Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. odontol ; 17(35): 7-14, mar.1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239185

RESUMO

Se realizó una investigación de tipo descriptivo, etnográfico, con un diseño no experimental, la cual tuvo como objetivo identificar los conocimientos, creencias, actitudes y prácticas en salud oral de una población escolar de 7 a 12 años, e identificar diferencias según la edad o el nivel de escolaridad. Se pretende que la información obtenida en este estudio, sirva como cimiento para el desarrollo de programas de educación en salud que involucren la comunidad y sus necesidades. La población del estudio consistió en los niños de primero a quinte grado de la Escuela Ciudad de Honda de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, cuyas edades oscilaban entre 7 a 12 años (N=110). Para recolectar la información, se diseñó un cuestionario para realizar una entrevista estructurada, el cual fue corregido por los docentes de odontología preventiva de la Pontificia Universidad Javeriana y calibrado con los pacientes de la clínica de Odontopediatría de octavo semestre. En un primer momento, se efectuó la entrevista estructurada a los niños de la escuela de manera individual. En un segundo momento, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada, teniendo como base las respuestas obtenidas en la primera encuesta. En esta entrevista los niños fueron organizados por grados de escolaridad, trabajo que fue realizado de manera grupal con la ayuda de un moderador, el cual, además de guiar las preguntas, aclaró algunos conceptos erróneos que teníamos de los niños a partir de lo que ellos mismos iban aportando. Para la entrevista estructurada, se realizó un análisis estadístico descriptivo. Para la entrevista semistructurada, se utilizó un análisis cualitativo, el cual permitió estudiar a fondo las actitudes, conocimientos, creencias y prácticas del niño frente a la salud oral. Con los resultados se pudo constatar que: en general, los niños habían tenido acceso a servicios en salud oral, sienten agrado frente a las prácticas en salud oral, desconocen los conceptos manejados durante estas actividades y si presentan alguna noción, algunas veces errónea. El grado de escolaridad y la edad influyen en las respuestas de los niños. Como inferencia adicional, se concluyó que el uso de la entrevista estructurada es útil en actividades de enseñanza aprendizaje en salud oral.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Higiene Bucal/tendências , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Educação em Saúde Bucal/métodos , Promoção da Saúde , Colômbia/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA