Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud ment ; 23(6): 25-32, nov.-dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304597

RESUMO

El sistema olfatorio de los mamíferos se ha especializado en la percepción de componentes químicos que regulan una gran diversidad de funciones. Uno de los componentes químicos que más utilizan las distintas especies es la feromona, cuyos efectos se pueden encontrar en el ámbito fisiológico o conductual, dependiendo del mensaje que se emita y del contexto en el cual se perciba.El uso de las feromonas en la comunicación química de los mamíferos tiene importantes funciones reguladoras de procesos reproducticos, que pueden afectar las interacciones sociales dentro de las poblaciones. Las feromonas que más emplean los mamíferos se encuentran en la orina y en las secreciones vaginales. La percepción de estos componentes químicos se lleva a cabo por el epitelio olfatorio y el órgano vomeronasal, que establecen conexiones neurales con diferentes núcleos cerebrales vinculados con la regulación del proceso reproductivo y las emociones. Sin embargo, hay controversia sobre la presencia de las feromonas en los antropoides del Viejo Mundo y en los seres humanos. En los primates, como los prosimios y los monos del Nuevo Mundo, se acepta su función en las conductas de marcaje territorial, en el reconocimiento entre conespecíficos y en la conducta sociosexual. En los primates catarrinos, en los póngidos y en los seres humanos se ha generado controversia sobre la participación de las feromonas en la atracción sexual. En primer lugar, debido a que esos grupos de primates muestran una disminucion de la región olfatoria, tanto nasal como cerebral, en comparación con el resto de los mamíferos. En segundo lugar, porque hasta ahora no se ha demostrado la funcionalidad del órgano vomeronasal, supuestamente especializado en la percepción de las feromonas en los demás mamíferos, que se considera como vestigial en los monos catarrinos y en los simios. Hay algunos trabajos sobre los seres humanos que muestran que dicho órgano no es completamente vestigial, como se consideraba, sino que es una estructura especializada en la percepción de feromonas, capaz de promover cambios fisiológicos dependientes del sexo.


Assuntos
Feromônios , Primatas , Comunicação Animal , Caracteres Sexuais , Condutos Olfatórios/fisiologia
2.
Salud ment ; 23(6): 33-39, nov.-dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-304598

RESUMO

Durante siglos se ha mantenido la creencia popular de que el ciclo lunar influye en los factores fisiológicos y conductuales de los seres humanos. Esta idea podría explicarse por la cronobiología, pues esta perspectiva sugiere que los patrones conductuales de los organismos son el resultado de la interacción entre el programa temporal endógeno, que genera los ritmos biológicos, y las modificaciones causadas por los estímulos externos, como los ambientales y los sociales. Sin embargo tales interacciones pueden ser enmascaradas por efectos no naturales, como la luz eléctrica y los ruidos de la ciudad, entre otros. Diversas investigaciones han buscado la relación causal entre el ciclo lunar y los factores fisiológicos: las admisiones a los hospitales psiquiátricos, los traumas mentales, la conducta anormal, la actividad criminal, los intentos de homicidio y el suicidio, etc. No obstante los estudios han tenido un carácter epidemiológico, con extensas muestras poblacionales, y han obtenido resultados contradictorios debido, principalmente, a la manipulación estadística de los datos. Las relaciones entre el ciclo lunar y el periodo de sueño-vigilia de los seres humanos ha sido poco estudiado y no ofrece resultados convincentes. Por otro lado, los estudios sistematicos en los que se han usado métodos robustos, en los animales han proporcionado fuertes evidencias acerca de la alteración de los ritmos de reposo-actividad, en relación con las fases del ciclo lunar. Proponemos que se hagan estudios comparados en los seres humanos, con métodos confiables de registro y de observación sistemática que aporten datos más objetivos, capaces de distinguir los factores que probablemente estén enmascarando los efectos del ciclo lunar en la vida humana.


Assuntos
Comportamento , Lua , Cronobiologia , Ritmo Circadiano
3.
Salud ment ; 20(4): 16-22, oct.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227406

RESUMO

Las estrategias sociales son conductas complejas que los individuos elaboraron con el objeto de obtener beneficios dentro del grupo al que pertenecen. Es así que en los grupos de primates no-humanos, dichas estrategias se reflejan en la forma como el individuo se comporta para obtener alimento, su capacidad para establecer "buenas" relaciones con sus compañeros de grupo, el pertenecer a un status social alto y acceder a la cópula, entre otras. Este conjunto de conductas se han estudiado en el periodo de vigilia. Sin embargo, durante la noche parecen sucederse conductas que sugieren un modelo de estrategia social, que se relaciona con calidad del sueño. En la presente investigación se estudiaron las conductas diurnas y nocturnas, así como las pautas conductuales de sueño en relación al parentesco y al género, en todas las categorías de edad de un grupo heterosexual de 10 macacos cola de muñón (M. arctoides). Este grupo se encuentra en cuativerio exteior en el Departamento de Etología de la División de Neurociencias del Instituto Mexicano de Psiquiatría. Mediante la técnica no-invasiva de filmación con una cámara de alta sensibilidad, se hicieron registros nocturnos con una duración total de 60 horas. Los datos se sometieron a un análisis de tablas de contingencia multidimensionales, con el género y el parentesco como factores, de acuerdo con un modelo log-lineal. Después, se calcularon los residuos estandarizados para evaluar las diferencias entre las frecuencias observadas y predichas de cada conducta, con la prueba de chi cuadrada. Se observó una diferencia en la conducta de juego y en la de sacudirse en relación con el parentesco. También se encontraron diferencias significativas en las conductas de sacudirse, de aseo social, de agresión, consolidación y sueño, con respecto al género


Assuntos
Animais , Primatas/psicologia , Comportamento Social , Vigília , Estratégias de Saúde , Fases do Sono , Sono
4.
Salud ment ; 17(3): 49-52, sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143255

RESUMO

Se estudió la influencia de un eclipse total del sol (México, 11 de julio de 1991) sobre el comportamiento de un grupo de macacos cola de muñón (M. arctoides) que viven en cautiverio exterior. Se empleó un grupo heterosexual de nueve monos de diferentes edades y cada sujeto sirvió como su propio control. Los animales fueron filmados durante aproximadamente una hora continua el día del eclipse (de 1300 a 1405 h), para comparar sus reacciones conductuales con aquellas observadas durante el anochecer y amanecer en días veraniegos ordinarios (de 19:00 h de un día a las 06:00 h del día siguiente). Durante la fase de totalidad del eclipse (13:20 h), los animales formaron un solo grupo y ascendieron lentamente a la plataforma superior dentro del área de vivienda. Este lugar fue el sitio principal para dormir durante los días de control. Mostraron conductas de búsqueda grupal de abrigo, disminuyó la actividad motora y guardaron absoluto silencio. Conforme finalizó el eclipse, la actividad general volvió a la normalidad. Las reacciones conductuales fueron iniciadas por una hembra juvenil, incluyendo una conducta atípica de exploración. Los resultados sugieren que el cambio en el nivel de iluminación fue el factor principal que afectó la conducta de los primates, lo que confirma la dependencia fotoperiódica de sus sistemas circadianos de reposo


Assuntos
Animais , Comportamento Animal/fisiologia , Sistema Solar , Macaca/fisiologia , Macaca/psicologia
5.
Salud ment ; 17(1): 11-7, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139964

RESUMO

Los macacos cola de muñón (Macaca arctoides) tienen una organización social compleja. Cada individuo del grupo tiene un rol particular que difiere de sus compañeros de acuerdo al sexo y la edad, así como las relaciones de parentesco y el rango. En el contexto social este rol habilita a cada individuo del grupo para paticipar en un juego estratégico cognoscitivo. En consecuencia, los individuos pueden desplegar respuestas o estrategias conductuales diferenciales, durante los procesos de aprendizaje, particularmente si están en un contexto social. En el presente trabajo observamos las conductas exploratorias exhibidas como indicadoras de un proceso de aprendizaje en tres tropas de macacos cola de muñón (8, 8, y 10 respectivamente). Estos animales están mantenidos en cautiverio exterior en el Departamento de Etología y Bioterio, División de Investigaciones en Neurociencias del Instituto Mexicano de Psiquiatría. cada grupo está compuesto de individuos de ambos sexos y de todas las categorías de edad. Se utilizó una jaulilla experimental (objeto novedoso), la cual fue expuesta en cada una de las tropas, en sesiones de una hora diaria, durante tres días. Las sesiones fueron grabadas en cinta magnética y analizadas posteriormente. Las pautas conductuales consideradas fueron: aproximación, contacto, ingreso, tiempo medio de permanencia y latencia de contacto. En los análisis de los resultados encontramos que los adultos inician la actividad exploratoria; los infantes tienden a permanecer mayor tiempo en interación con el estímulo; las hembras parecen presentar menos temor al ingresar dentro del objeto novedoso. Discutimos los resultados con base en las habilidades requeridas en los procesos de aprendizaje, como la memoria y la atención; también la relación con la ontogenia de la conducta exploratoria, que en infantes, juega un papel de importancia en la adquisición de sus futuros roles sociales


Assuntos
Animais , Pré-Escolar , Adulto , Organização e Administração , Comportamento Social , Meio Social , Aprendizagem , Macaca/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA