considerably after treatment. Conclusions: The effectiveness of the use of G-CSF shows an improvement of clinical symptoms. The results of neurophysiological studies have a better course than other therapeutic variants during the first months, with good safety and tolerability, so it can be included in the conventional therapy for the CIDP(AU)


Assuntos
Humanos , Fator Estimulador de Colônias de Granulócitos , Doenças Desmielinizantes/diagnóstico , Polirradiculoneuropatia Desmielinizante Inflamatória Crônica/terapia , Método Duplo-Cego , Terapia de Imunossupressão , Transplante de Células-Tronco/métodos
2.
Medwave ; 12(4)mayo 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-715814

RESUMO

Introducción: la enfermedad de Cushing se presenta por secreción aumentada de ACTH, debido a tumor hipofisario que estimula la zona fascicular de la corteza suprarrenal y produce hipersecreción de glucocorticoides. Objetivos: explicar manifestaciones clínico-humorales y causales de la enfermedad de Cushing en un adulto mayor. Material y método:estudio descriptivo, retrospectivo. Presentamos paciente de 62 años que ingresa en nuestro centro por manifestaciones de plétora facial, obesidad centrípeta, debuta con hipertensión arterial y diabetes mellitus. Examen físico: datos referidos anteriormente. Programa de estudio: cortisol basal 690 nmol/L. Ritmo circadiano para el cortisol: basal 8:00 am 900 nmol/L y 11.00 pm 754 nmol/L. Inhibiciones con 2mg y 8mg de dexametasona 468 nmo/L y 429 nmol/L respectivamente. Tomografía contrastada de silla turca: aumento del diámetro de la silla turca que no confirma aumento de la glándula, realizar siguiente estudio. Resonancia magnética nuclear de silla turca: tumor intraselar en relación con macroadenoma. Resultado: macroadenoma con secreción aumentada de ACTH. Conclusiones: Enfermedad de Cushing.


Introduction: Cushing's disease arises from increased ACTH secretion from a pituitary tumor that stimulates the area fasciculata of the adrenal cortex and produces hypersecretion of glucocorticoids. Objectives: To explain the clinical and humoral manifestations of Cushing's disease in elderly adults. Methods: The article is a descriptive and retrospective study of a case report on a 62 year old patient that is admitted to our Center with manifestations of facial plethora and centripetal obesity. Onset was characterized by hypertension and diabetes mellitus. Definitive diagnosis was Cushing's disease from a macroadenoma with increased ACTH secretion.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adenoma/complicações , Neoplasias Hipofisárias/complicações , Hipersecreção Hipofisária de ACTH , Hiperfunção Adrenocortical , Diagnóstico Diferencial , Sela Túrcica
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(1)ene.-abr. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465512

RESUMO

Ante hallazgos controversiales en la bibliografía, se realizaron investigaciones sobre la relación entre los campos electromagnéticos de baja frecuencia y la salud. El objetivo fue evaluar la posible asociación entre la exposición residencial a campos electromagnéticos por líneas de alta tensión y el riesgo de padecer leucemia durante la infancia en la Ciudad de La Habana en el período de 1995-2000. El universo estuvo constituido por el total de niños que fueron diagnosticados con la enfermedad. El componente ecológico del estudio permitió explorar las relaciones entre las tasas de afección e indicadores de electrificación del territorio. El componente caso-control se desarrolló para precisar causas atribuibles y controlar factores de confusión. Se seleccionó aleatoriamente igual número de individuos pareados 1:1 de la misma edad, escuela y sexo, como grupo control. Los datos se obtuvieron del Registro Nacional de Cáncer del Instituto de Oncología y Radioterapia. Los factores de sesgo estuvieron representados por el grado de movilidad del residente, la memoria, la prevaricación y factores coyunturales. Los campos electromagnéticos actuarían como factores de riesgo de leucemia infantil de acuerdo a los resultados de regresión en escala ecológica y en el estudio caso-control, por el empleo de correspondencias múltiples, análisis discriminante y regresión logística. Se constituyeron en otros factores de riesgo, el humo del tabaco en el embarazo, antecedentes de cáncer en familiares lejanos y la exposición a tóxicos ambientales


Assuntos
Criança , Humanos , Campos Eletromagnéticos/efeitos adversos , Instalação Elétrica , Estudos Epidemiológicos , Leucemia , Fatores de Risco , Substâncias Tóxicas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA