Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 32(2): 123-133, abr.-jun. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-661406

RESUMO

El diagnóstico histológico de los pólipos colorrectales determina la conducta que tomará el médico especialista con el paciente. Con la aparición de nuevos pólipos en los últimos años, la clasificación histológica se ha tornado más compleja y amplia. Nuestro objetivo es actualizar los conceptos en el diagnóstico histológico de pólipos de colon de una manera clara y de fácil comprensión, especialmente para gastroenterólogos y patólogos.


Histological diagnosis determines the clinical behavior of colorectal polyps. Recently new types of polyps have been described and the classification has become wider and more complex. Our aim is update the current concepts in the knowledge of colorectal polyps.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Colorretais/patologia , Pólipos Adenomatosos , Pólipos do Colo/diagnóstico , Pólipos do Colo/patologia
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(4): 315-318, oct.-dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-613791

RESUMO

Diversos trabajos reportan aumento en el número de linfocitos intraepiteliales (LIE), mastocitos y células enterocromafines en pacientes con Sindrome de Intestino Irritable (SII). Muchos de estos hallazgos se basan en el uso de inmunohistoquímica que son de poca disponibilidad en hospitales generales. El objetivo del presente trabajo es estudiar los hallazgos histológicos en la biopsia de colon sólo con histoquimica en pacientes con SII comparándolos con un grupo sin SII. Fueron incluidos 25 pacientes: 16 (64%), con criterios diagnósticos de SII y 9 (36%), sin SII. Se encontró un mayor número de LIE en el grupo de SII (p=0,002). Un grupo de pacientes con criterios Roma III (41,9%) presentó LIE en el rango de Colitis Linfocitica por lo que fueron excluidos de este estudio. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en el número de mastocitos, células enterocromafines y eosinofilos.


Several studies have shown increased numbers of intraepithelial lymphocytes (IEL), mast cells, enterochromaffin cells in colonic mucosa of patients with Irritable Bowel Syndrome (IBS). Many of these findings are based is based on immunohistochemistry results, which is not available in general hospitals. Our objective is to study the histological findings observed in colon biopsies from patients with IBS compared with a group without IBS, using only histochemistry. Twenty five (25) patients were included: 16 with IBS and 9 without IBS. We found increased numbers of IEL in patients with IBS (p=0,002). A group of patients with IBS(41.9%) who fulfilled histological criteria for lymphocytic colitis were excluded. There was no significant difference in mast cells, enterochromaffin cells or eosinophils.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Colonoscopia , Células Enterocromafins , Imuno-Histoquímica , Linfócitos , Mastócitos , Síndrome do Intestino Irritável/diagnóstico , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 29(1): 40-43, ene.-mar. 2009. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-525864

RESUMO

OBJETIVOS: Reportar nuestra experiencia con los pólipos inflamatorios de colon. METODOLOGIA: Estudio retrospectivo que incluyó todos los pólipos colónicos diagnosticados en el Instituto Arias Stella, Lima en el año 2008. Los pólipos Inflamatorios fueron definidos como todo pólipo compuesto por criptas distorsionadas tapizadas porepitelio sin displasia, tejido de granulación e inflamación. RESULTADOS Encontramos 887 pólipos de los cuales los pólipos Inflamatorios (20) representaron el 2,3 por ciento, del total 30 por ciento de ellos se presentaron en colon sigmoides y la mayoría (63 por ciento) no presentaron patología concomitante. CONCLUSIÓN Los pólipos Inflamatorios son raros entre los pólipos colónicos y la mayoría de los pacientes no tienen patología colónica acompañante.


AIM: We report our experience with Inflammatory Polyps of the Colon. METHODS: Retrospective study including all polyps diagnosed at the Arias Stella Pathology Institute, Lima in the year 2008. Inflammatory polyps were diagnosed as polyp composed of reactive epithelium without dysplasia, inflamed granulation tissue. RESULTS: We found 887 polyps of which 2.3 per cent were inflammatory polyps. One out of three were located in the sigmoidcolon, and 63 per cent had no underlying colonic disease. CONCLUSION: Inflammatory polyps are rare among colonic polyps and most patients have no accompanying colonic disease.


Assuntos
Humanos , Pólipos do Colo
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 28(2): 140-149, abr.-jun. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-503005

RESUMO

En los últimos años han aparecido diferentes tipos de colitis con características histológicas definidas. Es importante que tanto el gastroenterólogo como el patólogo estar actualizados respecto a estas nuevas entidades clínico-patológicas. El presente trabajo es un artículo de revisión sobre las características histopatológicas de los diferentes tipos de colitis.


In the last few years a variety of new forms of chronic colitis have been described withdefined histological characteristics. It is important both for the gastroenterologists andpathologists to be acquainted with this new clinic pathological entities.The present article is a review of the anatomo-pathological characteristics of the differenttypes of colitis.


Assuntos
Humanos , Colite , Colite Ulcerativa , Colite/patologia
5.
Rev. chil. cir ; 45(5): 509-12, oct. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135452
6.
Rev. costarric. salud pública ; 1(1): 14-16, dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581435

RESUMO

A 206 pacientes que ingresaron al Centro de Rehabilitación para alcohólicos del Instituto Nacional sobre Alcoholismo y farmacodependencia, entre junio y diciembre de 1989, se les realizó un exámen coproparasitoscópico completo: frotis directo, sedimentación éter-formol, y técnica de Kato y de Baermann. Strongyloides stercoralis fue el parásito que se detectó con mayor frecuencia, encontrándose en 36 pacientes. Con respecto a la eficiencia de los diferentes métodos en el diagnóstico de S. stercoralis, la técnica de Baermann permitió detectar el 97.2 por ciento de los casos, el frotis directo el 55.6 por ciento y la técnica de éter-formol solo un 25 por ciento. Nuestros resultados sustentan la tesis de que el método de Baermann es la técnica diagnóstica más eficiente en el diagnóstico de la estrongiloidiasis, en comparación con el frotis directo y la técnica de sedimentación éter-formol.


Assuntos
Alcoolismo , Estrongiloidíase , Costa Rica
7.
Cir. pediátr ; 7(2): 33-6, feb.-mayo 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-121570

RESUMO

El rol que se le asigna a la laparoscopía en el manejo de las enfermedades hepáticas ha cambiado debido al uso de la biopsia dirigida por imágenes. La laparoscopía, sin embargo, permite la inspección directa de la superficie hepática y de la cavidad abdominal así como también la toma de biopsia. Con la finalidad de evaluar la utilidad de la laparoscopía y específicamente el valor diagnóstico de la visualización directa de la superficie hepática, nosotros retrospectivamente recolectamos información en 259 pacientes que se les realizó endoscopía. Se evaluó la contribución de los hallazgos laparoscópicos para el manejo de los pacientes y el valor del diagnóstico laparoscópico comparado con la histología. La laparoscopía tuvo un rendimiento diagnóstico de 74 por ciento. El diagnóstico visual fue más exacto en pacientes con cáncer hepático (86 por ciento), pero fue moderado en los pacientes con peritonitis tuberculosa (78.5 por ciento) y cirrosis (69 por ciento). Nosotros concluimos que la laparoscopía continúa siendo un procedimiento de gran valor diagnóstico especialmente en los casos donde se requiere evaluar exactamente la arquitectura hepática, con baja morbilidad y sin mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Peritonite Tuberculosa/diagnóstico , Laparoscopia , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Peru , Biópsia por Agulha , Cirrose Hepática/diagnóstico
8.
Rev. chil. cir ; 38(1): 7-14, 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66975

RESUMO

1. El diagnóstico se hace por la historia clínica y se confirma mediante la colecistografía y ecotomografía. 2. El diagnóstico de colecistitis aguda es fundamentalmente clínico, debiera en lo posible objetivarse mediante ecotomografía. 3. El tratamiento de la colecistitis crónica, sea sintomática o asintomática, debe ser quirúrgico, salvo determinadas excepciones. 4. El tratamiento de la colecistitis aguda es quirúrgico en forma precoz y sin tomar demasiado en cuenta el tiempo de inicio de la crisis. Hacen excepción a eta conducta los casos de extremado alto riesgo por patología grave concomitante o circunstancias especiales. 5. El diagnóstico de coledocolitiasis en los pacientes sin ictericia debe fundamentarse mediante ecotomografía o biligrafín. En enfermos con ictericia, ecotomografía y o colangiografía transparieto-hepática o en el último término colangiografía endoscópica. 6. El tratamiento de la coledocolitiasis es quirúrgico, debe complementarse con colangiografía introperatoria. En su defecto recurrir a todas las maniobras clásicas de exploración de colédoco para evitar su fracaso. Es absolutamente indispensable dejar una coledocostomía con sonda de Kehr calibre No 18 en forma perpendicular al colédoco, con el ánimo de evitar reoperaciones y poder realizar la extración incruenta en caso de coledocolitiasis residual


Assuntos
Humanos , Colelitíase/cirurgia , Cálculos Biliares/cirurgia , Colangiografia , Colecistografia , Colelitíase/diagnóstico , Cálculos Biliares/diagnóstico , Cálculos Biliares/prevenção & controle
10.
Rev. costarric. cienc. méd ; 5(1): 104-6, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-22498

RESUMO

Se informa de la presencia de una hembra adulta de Ascaridia galli en un huevo de gallina. Se discute la posible ruta de invasion y las implicaciones medico-esteticas de tal hallazgo


Assuntos
Feminino , Animais , Ascaridíase
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA