Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 23(2): 102-106, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305274

RESUMO

El objetivo de este estudio es determinar las causas más frecuentes de Síndrome Febril Prolongado (SFP) en el HUC y diseñar estrategias de aproximación diagnóstica al paciente con SFP en nuestro medio. Se presenta un estudio prospectivo realizado en los servicios Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas del Adulto de HUC, entre diciembre de 1993 y diciembre de 1995, obteniéndose 100 pacientes que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: 1) Edad> 12 años; 2) Fiebre >38,3ºC y 3) Fiebre >21-días de duración. Se llenó un formato de extracción de datos que incluyó: 1) identificación, 2) antecedentes epidemiológicos, 3) síntomas constitucionales, 4) examen físico, 5) estudios complementarios (laboratorio, imagenología y citomorfológicos). Los resultados se analizaron según métodos estadísticos descriptivos. De los pacientes, 58 correspodieron al sexo masculino y 42 al sexo femenino. La edad promedio fue de 36.9 años con rango entre 13 y 80, procedentes en su mayoría de Caracas (51 por ciento) y Estado Miranda (22 por ciento). Las patologías se presentaron en el siguiente orden: Infecciosas 55 por ciento, neoplásicas 18 por ciento, enfermedades del tejido conectivo 14 por ciento, misceláneas 6 por ciento, sin diagnóstico 7 por ciento. El S.I.D.A. se presenta como la patología más frecuente (24 por ciento) lo que implica un cambio en el abordaje del paciente con SFP, siendo prioritario determinar la presencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV), para clasificar a los pacientes en seronegativos que serán estudiados según esquemas clásicos, y seropositivos donde deberán buscarse principalmente causas infecciosas. En ambos grupos deberán investigarse las patologías infecciosas propias de nuestro medio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Febre , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA