Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Kairós ; 16(2): 9-19, jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-768808

RESUMO

En la época actual desde los medios de comunicación se trasmiten valores e ideales que apuntan a hipervalorar la imagen, la juventud, la apariencia, el espectáculo dimensionando lo estético y lo escópico y dejando en un lugar por completo secundario al aspecto ético. En este panorama cuál es el lugar que se ofrece al sujeto que envejece. En este pequeño ensayo nos proponemos reflexionar sobre la incidencia de los ideales culturales en subjetividad del adulto mayor, ya que los enunciados provenientes del discurso social influyen en el proyecto identificatorio que da sentido al ser y al hacer del sujeto.


At the present time the media transmit values and ideals pointing to promote image, youth, appearance, the “showing”, thus giving preponderance to the aesthetic and the visuals, and leaving in an absolute secondary place the ethical aspects. In this scenario what is the place offered to the subject who is aging? In this short essay we want to reflect on the impact of cultural ideals from the elderly's subjectivity viewpoint since social discourse statements do have an influence in the self-identification process that gives meaning to the subject’s being and doings.


Assuntos
Humanos , Idoso , Idoso , Imagem Corporal , Personalidade
2.
Investig. psicol ; 11(2): 79-89, ago. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-530536

RESUMO

En este trabajo proponemos el estudio, a la luz de las ideas piagetianas, neo-piagetianas y aportes de la life span theory, las particularidades de la cognición en la vejez. A partir de estos modelos teóricos, es posible resaltar la fuerza de tres ideas acerca del desarrollo cognitivo, desde de las cuales repensamos la significación de la edad en la Psicología del Desarrollo y, por esta vía, reconsideramos la naturaleza de la cognición y de la inteligencia en la vejez. Estas ideas son: 1) la asignación del mismo grado de importancia para cada etapa dentro del desarrollo, y por ende, del desarrollo del conocimiento, 2) las estructuras cognitivas definidas no ya en términos lógicos pero sí en función de su complejidad, y 3) el nivel de riqueza alcanzado en ciertos dominios como el producto de la intersección de los decalages y las influencias contextuales. Además hemos procurado articular estas ideas desde la perspectiva, a la que adherimos, que concibe el pensamiento en la vejez con características propias y únicas. Por último, en esta revisión fundamentamos la formulación de un envejecimiento cognitivo diferencial.


Assuntos
Humanos , Idoso , Cognição , Envelhecimento/psicologia , Pensamento , Idoso/psicologia
3.
Interdisciplinaria ; 22(2): 183-210, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-431657

RESUMO

El presente trabajo propone, a partir de datos empíricos obtenidos en un grupo de adultas mayores, una reconceptualización de las estrategias de afrontamiento evitativas, especialmente la autodistracción, destacando su valor adaptativo frente a la crisis vital que genera el proceso de envejecimiento en las mujeres. Clínicos e invesgadores sugieren que el envejecimiento implica una crisis del desarrollo que afecta la adaptación vital. La literatura científica considera que existe relación entre estrategias de afrontamiento y adaptación a situaciones críticas. Mediante un diseño cuasi-experimental de tipo pretest-postest con grupo control, se evaluaron las estrategias de afrontamiento antes y después de un programa de aprendizaje social, en una muestra de sesenta mujeres ancianas, de las cuales treinta participaron de un curso de aprendizaje social en la Universidad de Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Mar del Plata - Argentina), y treinta no lo hicieron. Se realizó un análisis comparativo y cuantitativo de los datos. Los resultados evidencian que las mujeres que las mujeres que participaron del programa de aprendizaje social presentan un estilo de afrontamiento activo y adaptativo y a la vez, un uso significativo de la estrategia de autodistracción, caracterizada teóricamente como evitativa y no adaptativa. Los resultados permiten elaborar una comprensión alternativa de la estrategia de autodistracción en función del afrontamiento a los sucesos críticos de la vejez. Se propone que frente a situaciones que no constituyen un problema a resolver como el proceso de envejecimiento en particular, la autodistracción debería considerarse como una estrategia de afrontamiento que promueve una adaptación efectiva


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Envelhecimento , Adaptação Psicológica
5.
Investig. psicol ; 7(2): 91-108, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-728221

RESUMO

En el año 1996 emprendimos una investigación que denominamos ¨ Cómo vemos a los viejos, cómo se ven ellos a sí mismos ¨, y cuyo objetivo principal fue indagar acerca de: 1. La representación social que acerca de la vejez circula en nuestro medio. 2. Su relación con la representación de sí en los ancianos. En su curso surgieron variedad de datos e interrogantes cuyo tratamiento no hemos agotado. Estos constituyen el punto de partida de la investigación que hoy planteamos. Durante el envejecimiento se producen transformaciones intra e intersubjetivas y se producen cambios en la representación de sí, integrándose las nuevas a aquellas que se asientan sobre experiencias previas, en una única línea de historización. En la mujer que envejece se da un cruce entre una serie de representaciones de sí que hacen a su historia individual dentro del marco que le otorgan las creencias y mitos familiares y las determinaciones provenientes de las representaciones sociales. Indagaremos pues en nuestro medio, bajo estos supuestos los siguientes problemas:· La posibilidad de que cambios socio-históricos y culturales determinen nuevas representaciones sociales acerca de la mujer, y consecuentemente transformaciones en la identidad de género.· Y por esta vía, influyan en la construcción de las diferentes modalidades de envejecimiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Envelhecimento/psicologia , Identidade de Gênero , Mulheres/psicologia , Entrevista Psicológica
6.
Investig. psicol ; 5(2): 67-76, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-752849

RESUMO

Bourdieu (1995) dice que los agentes sociales, para tratar de imponer sus perspectivas, disponen de fuerzas que dependen de su pertenencia a campos jerarquizados, así como de su posición dentro de ellos. Habría discursos científicos que, emitidos desde un lugar de poder, tendrían mayor posibilidad de hacer sentir y prolongar sus efectos en el vasto campo de las creencias sociales.Según nuestras apreciaciones habría, además, fragmentos de conocimiento científico que aunque comienzan a ser cuestionados y van generando respuestas que abren el camino a nuevos paradigmas, perviven en otro nivel espistémico. Es decir, ciertas creencias que forman parte de un paradigma, en oportunidades perdurarían, a nivel de las construcciones colectivas que conforman a las representaciones sociales, cristalizándose y prolongando así su influencia. Un ejemplo en el que se reúnen ambas condiciones lo constituirían los efectos del paradigma biomédico y su concepción de la vejez.Más allá de que la gerontología actual haya incorporado las dimensiones psíquicas y sociales, en el campo de la representación social de la vejez se revela la persistencia de la amplia influencia del paradigma biomédico. Entendemos que los datos empíricos obtenidos en nuestro estudio apoyan esta idea.


Assuntos
Humanos , Idoso , Envelhecimento/psicologia , Geriatria , Imagem Corporal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA