Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(4): 281-287, Agosto 2022. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1373110

RESUMO

La hepatitis autoinmunitaria es una enfermedad inflamatoria crónica del hígado caracterizada por una interacción compleja entre factores genéticos, respuesta inmunitaria a antígenos presentes en los hepatocitos y alteraciones de la regulación inmunitaria. Presenta una distribución global, con predominio en individuos de sexo femenino. Se clasifica en dos grupos, según el tipo de autoanticuerpos séricos detectados. La forma de presentación más frecuente es la hepatitis aguda (40 %), con síntomas inespecíficos, elevación de aminotransferasas e hipergammaglobulinemia. El tratamiento estándar consiste en la administración de fármacos inmunosupresores. Es una patología compleja, a veces difícil de diagnosticar. Si no se trata de manera adecuada, la mortalidad puede alcanzar el 75 % a los 5 años de evolución.


Autoimmune hepatitis (AIH) is a chronic inflammatory condition of the liver characterized by a complex interaction among genetic factors, immune response to antigens present in hepatocytes, and immune regulation alterations. Its distribution is global and there is a female predominance. AIH is divided into 2 groups, depending on the type of serum autoantibodies detected. The most common presentation is acute hepatitis (40%), with nonspecific symptoms, high aminotransferase levels, and hypergammaglobulinemia. Standard treatment consists of the administration of immunosuppressive drugs. It is a complex condition, often difficult to diagnose. If not managed adequately, the 5-year mortality rate may reach 75%.


Assuntos
Humanos , Criança , Hepatite Autoimune/diagnóstico , Hepatite Autoimune/terapia , Gastroenterologia , Autoanticorpos , América Latina
2.
Univ. med ; 46(1): 7-12, ene.-mar. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501141

RESUMO

Tradicionalmente, la enseñanza se ha basado en la transmisi ón de conceptos, pero es necesario fomentar el aná- lisis crítico de situaciones clínicas particulares en la definición de la conducta para un paciente. Una elevada proporción de prescripciones se realiza inadecuadamente, sin un proceso de análisis de la situación individual del paciente. El desarrollo de ejercicios de aprendizaje basados en la solución de problemas para la definición de la terapéutica farmacológica desde la universidad fomenta el pensamiento crítico y conduce a un mejor ejercicio profesional. Objetivos: 1) diseñar una estrategia para la enseñanza de farmacoterapia basada en la solución de problemas con el Laerdal SimMan Universal Patient Simulator; 2) fomentar el proceso racional de prescripción en la solución de una situación clínica (choque); 3) integrar conceptos de ciencias básicas y clínicas. Metodología: 1) diseño de la práctica: revisión bibliográfica, diseño de algoritmos de tratamiento-respuesta y programación del Laerdal SimMan Universal Patient Simulator para reproducir dichas respuestas, diseño de guías de estudio y práctica; 2) actividades con los estudiantes: sesión magistral sobre fisiopatología y manejo de choque; taller de solución de problemas (paciente en choque); práctica con el simulador en pequeños grupos durante 15 minutos; el docente plantea una breve historia clínica, los estudiantes la discuten, definen el problema del paciente y el objetivo terapéutico e instauran el tratamiento; el simulador es activado para modificar las variables clínicas de acuerdo con el tratamiento instaurado; deben evaluar nuevamente el paciente, verificar el cumplimiento del objetivo, replantear el objetivo y el tratamiento si es necesario y observar el desenlace; 3) evaluación: fueron evaluados antes y durante la práctica; se realizó una retroalimentación posterior de la práctica que evidenció el desenlace como consecuencia de la adecuada o inadecuada definición del problema, del...


Assuntos
Humanos , Usos Terapêuticos , Ensino , Tratamento Farmacológico , Exercício de Simulação
3.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 44(3): 101-103, mayo-jun. 2001. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314370

RESUMO

El tratamiento quirúrgico de pacientes con melanoma se ha revolucionado con el advenimiento del mapeo linfático y biopsia del ganglio centinela. Este procedimiento se lleva a cabo mediante la inyección de un marcador en el sitio del melanoma primario antes de su extirpación, el marcador llega vía linfática hasta el primer ganglio de drenaje o nodo centinela. El nodo es removido y evaluado para descartar la presencia de metástasis de melanoma. En este sentido, los pacientes serán seleccionados para una linfadenectomía regional. Además, la exactitud y mínima morbilidad de esta técnica permite identificar aquellos pacientes que serán beneficiados con terapia adyuvante. Nosotros reportamos los resultados obtenidos de un estudio clínico preliminar con este nuevo procedimiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Melanoma , Infiltração-Percolação , Sistema Linfático/citologia , Neoplasias Cutâneas , Previdência Social , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos/tendências
4.
Gac. méd. Méx ; 137(2): 127-134, mar.-abr. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310684

RESUMO

El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica es desencadenado por diferentes disparadores y tiene como finalidad el limitar y revertir la lesión.La intensidad y evolución de la respuesta inflamatoria es determinada por la magnitud de la lesión disparadora y por el balance existente entre la respuesta inflamatoria y la respuesta antiinflamatoria compensadora.La interacción de los diferentes mediadores solubles de la respuestas inflamatoria y antiinflamatoria determinan las siguientes fases evolutivas: a) respuesta inflamatoria local; b) respuesta inflamatoria sistémica; c) respuesta inflamatoria sistémica masiva; d) parálisis inmunológica; e) disonancia inmune. Las últimas tres de no controlarse, amplifican el daño celular, condicionan y perpetúan el proceso infeccioso y llevan al enfermo a disfunción orgánica múltiple.Se han estudiado, en protocolos clínicos y experi-mentales, el interferón gama y los esteroides como moduladores de la respuesta inflamatoria, sobre todo en sus fases de parálisis y disonancia inmune con resultados promisorios, pero se requieren estudios a gran escala para validar su utilidad.


Assuntos
Interferon gama , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica/etiologia , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica/mortalidade , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica/tratamento farmacológico , Esteroides , Insuficiência de Múltiplos Órgãos
5.
Med. interna Méx ; 16(2): 81-89, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304492

RESUMO

Las infecciones por Candida spp. en las unidades de terapia intensiva (UTI) se han incrementado de manera alarmante en los últimos años. La candidemia y la candidiasis diseminada en el paciente grave se manifiestan con más frecuencia cuando se conjugan los siguientes factores de riesgo: neutropenia, catéteres venosos centrales, antibióticos de amplio espectro, hemodiálisis, varios días de estancia en la unidad de terapia intensiva, ventilación mecánica, transfusión masiva, diabetes mellitus, esteroides y/o inmunosupresores, alimentación parenteral y colonización por Candida en dos o más regiones corporales. La colonización, la translocación bacteriana y la transmisión horizontal juegan un papel fundamental en la patogénesis. El diagnóstico y tratamiento tempranos son fundamentales para disminuir la alta morbilidad y mortalidad con la que se relaciona esta infección. Varios estudios controlados han mostrado la misma efectividad de la anfotericina B y el fluconazol para el tratamiento de esta micosis, pero, debido a sus menores efectos colaterales, se prefiere el fluconazol como tratamiento inicial.


Assuntos
Candidíase , Infecção Hospitalar/microbiologia , Candida albicans , Infecções Oportunistas
6.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(4): 273-8, oct.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276271

RESUMO

La disfunción orgánica múltiple es una causa importante de mortalidad en la Unidad de Terapia Intensiva. La disfunción orgánica múltiple era considerada anteriormente secundaria a un proceso infeccioso no controlado; pero en la actualidad se ha comprobado que está en relación con un desequilibrio entre la respuesta proinflamatoria y antiinflamatoria sistémicas independientemente de la etiología inicial. La traslocación bacteriana es un fenómeno que se presenta en el paciente críticamente enfermo y que se caracteriza por el paso de bacterias y/o endotoxinas de la luz intestinal al torrente circulatorio o al sistema linfático. Lo anterior induce la producción de mediadores proinflamatorios, amplificando y perpetuando la respuesta inflamatoria sistémica. Estado de choque, fenómeno de isquemia-reperfusión, cirugía mayor de abdomen, quemaduras, pancreatitis, hipertensión intraabdominal, enfermedad inflamatoria intestinal, obstrucción intestinal, tumores colónicos, nutrición parenteral prolongada y el uso de octreótido y narcóticos son las principales causas de traslocación bacteriana. La reanimación adecuada del estado de choque con base en cristaloide, hidroxietilalmidón y dobutamina, la nutrición enteral temprana suplementada con glutamina y el uso de senósidos y lactulosa se han descrito como medidas que son útiles para disminuir la incidencia de la traslocación bacteriana y los efectos deletéreos de esta


Assuntos
Humanos , Bacteriemia , Sepse , Insuficiência de Múltiplos Órgãos
10.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(6): 227-30, nov.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234042

RESUMO

El choque circulatorio se caracteriza por perfusión tisular inadecuada lo cual resulta en disfunción celular con el consecuente metabolismo anaerobio, acidosis láctica y, de no ser tratado en forma temprana, muerte celular. La sobrevida de estos pacientes depende de compensar el gran déficit de oxigeno, optimizando la relación aporte consumo de oxígeno así como con el resto de variables cardiorespiratorias. Para lograr esto se requiere de repletar en forma adecuada el volumen circulante. La reanimación del paciente en estado de choque ha sido objeto de múltiples estudios y para lograrla se utilizan en la practica clínica: a)Cristaloides: Solución salina y Ringer lactado. b) Coloides: de origen humano (albúmina) o sintéticos (dextranes, gelatinas y hidroxietilalmidones destacan por sus características farmacológicas y clínicas, siendo un poco conocidos por la mayoría de los médicos


Assuntos
Humanos , Queimaduras/tratamento farmacológico , Choque Séptico/tratamento farmacológico , Hemodiluição , Derivados de Hidroxietil Amido/efeitos adversos , Derivados de Hidroxietil Amido/farmacologia , Derivados de Hidroxietil Amido/uso terapêutico , Choque/tratamento farmacológico , Cirurgia Torácica
11.
Gac. méd. Méx ; 134(6): 747-8, nov.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234113

RESUMO

Paciente femenino de 20 años de edad con Leucemia Aguda Linfoblástica (L2) en remisión. Ingresó con cuadro de tos, disnea y dolor pleural. En la placa simple de tórax se observó imagen nodular apical izquierda, sin derrame pleural ni infiltración intersticial, el mediastino normal (Figura 1). En la tomografía axial computada se corroboró la presencia de la imagen nodular, no se observó infiltración al parénquima, derrame pleural o adenomegalia mediastinal (Figura 2). Sin evidencia de actividad leucémica en sangre periférica y/o médula ósea. La biopsia de la lesión reportó infiltrado leucémico. La afección pleuropulmonar en leucemia aguda linfoblástica se asocia con actividad de la enfermedad y se observa de 5 al 50 por ciento de los casos. Se presenta en forma de infiltrado intersticial difuso afección pleural con derrame y/o adenomegalia mediastinal. La infiltración nodular pleuropulmonar sin la presencia de actividad en sangre periférica y/o médula ósea no se ha descrito en nuestro medio. Puede ser asintomática o estar relacionada con tos, dolor pleural y disnea. El diagnóstico diferencial se realiza con: infección infarto o hemorragia pulmonar. El tratamiento es con quimioterapia y/o radioterapia


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Diagnóstico por Imagem , Infiltração Leucêmica/diagnóstico , Infiltração Leucêmica , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/diagnóstico , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras , Pulmão/fisiopatologia , Pulmão , Tomografia por Raios X
12.
Med. interna Méx ; 14(6): 281-6, nov.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248341

RESUMO

El síndrome de disfunción orgánica (SDOM) secundario a un traumatismo es el resultado de la rotura o pérdida del equilibrio entre la respuesta inflamatoria y la respuesta antiinflamatoria, lo cual constituye la parte más importante en la mediación del daño tisular temprano y marca el inicio del SDOM postraumatismo, en el que interactúan mediadores químicos, neutrófilos y radicales libres de oxígeno. En este artículo se señalan los avances más recientes dentro del área de la fisiopatología de este síndrome multifactorial


Assuntos
Formação de Anticorpos , Mediadores da Inflamação , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/classificação , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/imunologia , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/fisiopatologia , Selectinas , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica/fisiopatologia , Moléculas de Adesão Celular
13.
Med. interna Méx ; 14(6): 287-90, nov.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248342

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de 56 años previamente sana, quien ingresó al hospital en coma profundo con pupilas dilatadas y sin respuesta a la luz. Se practicó TAC de cráneo y se encontró hemorragia en Valle Silviano izquierdo. Se estableció el diagnóstico de rotura de aneurisma intracraneano. Finalmente presentó paro cardiaco irreversible a maniobras de reanimación


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Eletrocardiografia , Aneurisma Intracraniano/complicações , Hemorragia Subaracnóidea/etiologia
14.
Med. interna Méx ; 14(4): 173-9, jul.-ago. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243168

RESUMO

La contusión pulmonar es una afección frecuente que debe sospecharse en pacientes con traumatismo torácico que cursan con hipoxemia refractaria. El diagnóstico y tratamiento tempranos disminuyen de manera considerable la morbilidad y la mortalidad. En el presente artículo se revisa, a propósito de un caso, los conceptos actuales de la contusión pulmonar, así como la fisiopatología, manifestaciones clínicas, clasificación, diagnóstico y tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Contusões/diagnóstico , Contusões/fisiopatologia , Hemodinâmica , Pulmão/lesões , Pulmão , Índice de Gravidade de Doença , Traumatismos Torácicos/fisiopatologia , Traumatismos Torácicos/radioterapia , Traumatismos Torácicos/terapia
15.
Dermatol. rev. mex ; 40(1): 24-6, ene.-feb. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180679

RESUMO

El sulfato de bleomicina ha sido utilizado en forma eficaz en el tratamiento de verrugas vulgares recalcitrantes. Se realizó un estudio en 55 pacientes con verrugas de diversas localizaciones. El 90.9 por ciento obtuvo curación completa en la primera sesión; el 9.01 por ciento experimentó mejoría, ameritando dos sesiones posteriores, sin presentar recidivas a un año de observación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Administração Cutânea , Bleomicina/uso terapêutico , Verrugas/tratamento farmacológico
16.
Pediatría (Bogotá) ; 4(4): 159-64, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190464

RESUMO

Con el fin de determinar el grado de colonización nasofaríngea por Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Neisseria meningitidis y Streptococcus pyogenes, así como la susceptibilidad antimicrobiana de los gérmenes aislados, se realizó un estudio de tipo descriptivo con dos cortes transversales, en una población de 100 niños menores de cinco años que asistían a una guardería; el estudio se realizó entre diciembre de 1992 y mayo de 1993. A cada niño estudiado se le tomaron dos muestras nasofaríngeas, con un intervalo de 51 días. Las muestras se sembraron en medios enriquecidos y selectivos. Los resultados señalaron porcentajes de colonización del 65 por ciento para H. influenzae y del 46 por ciento para S. pneumoniae en las dos tomas de muestras; del 22 por ciento y 11 por ciento para M. catarrhalis y del 4 por ciento y 7.6 por ciento para S. pyogenes respectivamente. No se aisló N. meningitidis. La sensibilidad antimicrobiana indicó que todas las cepas de H. influenzae fueron beta lactamasa negativas y sensibles a ampicilina pero se encontró una resistencia del 9.9 por ciento al trimetroprim-sulfa. El 26 por ciento de las cepas de S. pneumoniae, obtenidas en las dos tomas de muestras, presentaron una sensibilidad disminuida a la penicilina, el 3.2 por ciento fueron resistentes a la eritromicina y el 38.2 por ciento de las cepas aisladas en la segunda muestra presentaron resistencia frente al trimetroprim-sulfa. Todas las cepas de M. catarrhalis fueron productoras de beta lactamasa. El presente estudio nos permite precisar cuál es la situación en cuanto a la colonización de las vías aéreas superiores por los gérmenes productores de patología respiratoria y el comportamiento de ellos frente a los antibióticos de elección para el tratamiento.


Assuntos
Humanos , Criança , Nasofaringe/anatomia & histologia , Nasofaringe/microbiologia , Nasofaringe/patologia , Infecções Respiratórias/classificação , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Infecções Respiratórias/tratamento farmacológico , Infecções Respiratórias/microbiologia , Haemophilus influenzae/crescimento & desenvolvimento , Haemophilus influenzae/isolamento & purificação , Haemophilus influenzae/patogenicidade , Moraxella catarrhalis/química , Moraxella catarrhalis/crescimento & desenvolvimento , Moraxella catarrhalis/isolamento & purificação , Moraxella catarrhalis/patogenicidade , Neisseria meningitidis/crescimento & desenvolvimento , Neisseria meningitidis/isolamento & purificação , Neisseria meningitidis/patogenicidade , Streptococcus pneumoniae/crescimento & desenvolvimento , Streptococcus pneumoniae/isolamento & purificação , Streptococcus pneumoniae/patogenicidade
17.
Dermatol. rev. mex ; 36(5): 322-4, sept.-oct. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118412

RESUMO

Paciente masculino de 16 años de edad, con antecedentes de acné juvenil, que desarrolló un cuadro de acné fulminans. Este padecimiento se caracteriza por lesiones nodulares, y ulceración, así como áreas denudadas y solorosas; acompañadas de fiebre, mialgias, artralgias y pérdida de peso. Tuvo una buena respuesta al tratamiento con antibióticos sistémicos y corticoesteroides.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Acne Vulgar/complicações , Dicloxacilina/uso terapêutico , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1/uso terapêutico , Peróxido de Benzoíla/uso terapêutico , Prednisona/uso terapêutico , Sulfonas/uso terapêutico , Tetraciclina/uso terapêutico
18.
Dermatol. rev. mex ; 36(1): 35-8, ene.-feb. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117389

RESUMO

El queloide es un tipo de cicatrización de interés para la medicina general y particularmente para la cirugía. Este tipo de cicatrización es un fenómeno persistente, antiestético y algunas veces incapacitante; su manejo es difícil y el resultado con frecuencia es decepcionante para el paciente. Consideramos que toda información acerca de la cicatriz queloide nos hará entender mejor esta entidad. Abordamos los aspectos generales del queloide, incluyendo su historia, factores coadyuvantes, fisiopatología, aspectos clínicos, evolución, diagnóstico diferencial, histología y tratamiento.


Assuntos
Humanos , Queloide , Queloide/patologia , Queloide/fisiopatologia , Queloide/terapia , México , Fatores Desencadeantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA