Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. cir ; 57(2): 1-11, abr.-jun. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-978373

RESUMO

Introducción: El cáncer de mama es el más frecuente y la principal causa de muerte por cáncer en la mujer. Es de peor pronóstico en las mujeres jóvenes por presentar una histología más agresiva y mayor índice de recidivas. Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico del cáncer de mama en mujeres hasta 40 años de edad en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo y prospectivo en el período de mayo de 2005 a mayo de 2015. Se estudiaron 79 mujeres hasta 40 años que fueron operadas por diagnóstico de cáncer de mama. Resultados: Se encontró que 83,5 por ciento tenían entre 35 y 40 años, con solo 4 casos por debajo de los 30 años (5,1 por ciento). El 38,4 por ciento negaron historia familiar de cáncer. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la presencia de nódulos no dolorosos en 93,7 por ciento y nódulo de consistencia dura en 44,3 por ciento. Predominaron los tumores en estadio I con 48,1 por ciento, seguido del estadio II con 32,9 por ciento. La técnica quirúrgica más empleada fue la Mastectomía Radical Modificada en 58 casos (73,4 por ciento). En 37 pacientes (46,8 por ciento) hubo recaída de la enfermedad. Durante el seguimiento hubo 11 fallecidas (13,9 por ciento). El tiempo medio de supervivencia global fue de aproximadamente 9 años con una variación entre 7 y 10 años. El tiempo medio de supervivencia libre de enfermedad fue de 5,5 años con una variación entre 5 y 6 años para un intervalo de confianza del 95 por ciento. Conclusiones: En las mujeres menores de 40 años el cáncer de mama es de peor pronóstico por presentar una histología más agresiva y mayor índice de recidivas(AU)


Introduction: Breast cancer is the most frequent cancer and the main cause of death for cancer in women. It has a worse prognosis in young women due to more aggressive histology and higher recurrence rate. Objective: To assess the results of the surgical treatment of breast cancer in women up to 40 years of age in Hermanos Ameijeiras Clinical-Surgical Hospital. Method: A descriptive, longitudinal, retrospective and prospective study was carried out in the period from May 2005 to May 2015. Results: 79 women aged up to 40 years with a diagnosis of breast cancer who underwent surgery were studied. It was found that 83.5 percent were between 35 and 40 years old, with only 4 cases below 30 years (5.1 percent). 38.4 percent referred no family history of cancer. The most frequent clinical manifestations were the presence of non-painful nodules in 93.7 percent and nodule of hard consistency in 44.3 percent. The tumors in stage I predominated, with 48.1 percent, followed by other in stage II, with 32.9 percent. The most widely used surgical technique was modified radical mastectomy, in 58 cases (73.4 percent). In 37 patients (46.8 percent), there was relapse of the disease. During the follow-up, 11 patients (13.9 percent) deceased. The average time of overall survival was approximately 9 years, with a variation between 7 and 10 years. The mean time of disease-free survival was 5.5 years, with a variation between 5 and 6 years, which represents a 95 percent confidence interval. Conclusions: In women under 40 years of age, breast cancer has a worse prognosis due to a more aggressive histology and higher recurrence rate(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/mortalidade , Mastectomia Radical Modificada/métodos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos , Estudos Longitudinais
2.
Rev. cuba. cir ; 56(3): 1-9, jul.-set. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-900986

RESUMO

La fistulas biliares internas son consideras una complicación poco frecuente de las enfermedad biliar y aún más raras del ulcus duodenal. Constituyen un hallazgo ocasional durante la colangiografía retrograda endoscópica durante el estudio de la enfermedad biliar recurrente. Se relaciona principalmente con la litiasis vesicular complicada. Puede afectar hasta un 2 por ciento del total de los pacientes con enfermedad biliar y se asocia a una mayor incidencia de carcinoma de este sistema. La localización más habitual es entre la vesícula y el duodeno (colecistoduodenal) en un 72 - 80 por ciento de los casos. La coledocoduodenal -la cual se relaciona con el caso a reportar- es de las menos frecuentes, la cual se encuentra solo en 3-5 por ciento. Se presenta a un paciente masculino de 44 años, operado hace 26 años de úlcera duodenal perforada. En octubre de 2015 debutó con íctero ligero, coluria y dolor en hipocondrio derecho, que impresionó hepatitis toxica, cuadro que recurrió en varias ocasiones. Durante el estudio realizado en su última crisis, se halló una fístula coledocoduodenal, se remitió a nuestro centro para tratamiento quirúrgico. Debido a lo infrecuente del caso, se decidió realizar revisión de la literatura actual y su presentación(AU)


Internal biliary fistulas are considered a rare complication of biliary disease and even rarer of duodenal ulcers. They are an occasional finding during endoscopic retrograde cholangiography during the study of recurrent biliary disease. It is mainly related to complicated vesicular lithiasis. It can affect up to 2 percent of all patients with biliary disease and is associated with a higher incidence of carcinoma in this system. The most common localization is between the gallbladder and the duodenum (cholecystoduodenal) in 72-80 percent of cases. The choledocoduodenal type, related to the case to be reported, is the least frequent, which is found in 3-5 percent of the cases. A case is presented of a 44-year-old male patient, operated 26 years ago for perforated duodenal ulcer. In October 2015, the patient debuted with light icterus, choluria and pain to the right hypochondrium, which seemed to be toxic hepatitis, a clincal frame that relapsed in several occasions. During the study performed in his last crisis, a choledochoduodenal fistula was found and he was referred to our center for surgical treatment. Due to the infrequent case, it was decided to review the current literature and its presentation(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Fístula Biliar/complicações , Fístula Biliar/diagnóstico , Colangite/complicações , Coledocostomia/métodos , Literatura de Revisão como Assunto
3.
Rev. cuba. cir ; 51(4): 280-287, oct.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662285

RESUMO

Introducción: la recidiva locorregional, luego de una intervención quirúrgica por cáncer de mama, es una gran preocupación para el paciente y una frustración para el cirujano actuante. Objetivos: realizar un estudio descriptivo de las variables asociadas a la recurrencia tumoral, en 949 pacientes operadas. Métodos: se confeccionó una base de datos con las pacientes operadas desde 2005 hasta 2010, se identificaron las variables y análisis univariables y multivariables para determinar si existió asociación estadística. Resultados: se apreció que la incidencia fue de 4,4 por ciento. La intervención quirúrgica previa más frecuente fue la mastectomía radical modificada en 52,4 por ciento, y 26,2 por ciento de los casos que tenían metástasis ganglionares axilares en ese momento. El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante, de alto grado de malignidad. La infiltración vascular y linfática estuvo presente en 42,8 por ciento. El tratamiento definitivo más empleado fue la exéresis de la recidiva más radioterapia. El análisis multivariables solo asoció la metástasis ganglionar con la reaparición de la enfermedad. Conclusiones: la metástasis ganglionar axilar sigue siendo un factor de mal pronóstico en el seguimiento extenso de la paciente(AU)


Introduction: locoregional relapses after a breast cancer surgery is a big concern for the patient and a frustration to the performing surgeon. Objectives: to perform a descriptive study of the tumor recurrence-associated variables in 949 surgical patients. Methods: a database containing the data from operated patients in the period of 2005 through 2010 was made; the variables were identified and the univariate and multivariate analyses allowed determining the probable statistical association. Results: at was observed that the incidence of locoregional recurrence was 4.4 percent. The most common previous surgery was modified radical mastectomy in 52.4 percent and 26.2 percent of cases with axillary ganglionic metastasis at that time. The most frequent histological type was highly malignant infiltrating bile duct carcinoma. The vascular and lymphatic infiltration occurred in 42.8 percent of patients. The most used treatment was removal of recurrence plus radiotherapy. The multivariate analysis was associated only to ganglionic metastasis with the reappearance of disease. Conclusions: axillary ganglionic metastasis is still a factor indicating bad prognosis in the long follow-up of a patient(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Prognóstico , Neoplasias da Mama/cirurgia , Mastectomia/métodos , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Axila , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais , Linfonodos
4.
Rev. cuba. med ; 48(2)abr.-jun. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-547146

RESUMO

Emplear bajas dosis de agentes citotóxicos de manera continua por períodos prolongados ha demostrado ser una alternativa para tratar el cáncer de mama metastásico (CMM), una brecha ante la resistencia a fármacos conocidos y muy beneficioso en la calidad de vida. Se evaluaron 28 pacientes entre abril del 2002 y diciembre del 2005, con CMM en progresión, Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG)= 2, tratadas previamente con, al menos, una línea de quimioterapia para enfermedad metastásica y el consentimiento informado de las pacientes. Se administró: 2,5 mg/2v/d de metotrexato por vía oral durante 2 d y 50 mg/d de ciclofosfamida, por 5 d, semanalmente. Se analizó la supervivencia por el método de Kaplan-Meier. Se halló una mediana de edad de 56 a±os (36-74) y 12 pacientes con más de 1 sitio metastásico. Se obtuvo respuesta objetiva (completa + parcial) en 14 pacientes, estabilización de la enfermedad en 8 y progresión, en 6. La mediana del tiempo en obtener respuesta fue 2,8 meses (IC 1,9-3,5) y la mediana de duración de respuesta (en respondedores), 7,9 meses (IC 3,7-26,2). Los sitios metastásicos más respondedores fueron: piel/partes blandas e hígado y las toxicidades más observadas, anemia y leucopenia grado 2 en 11 pacientes, toxicidad hepática grado 3 en 1 y grado 2, en 5; náuseas grado 3 en 3 pacientes y grado 2, en 6. La quimioterapia metronómica es una opción terapéutica muy útil en el CMM, dados sus beneficios, ventajas de la vía oral, escasa toxicidad y bajo costo.


Continuous use of low doses of cytotoxic agents during lengthy periods has shown to be an alternative to treat metastatic breast cancer (MBC), an opening in face of a resistance of known and beneficial drugs in quality of life. From April, 2002 and December, 2005, a total of 28 patients was assessed with a progressing MBC, Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG)= 2, previously treated with, or at least, a chemotherapy line for metastatic disease, and the respective informed consent from patients. We administered: 2.5 mg/b.i.d. of oral Methrotexate during two days, and 50 mg/quotid of Cyclophosphamide during 5 days weekly. We analyzed survival rate by Kaplan-Meier method. Results: We found a mean age of 56 years (36-74), and 13 patients with more than a metastatic site. There was an objective response (RC + RP) in 14 patients, EE en 8, and progression in 6. Average time to obtain a response was of 2.8 months (CI 1.9-3.5), and average length response (in respondents), 7.9 months (IC 3.7-16.2). The metastatic sites with a higher response rate were: skin/soft parts, and liver, and the more observed ones were: anemia and 2-degree leukopenia in 11 patients, 3 degree hepatic toxicity in one patient, and 5 degree in 5 of them; 3 degree nausea in 3 patients, and 2 degree en 6 of them. Metronome-chemotherapy is a very useful therapeutical option in MBC by its benefits, advantages of oral pathway, a scarce toxicity and a low cost.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ciclofosfamida/uso terapêutico , Metotrexato/uso terapêutico , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Estudos Prospectivos
5.
Rev. cuba. cir ; 42(3)jul.-sept. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-360492

RESUMO

La resección en manguito con conservación de parénquima pulmonar está indicada en una amplia variedad de lesiones tumorales benignas y malignas, así como inflamatorias endobronquiales. Se realizó la revisión de 6 pacientes a los cuales a 3 se les había practicado resección carinal y a 3 lobectomía en manguito. Las causas fueron un tumor carcinoide típico de bronquio superior izquierdo, un tumor mucoepidermoide de bronquio principal izquierdo con invasión de carina y los restantes fueron carcinomas epidermoides: 2 de bronquio principal derecho que infiltraba la carina y 2 del bronquio del lóbulo superior derecho que protruían hacia el bronquio principal. Las indicaciones fueron la toma de carina por el tumor,3 un tumor de bajo grado (carcinoide típico) con infiltración del bronquio principal correspondiente y en 2 pacientes que se consideró su estado general ofrecía alto riesgo de complicaciones y mortalidad si se realizaba una neumonectomía. Hubo una sola complicación que fue la sobreinfección de un pulmón atelectásico y no se presentó mortalidad posoperatoria. Se realizó la revisión de la literatura médica. La resección en manguito es una opción adecuada en el tratamiento quirúrgico de enfermos con lesiones endobronquiales benignas, tumores de bajo grado de malignidad y en casos seleccionados de carcinomas bronquiales(AU)


The resección in sleeve with pulmonary conservation of parénquima is indicated in an ample variety of benign tumorlike injuries and you vitiate, as well as inflammatory endobronquiales. The revision of 6 patients was made to who to 3 them carinal resección had practiced 3 and to lobectomía in sleeve. The causes were a typical carcinoide tumor of left superior bronchus, a mucoepidermoide tumor of left main bronchus with carina invasion and the rest were epidermoides carcinomas: 2 of main bronchus straight that infiltrated the carina and 2 of the bronchus of the superior lobe straight that protruían towards the main bronchus. The indications were the taking of carina by the tumor, 3 a tumor of low degree (carcinoide typical) with infiltration of the corresponding main bronchus and in 2 patients who considered their general state it offered stop risk of complications and mortality if a neumonectomía were made. There was a single complication that was the sobreinfection of a atelectásico lung and mortality did not appear posoperatoria. The revision of medical Literature was made. The resección in sleeve is an option adapted in the surgical treatment of patients with benign endobronquiales injuries, tumors of low degree of malignidad and in selected cases of bronchial carcinomas(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pneumonectomia/métodos , Neoplasias Brônquicas/etiologia , Tumor Mucoepidermoide/terapia , Epidemiologia Descritiva
6.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 5(1): 46-52, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102618

RESUMO

Se realiza ina revisión de la literatura y se clasifican las iatrogenias de la cirugía del colon y recto según el momento de su producción. Se revisa 387 intervenciones de colon realizadas en el servicio de cirugía general desde mayo de 1983 a marzo de 1989 y se encuentra el 3,3 %de lesiones iatrogénicas durante el transoperatorio y 5 pacientes presentaron fístulas intestinales después de la intervención quirúrgica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colo/cirurgia , Doença Iatrogênica/classificação , Reto/cirurgia
7.
Rev. cuba. cir ; 29(2): 211-24, mar.-abr. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85495

RESUMO

Los materiales de sutura, a pesar de ser elementos fundamentalmente en la práctica quirúrgica, resultan, en demasiadas oportunidades, unos grandes desconocidos. Hemos querido hacer un recuento de los materiales más utilizados y presentar hasta el momento actual los más novedosos, para así señalar sus características más importantes. Prácticamente, en la literatura médica más recientemente revisada, los materiales clásicos como el catgut y la seda, no son utilizados por la incidencia de sepsis, intolerancia, formación de granulomas, etcétera. Sin embargo, el uso de suturas derivadas de las fibras de poliéster, ácido poliglicólico y polidioxanona, cada vez se generaliza más. Esperamos que esta revisión contribuya a la actualización de los conocimientos de nuestros cirujanos en esta materia, en ocasiones subestimada


Assuntos
Suturas/história
8.
Rev. cuba. cir ; 29(2): 299-308, mar.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85505

RESUMO

Se presentó una casuística de 175 pacientes, los que fueron sometidos a resección y anastomosis colocólica por cáncer de colon, donde se estudió el comportamiento de sutura empleado en 1 ó 2 planos y su relación con la dehiscencia de sutura. Se comprobó la superioridad de la sutura en un plano extramucoso p>0.001. Además se analizó la relación método de sutura-dehiscencia anastomótica frente a otras variantes como fueron: localización del tumor, tipo de operación realizada, estadío de la afección, grado de diferenciación histopatológica, material de sutura empleado y preparación preoperatoria del colon


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma/cirurgia , Neoplasias do Colo/cirurgia , Deiscência da Ferida Operatória/epidemiologia
9.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 3(1): 194-9, ene.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97466

RESUMO

Se presenta un reporte de la biopsia pulmonar percutánea con aguja fina, constituida por 104 pacientes de las cuales 72 resultaron positivas para el 62,9 % y un bajo índice de complicaciones, 0,3 % y 21 resultaron negativas para el 20,1 %, no fueron útiles 11, que representó el 10,5 %, se muestra la técnica utilizada, así como los diagnósticos anatomopatológicos más frecuentes, se estableció una comparación entre nuestro proceder diagnóstico y los otros habituales; se señala la frecuencia de positividad según la localización resultaron más asequibles las de los lóbulos superiores periféricos y más difíciles de puncionar aquellos de localización central o hiliar. Se comparó con los resultados de otros autores como Pantzar 2 que obtuvo el 95 % en punciones preoperatorias; Sander 3, Montall 2,4 y Nordestrom 5,6 que en punciones percutáneas obtuvieron resultados de 75 y 70 respectivamente; opinamos que el proceder puede ser realizado sin dificultad en cualquier centro hospitalario y creemos que el ultrasonido y la fluoroscopia brindan una ayuda inestimable


Assuntos
Humanos , Biópsia por Agulha , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Pulmão/patologia
10.
s.l; s.n; 1989. 113 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-97025

RESUMO

Se actualizan los conocimientos sobre la cicatrización y se hace una revisión de los diferentes mteriales de sutura en la anastomosis colonica. Se estudió la cicatrización en forma experimental y por último con aplicación clínica. En el primer caso, se realizaron dos trabajos; en uno con la utilización del perro como animal de experimentación. Se investigó el comportamiento de la cicatrización en el colon con tres materiales de sutura diferentes, seda, ácido poliglicólico y fibras de poliester; donde se comprobó la superioridad de los dos últimos sobre el primero en cuanto a las alteraciones, donde el ácido poliglicólico resultó ser superior a la seda. Este trabajo se confeccionó, realizando anastomosis colocólica a un plano de sutura extramucoso, sin preparación previa del intestino. En el segundo trabajo experimental, también utilizando el perro se trató de conocer el comportamiento microangiográfico en la anastomosis colónica confeccionada a un plano se sutura con el empleo de un material derivado de las fibras de poliester. En el mismo se hicieron estudios radiográficos e histopatológicos en diferentes períodos de cicatrización


Assuntos
Cães , Animais , Anastomose Cirúrgica , Colo/cirurgia , Técnicas de Sutura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA