RESUMO
El trauma maxilofacial en la población pediátrica difiere del trauma en el adulto debido al potencial de crecimiento facial, el menor tamaño de los huesos, la mayor rapidez de regeneración de los tejidos, la presencia de dentición decidua o mixta y la dificultad en el manejo de conducta. Específicamente, el tratamiento de las fracturas mandibulares en niños es controversial y complicado porque puede tener un efecto negativo en el crecimiento mandibular, en la movilidad de la articulación temporomandibular y en el desarrollo y crecimiento de los gérmenes dentales, particularmente en la etapa de dentición decidua o mixta. Entre las opciones de tratamiento que reporta la literatura se incluyen el manejo conservador, el cerrado y el quirúrgico. El propósito del presente caso es relatar la complicación y manejo quirúrgico definitivo de la fractura mandibular desfavorable en un niño de 5 años de edad (dentición decidua) con material de osteosíntesis semirrígido no reabsorbible...
Maxillofacial trauma in the pediatric population differs from trauma in adults because of facial growth potential, smaller bones, faster tissue regeneration, deciduous or mixed dentition and the difficulties managing their behavior. Specifically , treatment of pediatric mandibular fractures is controversial and complicated because it can have a negative effect on mandibular growth, temporomandibular joint mobility, development and growth of tooth germs, particularly at the stage of deciduous or mixed dentition. Among the treatment options reported in the literature, conservative management, close reduction and surgery are included. The purpose of this report is to describe the complication and definitive surgical management of an unfavorable mandibular fracture in a five years old child, in primary dentition, with nonabsorbable material rigid osteosynthesis...
Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Fixação Interna de Fraturas , Fraturas Mandibulares/cirurgia , Fraturas Mandibulares/complicaçõesRESUMO
Las masas quísticas en cuello son usualmente benignas en pacientes jóvenes. Sin embargo, tumores malignos de la cabeza y el cuello pueden presentarse ocasionalmente con metástasis quística. Se presenta el caso de una paciente de 33 años asintomática con una masa cervical quística de gran tamaño con 1 año de evolución, que inicialmente fue manejada como un quiste branquial, en quien luego de estudios por imagen e hispatológicos se sospechó carcinoma papilar de tiroides. Este diagnóstico fue corroborado en el trans-operatorio y se trató con tiroidectomía total, disección ganglionar del comportamiento central y disección ganglionar radical modificada derecha. El diagnóstico definitivo en el espécimen quirúrgico fue de un microcarcinoma papilar de tiroides con metástasis ganglionares quísticas y posteriormente la paciente recibió terapia con yodo radioactivo...
Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Branquioma , Carcinoma Papilar , Costa RicaRESUMO
Blood hemoglobin oxygen affinity (P50) was measured in three Andean species and in the laboratory rat (control), all raised near sea level. Chinchilla lanigera (Molina, 1792) has an altitudinal habitat range from low Andean slopes up to 3000 m., while Chinchilla brevicaudata (Waterhouse, 1848) has an altitudinal range from 3000 to 5000 m. The laboratory type guinea pig, wild type guinea pig (Cavia porcellus), (Waterhouse, 1748), and laboratory rat (Rattus norvegicus) were also raised at sea level. The Andean species had high hemoglobin oxygen affinities (low P50) compared with the rat. Chinchilla brevicaudata had a higher affinity than Chinchilla lanigera. The wild type guinea pig had a higher affinity than the laboratory type. As has been shown in other species, this is another example of an inverse correlation between the altitude level and the P50 values. This is the first hemoglobin oxygen affinity study in Chinchilla brevicaudata.
Assuntos
Animais , Ratos , Hemoglobinas , Oxigênio , Roedores , Aclimatação , Altitude , Chinchila , Marcadores Genéticos , Cobaias , RoedoresRESUMO
La experiencia reportada mundialmente sobre hernias perineales postoperatorias es muy limitada.Las hernias perineales, se presentan generalmente después de procedimientos en los cuales se elimina gran parte de la estructura de sostén del piso pélvico, como en una resección adominoperineal por cáncer de recto o en exenteraciones pélvicas. Sin embargo menos del 1 por ciento 1-3 de las resecciones abdominoperineales y menos del 10 por ciento de las extracciones pélvicas producen hernias perineales que requieran reparación quirúrgica. Presentamos a continuación nuestra experiencia con un caso, así como la técnica quirúrgica empleada. Consideramos importante presentar este caso por infrecuente que es la presentación de este padecimiento, así como por los malos resultados reportados mundialmente con las técnicas de reparación quirúrgicas aplicadas hasta el momento, y, por el excelente resultado que obtuvimos con la técnica empleada por nosotros.
Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Abdome , Cirurgia Geral , Hérnia , Períneo , Costa RicaRESUMO
El expediente médico constituye de hecho un documento público, aunque paradójicamente, la ética profesional obliga a mantenerlo secreto. Esto trae conflictos potenciales entre el interés del médico, el del paciente y el de la sociedad, especialmente cuando se involucran aspectos como la impericia (malpraxis) y de epidemiología. La tecnología actual lleva a convertir la información del expediente en "secreto compartido" al cual tiene derecho también el paciente
Assuntos
Ficha Clínica , Defesa do Paciente , Confidencialidade , PrivacidadeRESUMO
La gallina doméstica (Gallus gallus) fue inducida en Sud-América con la conquista española. Esta (Gal-NM), presenta una baja afinidad de la hemoglobina por el O2 (Hb-O2) e hipereritremia. Sin embargo hemos encontrado en Taraco (Puno, 4,000 m), y reproducido a nivel del mar, un grupo de gallinas con una alta afinidad de la Hb-O2 y ausencia de la hiperetremia (Gal-ALT). La afinidad de la Hb-O2(P50) fue determinada por el método de las mezclas en sangre total y en Hb libre de fosfatos (Hb-Lavada) antes y despúes de la adición de inositol hexafosfato (IHP) . La adición de la IHP se comportó de manera diferente en las dos hemoglobinas lavadas. La diferencia (Hb-lavada-Hb+IHP) fue 42.2 torr para Gal-NM y 26.3 torr para Gal-ALT, lo que es una indicación de que Hb de la Gal-ALT es fosfato-dependiente. Una mutación, Thr-->Ser, encontrada en la posición 69 de la cadena ß podría haber inducido la fosfato-dependencia. Nuestro hallazgo muestra un cambio en la función de la Hb, adquirido en un período evolutivo extremadamente corto de aproximadamente 500 años; muestra también, que individuos de una misma especie, que viven a NM y en la altura, pueden diferenciarse genéticamente mediante un cambio en la función de la Hb como reflejo de un cambio en su estructura.